A la tecnología se le pueden dar muchos usos. Aunque inicialmente se presupone que cualquier dispositivo o aplicación nace con la intención de hacer el bien, no son pocos los que siempre le encuentran un giro, haciendo usos no tan recomendables. Y quien ha encontrado un uso muy útil al GPS del móvil ha sido Alpify.
Alpify es una aplicación muy sencilla, que de cara al usuario solo cuenta con un botón que deseamos no usar nunca, ya que con él damos el aviso a los servicios de emergencia, como si estuviésemos llamando al 112 pero proporcionando mucha información con solo pulsar un botón. Pero tras ese gran botón rojo hay mucho más, por lo que vamos a conocer a fondo cómo funciona y cómo empezó esta aplicación.
¿Qué es y cómo funciona Alpify?
De cara al usuario Alpify, una vez configurada, es tan simple como un enorme botón rojo. De pulsar ese botón lo que haremos será enviar un aviso de emergencia, bien directamente al 112 de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos (si tienen el servicio integrado) o directamente a Alpify, encargados de traspasar el aviso al 112 correspondiente.
¿Qué incluye el aviso? Además de la ubicación, obtenida mediante GPS y triangulación de antenas, la app hará llegar al servicio correspondiente todos los datos sobre nosotros que hayamos incluido, ya que hay un campo en el que podemos indicar alergias y otro tipo de problemas médicos, la batería que le queda a nuestro móvil y los contactos de emergencia.
Además, desde la última actualización de Alpify la aplicación también permite que activemos el localizador, de manera que en la app reciben cada tres minutos la posición del usuario, para que en caso de que mande una emergencia se pueda trazar la ruta que ha seguido, por si no fuese fácil situarle. Todos los datos anteriores se envían mediante la conexión móvil, por lo que podría haber un problema: estar sin cobertura.
En ese caso, ya sea porque estamos en un sitio remoto o sin datos porque nos encontremos en el extranjero y los hayamos desconectado (la app funciona en España, Andorra, el parque nacional Waraira Repano de Caracas y varias estaciones de esquí en Francia, Kazahstán y Argentina), la app mandará la ubicación mediante un SMS al servicio de emergencia y a la persona de contacto con la latitud y longitud.
¿De dónde surge la idea?

Y ahora que conocemos qué ofrece Alpify, es turno para saber de dónde surge la idea, por lo que nos hemos puesto en contacto con Guillem Viladomat, su fundador y CEO. Como nos cuenta este joven andorrano, la cosa le viene de casta, ya que su abuelo fundó de una de las grandes estaciones de esquí del Principado, Grandvalira.
La idea surgió de los problemas de los esquiadores, ya que cuando se hacían daño no sabían a quién llamar al estar en un entorno controlado, no llamaban al 112. y entonces recurrían a alguien que pasaba por allí para que fuesen al pie de pista a dar la alarma para que fuesen a buscarles.
Todas las pistas tienen balizas que indican el punto kilométrico en el que te encuentras pero no sabían a quién llamar. Eso hacía que el rescate de una persona en una pista de esquí, en un entorno medio controlado se tardaran unos 50 minutos. Eso fue una primera exploración de que tendríamos que hacer algo.
Pero Guillem nos cuenta algún caso concreto que motivó el desarrollo de Alpify:
Un caso fue el de un chico que estaba esquiando con su familia y ésta denunció que su hijo había desaparecido, no daba señal. Era un sábado a las diez de la mañana, hacía un tiempo espectacular, con sol, sin frío, y cuando les preguntaron por la edad dijeron que tenía 17 años, por lo que pensaron que con esas condiciones no sería preocupante.
Pero iban pasando las horas y no aparecía, hasta que intentaron localizarlo y finalmente lo encontraron a las 11 de la noche casi muerto. El chico había salido despedido de una pista chocándose contra un árbol y se quedó inconsciente en el suelo. Con tantas pistas y kilómetros era muy difícil localizar al chico.
Esa fue la mecha que nos impulsó a crear una empresa para desarrollar un sistema que tanto ayude a localizar gente en las estaciones de esquí como para que tú puedas avisar a la misma pista.
Si es gratis, ¿de qué vive Alpify?
La aplicación, disponible para Android e iOS, es gratuita, por lo que nos hacemos la pregunta que hemos hecho a muchos desarrolladores de aplicaciones gratuitas, ¿cómo logran obtener beneficio alguno de ella? En otros casos, sobre todo juegos, es muy habitual que nos encontremos compras in-app, pero no es este el caso.
