Radar COVID, la aplicación de rastreo de contactos española ya está disponible. Estos días comienza su piloto en La Gomera, pero los usuarios ya podemos descargarla desde la Google Play Store de Android para comprobar cómo será. Inicialmente su uso está limitado a la zona de la fase de pruebas pero, en caso de que la recepción sea positiva, se ampliará su uso a nivel nacional.
Después de varias semanas que se anunciara el proyecto, por fin hemos podido probar la aplicación española de rastreo de contactos. Estas son nuestras impresiones de Radar COVID, una app basada en el sistema de Apple y Google desarrollada por Indra junto a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Cómo funciona Radar COVID y qué opciones ofrece

Nada más descargar Radar COVID, la primera pantalla inicial que nos aparece es una descripción de la aplicación. Nos dan la bienvenida y nos explican que actualmente se encuentra en Fase Piloto, únicamente operativa en San Sebastián de la Gomera. Además, nos recuerdan que las posibles alertas que recibamos si estamos en la zona, serán simuladas.
Una vez pulsamos en continuar nos lleva a la pantalla de privacidad. Aquí nos informan que Radar COVID conserva el anonimato y explica que la app funciona "sin revelar tu identidad ni la de tu smartphone. No se recoge tu nombre, email, geolocalización ni tu teléfono". Se trata de una app voluntaria donde nosotros decidimos si compartir la información y cuando se produce una alerta, estas se envían sin indicar cuándo y dónde se produjo la exposición. Esta política de privacidad deberemos aceptarla para proceder.

El tercer paso es activar el Bluetooth. Nos aparecerá automáticamente el botón de denegar o permitir. Adicionalmente, también deberemos permitir que la aplicación esté activa en segundo plano.
También deberemos activar el sistema de notificaciones de exposición al COVID-19. Esto último es el sistema creado por Apple y Google para el rastreo de contactos. Se trata de un sistema que se mantiene en segundo plano y "comparte de forma segura ID aleatorios con teléfonos que estén cerca".
Después de activar el Bluetooth y el sistema de rastreo, ya podremos acceder a la pantalla principal. El diseño de Radar COVID está bastante cuidado y combina colores blancos, verdes y lilas de una forma muy limpia.

Además de una pequeña imagen, tenemos tres botones principales. El primero es el aviso de si estamos expuestos al COVID. Si no hemos recibido ninguna alerta, nos aparecerá en verde. Inicialmente nos aparece un resultado de "exposición baja", que si pulsamos nos aparecerá la fecha actualizada y las recomendaciones de lo que tenemos que hacer.
El segundo punto es el de Radar COVID activo. Desde aquí es donde podemos elegir si queremos que la aplicación esté o no activa. Finalmente está el apartado de comunicar un positivo de COVID. Como vemos, la aplicación por el momento es bastante sencilla y no dispone de menú de ajustes propio. Tampoco creemos que sea estrictamente necesario y valoramos que prime la sencillez.

La privacidad es un punto que se intenta dejar claro en todo momento. El funcionamiento también es bastante sencillo, ya que no hay que realizar ningún tipo de acción para que funcione. En caso que tengamos alguna duda, la propia aplicación tiene un apartado con el número de teléfono para reportar incidencias o contactar por correo.

Radar COVID no tiene por el momento muchos más secretos. La aplicación utiliza el protocolo DP3T descentralizado y únicamente solicita permisos de notificaciones para poder enviarnos el aviso. Otro tipo de permisos como el de almacenamiento, teléfono o ubicación no están presentes. Y es que en ningún momento se nos pide el nombre, ni el número de teléfono ni ningún tipo de información adicional.

Si decidimos bloquear el Bluetooth, la aplicación dejará de funcionar. Nos saldrá un aviso desde las notificaciones explicando que el DP3T SDK no puede funcionar correctamente. Es interesante ver que este aviso nos llega desde dos lados; por un lado desde la propia Radar COVID y adicionalmente desde el sistema de notificaciones de exposición al COVID-19 de la propia Google.

La aplicación, al contrario que la versión italiana Inmuni, sí deja realizar capturas de pantalla. Como hemos visto, su funcionamiento se basa en tener la aplicación instalada en segundo plano mediante el Bluetooth. Durante este tiempo irá detectando qué otros terminales con la aplicación han estado cerca. En caso que alguno de estos móviles comunique que está contagiado, entonces nos llegará una notificación alertando que hemos estado cerca de él.
Qué ocurre si queremos avisar de un contagio
Si no hemos sido diagnosticados y no hemos recibido ninguna notificación, a priori deberíamos continuar con las medidas habituales. ¿Qué ocurre si hemos dado positivo en el test? Entonces es cuando deberemos utilizar Radar COVID para avisar al resto de usuarios.
Por el momento, al estar en fase de pruebas en Canarias, esta opción no está disponible para todos los usuarios. El objetivo es realizar una serie de oleadas simuladas y comprobar cuál es la respuesta de los usuarios. Si estás en la zona de pruebas, aconsejamos que descargues la aplicación para participar en el piloto.

