Pontevedra se ha convertido en la primera ciudad española en establecer un límite de velocidad por debajo de los 10 kilómetros por hora. Es cierto que ahora mismo, la normativa solo afecta a las calles del centro con plataforma única. Es decir, a aquellas donde circulan peatones, coches, bicis y camiones de reparto en condiciones de igualdad.
Sin embargo, el proyecto solo se puede entender como un gran experimento social. El Ayuntamiento, a través del concejal de movilidad, se han comprometido a que si funcionan, las restricciones irán extendiéndose por toda la ciudad. ¿Tiene sentido querer ser la ciudad más lenta de España?
Lento, pero seguro

La noticia ha sido recibida por los lerenses casi con alivio porque las propuestas iniciales eran mucho más duras. En un primer momento, el Ayuntamiento contrató al conocido "gurú de la movilidad" Fernando Nebot y su empresa Viatoben para elaborar la nueva ordenanza de seguridad vial. Aunque Viatoben tiene sede en Castellón, tiene una larga relación con la provincia gallega para la que han elaborado diversas guías y planes de movilidad.
En este caso, el equipo de Nebot proponía que la velocidad en calles de plataforma única no pudiera superar los 5 km/h. Y, como era de esperar, la propuesta de Nebot causó un enorme revuelo en la ciudad. Sobre todo, entre los usuarios de bicicletas que creían que a menos de cinco km/h era imposible moverse en bicicleta.
Finalmente, el Ayuntamiento no se ha atrevido a tanto y ha considerado que esas velocidades de infarto no eran viables en ese momento. Al fin y al cabo, aunque lo más llamativo es la velocidad, lo innovador no es eso. Sino que la normativa se hace efectiva a todos los vehículos. Y cuando digo todos, son todos: en palabras del concejal de movilidad, Demetrio Gómez, "desde furgonetas, camiones, turismos o motos, hasta bicicletas, patinetes eléctricos y cualquier otro sistema de movilidad personal".
Pros y contras de vivir en la ciudad más lenta de España

"La prioridad — explica Gómez — es que una calle no sea solo un lugar de paso de vehículos, sino un espacio donde se hacen muchas cosas". En esta línea, como hemos hablado, el Gobierno de España ha propuesto reducir la velocidad máxima de las vías urbanas de un solo carril a 30 km/h. En 2011, la Organización Mundial de la Salud ya elaboró un informe que concluía que el riesgo de fallecer como consecuencia de un atropello cae hasta cinco veces si la velocidad del vehículo es de 30 km/h en lugar de 50 km/h.
Sin embargo, hay mucho que estudiar antes de decidir si la idea de Pontevedra tiene sentido a nivel global. No hay que olvidar, por ejemplo, que los motores de los coches suelen tener rendimiento bajos a velocidades bajas, con lo que no sabemos el impacto que este tipo de límites de velocidad tendrán en los niveles de contaminación de la ciudad.
Desde hace años, Pontevedra es un modelo de peatonalización en el que los coches solo pueden pisar un 25% de la urbe. En este sentido, su caso es extraño y difícilmente aplicable a las grandes ciudades del país. Pero la medida es valiente y nos permitirá conocer mejor qué pasa cuando vehículos y peatones conviven en la calzada en condiciones reales de igualdad.
Imagen | Francesco Ungaro
Ver 56 comentarios
56 comentarios
IPA
Ahora el problema será que un corredor atropelle a un coche porque irá más rápido. Adiós a bicicletas, patinetes, los niños no podrán usar sus "hoverboard"... Sí, tiene todo mucho sentido.
Premio especial del jurado a un articulo sobre una ciudad sin una sola foto de dicha ciudad.
Ariasdelhoyo
Os cuento cómo va la cosa, que soy directamente afectado.
La calle a la que da la puerta del garaje de mi edificio es una de las que han peatonalizado y han convertido en plataforma única. Una calle que era prácticamente de servicios, porque es estrecha y oscura, sin negocios cara al público y con decenas de salidas de garaje, se convierte de la noche a la mañana en la calle que usan los peregrinos que antes iban por una Avenida paralela, de aceras anchas, soleada y con multitud de negocios de alimentación, hostelería, ...
Total, que ahora cuando salgo con el coche, para lo que sea, tengo que sortear peregrinos. Gente a la que le quedan tres jornadas para llegar a Santiago y que están agotados, y que además como esta mañana llovía, llevaban el chubasquero hasta las cejas. Ahí me tienes yendo detrás de ellos, intentando hacer algo de ruido, para que me oyeran, porque lo de darle al claxon a esas horas no me parece correcto. Y así cuatrocientos metros, porque han decidido que sólo se pueda salir por un sitio. Tampoco lo tengo muy claro, porque hay señalización horizontal y vertical que se contradicen todo el rato.
Y cuando vuelvo a mi casa, tengo que entrar por la otra punta, y recorrer unos trescientos metros para llegar a mi garaje de nuevo, sorteando peregrinos, paseantes, gente en bici, patinetes, ... porque en cuanto hacen algo peatonal, parece que la gente tiene una extrema necesidad de ir andando por el centro de la calle y no por los lados.
Total, que cosas que antes resolvía con cincuenta metros de calzada, para ponerme en la antedicha avenida, ahora suponen cuatrocientos a baja velocidad, consumiendo más combustible, tardando más, pudiendo tener accidentes, aunque sean leves, y cagándome en todo.
Y si eso os cuento, que no sé si se pueden tocar más los huevos a los que tenemos la necesidad de usar el vehículo, porque esta es la ciudad con menos espacio de calzadas, que están repletas de lombos enormes, toda llena de rotondas y con semáforos en la salida de las rotondas. Conducir por Pontevedra es algo hostil.