Guillem nos ha explicado cómo logra sobrevivir su empresa. El sistema ideado por ellos es bien sencillo: son los servicios de emergencia (bien sean los 112 autonómicos o los de las pistas de esquí en las que están presentes) los que les pagan por el uso de un servicio que les ayuda en sus labores diarias, al contar con la precisión de los datos que se pueden obtener de un móvil.
Los servicios de emergencia ganan en precisión a la hora de situar una persona que necesita de su ayuda, lo que además del ahorro que puede suponer a la ahora de tener que movilizar efectivos, también puede ayudar a salvar vidas. Alpify empezó dando servicio a los servicios de las estaciones esquí de Andorra, para luego dar el salto al 112 del mismo Principado y luego a servicios de emergencias de varias autonomías españolas, siendo la pionera la vasca.
¿Cómo funciona Alpify del otro lado?

La verdad es que los usuarios vemos poco. Básicamente un gran botón rojo y ahora podemos ver también las rutas que hagan nuestros amigos (siempre que nos autoricen a ello), pero tras las bambalinas hay mucho más. Alpify ofrece a los servicios de emergencia con los que colaboran una interfaz web desde la que pueden ver y gestionar los avisos recibidos, pero también pueden enviar una alerta a los usuarios de una zona concreta, para avisar por ejemplo de un próximo temporal.
Esa interfaz para los servicios de emergencia se divide básicamente en dos pantallas: la de avisos entrantes y el detalle de los propios avisos. En la primera el servicio cuenta con una lista de los avisos recibidos, indicando la situación de cada uno de ellos (si han sido atendidos ya) mientras que en la segunda pantalla es donde se muestra todo el detalle del aviso.
La segunda pantalla es la que diferencia Alpify del sistema habitual de recogida de avisos de un servicio de emergencia al uso. En los 112 que se atienden vía telefónica el servicio de emergencias depende íntegramente de lo que le cuente el interlocutor, mientras que Alpify ofrece al servicio la ubicación exacta del usuario, el camino que ha recorrido para llegar hasta ella, además de otra información útil.
Todo en una pantalla como la que veis a continuación y sin necesidad de realizar una llamada, aunque en manos del servicio de emergencia está llamar al usuario para intentar recopilar más información, sobre todo porque mediante la app no pueden conocer qué tipo de emergencia tiene el usuario. Como hemos mencionado anteriormente, si el usuario que pulsa el botón de emergencia está fuera del área que cubren los distintos servicios de emergencia mediante Alpify, son los empleados de la aplicación los que transfieren toda la información al 112 (están pendientes de las alarmas 24 horas al día, todos los días del año) del lugar indicado para que puedan actuar.

¿Se le está dando uso verdadero?
Por tanto, estamos ante una aplicación o producto que a primera vista parece beneficiosa para todas las partes, tanto usuarios como servicios de emergencia. Pero como hemos dicho al comienzo de este artículo, siempre hay quien hace un uso indebido de la tecnología, aunque por lo que nos cuentan desde la app no parece ser este el caso.
Alpify gestiona alrededor de 500-600 alarmas mensuales, y aunque pueda parecer que la mayoría de ellas pueden proceder de actividades relacionadas con el monte o la nieve no es así, solo un 10% de ellas están relacionadas con el montañismo o los deportes de invierno. Las alarmas falsas o malintencionadas son mínimas (recordemos que bromear al 112 no es gracioso ni sale gratis) y la mayoría de las alarmas se suelen concentran en el fin de semana.
La única queja sobre la aplicación que comparte más de un usuario es el gasto de la batería, aunque tiene una puntuación media 4,5 sobre 5 en la Play Store. Desde la misma app ya advierten en su web de que en el caso de iPhones pueden consumir un 21% de la batería en 12 horas o entre un 7% y 10% en el caso de un día completo en Android con el localizador activado. Igualmente, desde Alpify nos aseguran que el gasto de batería va en la línea de otras apps que trabajan en segundo plano, recomendando igualmente deshabilitar la app si vamos a realizar alguna actividad en la que preservar la batería sea vital.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
goylo54
Alpify no funciona bien. El pasado septiembre tuve un accidente de madrugada por despeñaperros e intenté utilizar la app. La ubicación que me ponía era a 5km de donde yo estaba. Tuve que utilizar el mapa de google para ubicar el punto exacto y poder llamar a la asistencia del seguro.
lambrus
Desde hace 2 años existe una app pública de la Policía que se llama Alertcops, la diferencia es que te ponen en contacto directo, le pasa todo la info incluida la localización con ellos y puedes chatear:
Alertcops <-> Policía y Guardia Civil, que son lo que te van a rescatar al final
Alpify -> call center de Alpify en Andorra -> 112 de la comunidad donde estés y éstos llaman por teléfono a -> Policía y Guardia Civil...entre medias se pierde tiempo e información...tu mismo.