Desde el menú de enviar tu diagnóstico nos aparecerá un lugar donde compartir un código. Este número de 12 cifras será proporcionado por las autoridades sanitarias, que nos lo enviarán después de dar positivo. Este número no deja de ser la "confirmación" que efectivamente hemos dado positivo y no somos un usuario aleatorio intentando enviar alertas falsas. Si bien, esto será justo lo que se realice durante la fase de pruebas.
En nuestro caso, después de colocar un número aleatorio nos aparece el aviso de si queremos "compartir tus ID aleatorios con Radar COVID". La aplicación nos explica lo siguiente:
"Tus ID aleatorios de los últimos 14 días servirán para avisar a las personas que hayan estado cerca de ti de que quizá hayan estado expuestas al COVID-19. Tu identidad no se compartirá con nadie".
Pero lógicamente, al no tener un código correcto el sistema nos devuelve un error.
Radar COVID no empezará el rastreo de contagios con positivos simulados hasta el 6 de julio. Después, habrá tres oleadas de contagios simulados a partir de los días 19, 13 y 17 de julio. Finalmente, a partir del 20 de julio se recabarán los datos obtenidos y se estudiará cómo ha ido el piloto para estudiar su viabilidad como aplicación a nivel nacional.

Desde los ajustes de Google > Notificaciones de exposición al COVID-19 podemos consultar qué aplicaciones tenemos instaladas que estén haciendo uso de este sistema. Es desde aquí donde también podemos desactivar las notificaciones y realizar dos opciones que nos han parecido bastante interesantes.
La primera de ellas es que podremos manualmente eliminar los ID aleatorios generados. Haciendo esto ocurre una cosa y es que será como si durante ese tiempo no hubiéramos estado utilizando la aplicación.