Yo estoy a favor de que haya menos tráfico, que se contamine menos, que se camine a ser posible y bla bla bla, pero conseguirlo a base de tocar los cojones, como que no.
Y por cierto, como vengas a Pontevedra usando el término lerense igual no te entienden. Es la primera vez que lo leo.
ruimar
A ver, si mal no recuerdo, mi coche tiene un desarrollo en 1a de 9.1km/h a 1000rpm. Si me quieren hacer ir (esa era la idea primera) a 5km/h, el motor deberia de girar a 550 rpm. Siendo el ralenti 750rpm, o a mi se me escapa algo, o me acaban de bajar del coche. Ya con 10km/h en la primera subida que me encuentre, se me va a calar el coche . Y no quiero entrar en lo que pueda contaminar yendo todo el rato en 1a (lo de meter 2a ya ni me lo planteo). Y dicen esta gente de Viatoben que son profesionales en movilidad... No se, pero cualquiera puede montar una empresa de esas.
Perdon por la ortografia. Teclado UK.
placis_
"Es cierto que ahora mismo, la normativa solo afecta a las calles del centro con plataforma única. Es decir, a aquellas donde circulan peatones, coches, bicis y camiones de reparto en condiciones de igualdad."
Vamos, que es solo para calles tipo Preciados en Madrid, la calle real de Segovia o las calles más estrechas del casco viejo de Bilbao. ¿Quién se mete por ahí en coche? Practicamente nadie.
Pero oye, vamos a criticar por criticar, ¿qué más da? Como decía una conocida: "¡A mi dadme asfalto!"
royendershade
Y habían propuesto 5km/h madre mia... si prohiben los coches, qué narices, si prohiben todos los vehículos acabamos antes con el problema y garantizamos la seguridad vial reduciendo al 100% los accidentes con vehículos.
stenmark
La ciudad NO, el centro peatonal, solo en las calles peatonales del centro.
Boletus
No sé si será la mejor solución pero tengo muy claro lo que no lo es: las infames calles donde tienes que andar en fila india como putas hormigas porque el espacio para los coches ocupa el 90% de la calle sumando las zonas de tránsito y aparcamiento y ya ni te digo si aparcan en batería. Grotesco. Repito, ante semejante atraso, cualquier alternativa será mejor por mala que sea.
mord
Bueno, al menos con la normativa que se acabó aprobando se podrá correr (running).
No se podrá ir a más de 6min/km, pero poderse se puede. XD
togepix
Francamente, creo que la solución a la movilidad en ciudades, no existe la fórmula mágica.
Cada ciudad tiene sus particularidades, que la hacen única. Y esas particularidades, necesitan soluciones específicas y exclusivas.
No existe ni existirá la solución mágica " modelo " aplicable a todas. Imposible. No.
Y os lo dice uno que vive en una zona vieja , de ciudad Patrimonio de la Humanidad, donde se legisla desde la peatonalización total, hasta la fibra óptica por fachadas sin modificar ni un centimetro de estética.
mad_max
Creo que si te metes con el coche por ahi te da tiempo a cortarte las venas y todo antes de llegar a tu destino.
miguel.camba.9
Yo mira que cuando la visito, admiro lo bonita que está Pontevendra desde que el centro es peatonal, pero no veo sentido a esta normativa.
Si quieren prohibir el coche, pues que lo prohiban que yo les apoyo (salvo casos evidentes policía, taxis para sillas de ruedas y eso), pero no tiene sentido poner el límite a 10km/h.
En la práctica es como prohibirlo, pero como no está prohibido sigues teniendo que mantener calzada y aceras separadas, señalización, semáforos, etc... Tiene lo malo de prohibir el coche (no poder ir en coche) sin lo bueno de prohibir el coche (no necesitar infraestructura para coches).
Wayne
Dentro de poco , Pontevedra conseguirá al fin convertirse en una aldea .
poti_18
"La prioridad — explica Gómez — es que una calle no sea solo un lugar de paso de vehículos, sino un espacio donde se hacen muchas cosas".
pues que alguien le explique a Gómez, que la calle es un lugar donde pasan vehículos, y que antes de cruzar hay que mirar, no ponerse a "hacer muchas cosas" en medio de la calle...
tboneporn
Me parece estupendo,"toloqueseapo" que dicen los entrevistados cuando le ponen un microfono en el buzon de debajo de la nariz.
Estas son las noticias que me alegran el corazón,pues cada vez estamos mas cerca de una dictadura gilipollas que es una mezcla de tirania y gilipollez a partes iguales.
galegoechega
A todos se nos llena la boca cuando hablamos de priorizar las personas frente a los coches, cuando se adoptan medidas para tal fin es cuando se ve la hipocresía. Saben cuántos años llevan en Pontevedra sin un accidente mortal de tráfico?, infórmense y opinen con mejor criterio, más cuando esta medida está reducida a una pequeña parte de la zona histórica de Pontevedra, el corazón de la ciudad conquistada para las personas, por supuesto con medidas como esta, tan aplaudidas por amplios segmentos de la ciudadanía, de diferente opinión política pero conscientes de que se está ganando la batalla a los coches.
zarcodono
No hay que darle más vueltas. La única razón es que, con este pretexto, han metido mano al erario público y han untado a una empresa privada por tener tan brillante idea. Quien no quiera ver el desfalco, es que está más que ciego.
edwardbperez18
Gracias a Dios que nos independizamos de España y sus ondas vitales a todo gas.