Xataka debería hablar de apps públicas que pagamos entre todos en vez de iniciativas privadas y extranjeras.
nemeus
Cuando el Model S del jefe depende de la publicidad y un anuncio disfrazado de artículo le puede ayudar: así funciona xataka.
sashimi
Tengo un par de dudas:
¿Si en el accidente quedas inconsciente, pueden desde la aplicación localizarte, aún sin darle al botón de emergencia?
¿Hay seguimiento en tiempo real? Por ejemplo, me voy a hacer una ruta de senderismo, activo el seguimiento, y la aplicación va enviando mi posición en tiempo real, siempre que tenga cobertura, así si me pasa algo, al menos tienen mi ruta hasta que desaparece la señal.
Como sugerencia, estaria bien un aviso programado, es decir, tengo previsto hacer una ruta de 5 horas, si pasadas esas 5 horas no lanzo un aviso de "todo va bien" pues que mandé un aviso automático, obviamente estos avisos automáticos se deben tomar con cautela, ya que puede ser un despiste, y no avisar a emergencias enseguida, pero que el teléfono te de una alarma que tienes que mandar el mensaje de "todo va bien", también se podría desactivar el autoaviso al llegar a destino, como los navegadores de los coches vaya.
muscardino
Lamentablemente, es un quiero y no puedo. Sin cobertura no vale de nada. Y en los montes de cierta altura no suele haber cobertura. Por tanto, es algo inservible. Lo único útil en esos entornos es el teléfono vía satélite, que aunque han bajado los precios, siguen siendo prohibitivos para la mayoría. Es algo parecido a una antigua fresquera en comparación con un frigorífico. Éste mueble sí enfría y el otro artilugio no valía para nada cuando el calor apretaba. Aunque tuviera el nombre que tenía.
Saludos
juanmcm
La idea no me parece mala en absoluto pero creo que el problema de la cobertura es algo que si o si pasa factura y no es culpa de ellos sino de los propios terminales.
Por ello creo que estaría bien que en estos casos se lleve una baliza o algo así que permita la correcta colocación por medio de señales de radio, gps o similar para facilitar el posible rescate, en caso de ser necesario.
zerohour10
Hay otras aplicaciones que usan otros cuerpos policiales. Y esto del boton rojo no es idea solo suya.
Ejemplo Dragalert para android.
littlerocket
Yo he ido a demasiados sitios donde no había cobertura como bosques y demás, y estaría bien que hubiese alguna manera de enviar datos a los satélites GPS en caso de emergencia, dado que así se podría dar un mayor soporte. Igualmente, aunque es una buena idea, sigue fallando eso, que no sirve para nada en sitios sin cobertura.
deejayraf1981
si no hay cobertura , no sirve, es decir para alpinismo no sirve.
Cuando estás a 2.500 mts en el fondo del valle sin cobertura no puedes utilizar ni alpify ni alpifa ni 3g ni 2g.. ni 1g ni nada....
Esto es para la gente que va al "bosque"
stenmark
Si no hay cobertura en el lugar del "siniestro", y lo que es peor , si no ha habido cobertura en la zona recorrida durante mucho rato-trayecto, el móvil no sirve ni con esa aplicación, ni con WhatsApp, ni con na.
Para todo lo demás.......mil posibilidades
jvier2
En Andalucía no está conectada con el 112, pero si te pierdes en la montaña puedes mandar tu ubicación por whatsapp al 112 directamente. Tampoco es tan complicado y no te quedas sin batería por estar localizándote todo el rato.
motfinger
A ver, según tengo entendido para llamar al 112 no hace falta tener cobertura, simplemente señal de alguna antena, de la misma forma que tampoco hace falta tener cobertura para que el móvil obtenga tu posición del satélite, entonces, cuantos participantes del foro son montañeros y han tenido que gestionar alguna emergencia? Seguramente pocos. Que a donde quiero llegar con esta deducción? Déjense de hablar estupideces de las que no tienen ni idea!