Adicionalmente podemos consultar las comprobaciones de exposición. Es decir, el móvil realiza una comprobación de si nuestros ID aleatorios coinciden con alguno que haya sido marcado como positivo. Para acceder a esta pantalla deberemos colocar la huella dactilar o el PIN del móvil, ya que contiene información sensible. Se trata básicamente de la hora de comprobación, el número de coincidencias y el hash enviado.
Ver 120 comentarios
120 comentarios
kojimba
Esto se va a llenar de conspiranoicos, y cada uno puede ser lo conspiranoico que quiera. Pero es una app que no pide más permiso que el BT. Ni acceso a contactos, tu número, almacenamiento, GPS, nada. Muy distinto a cualquier otra app de hoy en día.
Solo hace una lista de ids anónimos que han estado a muy corta distancia usando el BT. No la uses si no te da la gana, pero evitemos según que calificaciones. El que la usa, la usa porque le da la gana. Durante su puesta en marcha, como se ve en este artículo, hay múltiples pantallas explicativas de que hace y que no, y se te pregunta si lo aceptas. "Atropello" como estoy viendo que se la califica, ninguno.
Mi opinión es que no atenta contra ningún derecho con la anonimidad y los pocos datos que toma. Además de que es completamente voluntario. Pero al que vea amenazada su privacidad yo humildemente le hago esta reflexión: La derechos en ocasiones se solapan y son incompatibles. Nuestro derecho a la libre circulación se ha visto cercenado por algo más importante, el derecho a la vida. Ahora tenemos la oportunidad de usa la tecnología para que esto no ocurra de nuevo. Si sientes que renuncias un poquito a algo, piensa que lo haces por conservar el derecho a la libre circulación, al trabajo y a la vida.
rsol3r
Me da que la gente se cree que Google maps te da el estado "perfecto" del tráfico porque tiene a miles de trabajadores a sueldo en cada esquina y en cada km para poder dar esos datos exactos en tiempo real...
En fin...
black_ice
Aunque ya se ha comentado, entiendo que muchos nuevos lectores no saben muy bien de qué va esto. Así que lo diré en pocas palabras:
Estas aplicaciones usan una característica especial que impide que los gobiernos o las empresas puedan rastrearte. Os aseguro que estáis mas expuestos entrando a esta página que usando esta app, y ayudaréis enormemente a frenar esta pandemia.
Os ruego de verdad y de corazón que antes de que os entre la paranoia del rastreo etc (que lo entiendo porque ocurre cada día), por favor leed un poco sobre cómo se ha hecho para impedir el rastreo por parte de gobiernos y empresas.
donfumero
¿Que usaremos?... No, que usará poca gente. No sé qué pensarán los demás pero un rastreo por parte de una empresa ya es un atropello, imagina lo que pienso de que te rastree el garante de tus supuestos derechos.
dragonsombra
Como que usaremos la usaras tu a mi no me metas
Mr.Floppy
No sé si será eficaz o no, si la usará mucha gente o no. A lo mejor por suerte la realidad paralela de Twitter y de los anormales (sí, anormales) que se quejan de la privacidad es tan baja, que no afecte al resultado.
Luego seguiremos quejándonos de que se nos confine, no se nos deje mover libremente... Pero todo es quejarse, cuando toca arrimar el hombro, eso ya para otros 🙄
daga535
Esta aplicación no hay que usarla que nos espian!! Mejor solo tener lo básico en nuestro telefono...el Maps, facebook, instagram... y amazon para poder comprar cortinas anti 5g para las ventanas.
Héctor
Me parece un despropósito, no la App, sino que algo como esto para el control epidemiológico no sea obligatorio. NO va a servir para nada si es voluntario.
Estamos en una sociedad en la que nos la pillamos con papel de fumar si nuestro propio gobierno saca algo, en principio para ayudarnos, que si una empresa externa quiere todos nuestros datos.
Usuario desactivado
Trabajas en INDRA?
relectron
Un juguete para que los de Indra saquen "tajá".
cathangb
El problema es que Google no es conocido precisamente por respetar la privacidad de las personas, sino por todo lo contrario, rastrear todos los datos posibles de todas las personas posibles y venderlos al mejor postor. Y ahora esta gentuza dice que ha hecho una aplicación honesta. ¿Lo es? Sí, es de código abierto, la ha revisado mucha gente y dicen que es segura. Pero, viniendo de quien viene, los que no tenemos los conocimientos necesarios para comprobarlo desconfiamos. Es como el cuento del pastor mentiroso.
A mí esta aplicación me da miedo. Un miedo irracional e injustificado, lo sé. Google va a tener que trabajar mucho si quiere recuperar nuestra confianza.
manuelpm
Que usaremos dice... Que usarás tú si acaso...
Usuario desactivado
Que inviertan el dinero en mejorar la sanidad, no en crear aplicaciones de mierda.
escai
Con todos mis respetos... pero tengo varias perguntas que no me quedan claras...
1- Cuando voy en transporte público utilizo los cascos por Bluetooth, entonces ¿la aplicación ya no funcionaría?.
2- Hace ya SEMANAS que no tengo más remedio que ir a trabajar a Barcelona en transporte público. Agarro tren, metro, bus... ¿Qué se supone que debo hacer cada vez que me indique que puedo ser de riesgo? ¿Quedarme en casa sin trabajar (ni cobrar)?
3- Todas las personas que conozco que se han hecho un test lo han tenido que pagar ellos, ¿sigue siendo así?
4- Voy con mascarilla y poniéndome gel continuamente... pero Barcelona está lleno de gente que ya pasea sin mascarillas siquiera... ¿me puedo liar a palos con ellos? XD
otro_mas
Es un avance aunque no parece que sea compatible con otros países, o si? Ahora que se abren fronteras ....
esiguall
Me la acabo de instalar. Estaba apuntando a mano con quien he estado (y no tengo pocos amigos) y esto me ayudará a no tener que andar apuntando o si se me olvida alguien.
Lo único es que no va a guardar moviles de personas con el bluetooth desactivado..
bicho
Señor, perdonales porque no saben que son vehementes
Usuario desactivado
uy voy a ponerme el gorro de papel de plata
piolindemacrame
No practico la religión del covidianismo ni uso teléfonos para los cuales sea necesario aceptar términos y condiciones (es decir, firmar un contrato) de cualquier compañía para poder usarlos, gracias, pero los amish son más sanitos.
PD: Los vídeos de Rob Braxman Tech están muy buenos.
serjine
Veremos cuando salga para que toda la población la pueda usar y activar
narthurpot
Si la aplicacion esta te manda una alerta de contacto estrecho con un infectado, ¿te toca aislarte? ¿ O es meramente informativa?
No la veo ningun sentido la verdad, primero por los riesgos que entraña y segundo porque si es anonima dudo que tenga mucha utilidad.
La unica utilidad que le veo a esta aplicacion es "chivarse" de posibles rebrotes, pero si es totalmente anonima(y no transmite datos de geolocalizacion) entonces que sentido tiene?
joselopezdearmentia
Dejar que la MAFIA, perdón GOOGLE, los mismos que acusan sin pruebas y no quieren pagar impuestos entren 'más todavía' en mi móvil para rastrearme. Ni loco, lo siento por el gobierno, que lo hace por el bien de todos, pero con estos de GOOGLE ni a la vuelta de la esquina
fromero23
Ojalá esté bien echa áunque sea por empresas grandes como Google o apple , ya que si esperamos a que la hagan los ingenieros de aquí funcionarán igual de mal que las que ya hay listas , a mi me la suda si me rastrean el que nada debe nada teme.
unomemos
"Comunica de forma anónima tu diagnóstico de COVID positivo"
A partir de ahí ya he dejado de leer, no vale la pena perder el tiempo. Si eres positivo quédate en tu casa en cuarentena y mi móvil nunca estará cerca del tuyo.
Esta APP no sirve para evitar contagios de COVID19, más bien todo lo contrario, puede dar lugar a una falsa sensación de seguridad y provocar contactos entre personas que de otro modo quizá, y quiero recalcar lo de quizá, no se hubiesen producido.
Repito, no me he leído el artículo entero, pero es que me parece ridículo perder el tiempo con eso, y ya ha perdido demasiado.