El Tribunal de Justicia de la Unión Europea será el que tenga la última palabra sobre la validez de la actividad de Uber en nuestro país. La empresa tuvo que dejar de dar su servicio en España el pasado mes de diciembre y confía, según ha detallado en un comunicado, en que la decisión de este Tribunal pueda volver a permitir su vuelta a la actividad.
Este organismo deberá dilucidar si Uber es una empresa de transporte o una compañía TIC que proporciona un servicio dentro de la sociedad de la información? El director de Uber del área de política pública para EMEA, Mark McGann, ha declarado que "Las decisiones del Tribunal Europeo y de la Comisión Europea, desde que se crearon, rara vez o nunca tienen el efecto de cerrar mercados o restringir la competencia". La decisión final se espera para más o menos dentro de un año.
Un precedente que abarque todos los mercados europeos
Este directivo de Uber ha afirmado que la resolución del caso podría sentar precedente en otros países como Francia o Alemania en las que el servicio también ha tenido este tipo de veto legal. El encargado de la petición a la UE ha sido el mismo magistrado que se encargó de la demanda de Uber por competencia desleal en el Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Barcelona. Así lo expresa el comunicado de Uber en España:
"Valoramos muy positivamente la decisión del juzgado de plantear una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Uber facilita una alternativa de transporte rápida y segura a millones de personas en toda Europa. La obsoleta regulación del transporte y las leyes de competencia desleal, que actualizada podría beneficiar a muchísima más gente, protege a ciertos sectores establecidos frente a la competencia. Como la Comisión Europea ha manifestado, los Estados Miembros deben asegurar equidad, proporcionalidad y no discriminación para servicios como Uber. La cuestión que plantea el juez al Tribunal de Justicia Europeo es referente a la actividad de Uber en el marco de la Sociedad de la Información, que también fue recogida por el auto emitido el pasado 27 de mayo por el Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Madrid en el que, además, se levantó la obligación impuesta a operadores de telecomunicaciones de bloquear el acceso a la web y la aplicación de Uber. Sin embargo, el juzgado de Madrid a día de hoy no ha decidido plantear una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea"
La sentencia del Tribunal podría llegar en aproximadamente un mes y medio, tras lo cual la Comisión Europea tendrá dos meses para presentar sus propias observaciones sobre la actividad de la empresa. Las asociaciones de taxistas han criticado esta consulta y han indicado que "el juez se ha excedido en lo que era el objeto de litigio de la demanda"
Vía | El País
En Xataka | Un día con un conductor de Uber
Ver 17 comentarios
17 comentarios
estaae
Uber es legal al igual que lo es Cabify o cualquier empresa de transporte de pasajeros privada. Lo que no es legal es UberPOP, que cualquiera se puede dar de alta y utilizar su coche propio para hacer desplazamientos sin ningún tipo de control y sin pagar los impuestos correspondientes.
Es cierto que hay que liberar el sector del taxi y dejar de ser tan sumamente proteccionista con este para que haya competencia, pero que UberPOP sea prohibido me parece lo correcto y así debería seguir siendo.
Saludos.
whoanloo
Aquí en España es que les da miedo a evolucionar. Por eso siempre estamos en la cola de Europa. Ademas, a saber el tinglao que hay montado en el mundo del taxi. Y no lo digo por quien conduce el taxi que es el currante. This is Spain.
mord
Una pregunta, a ver si alguien me sabe responder y argumentar la respuesta.
¿Sería viable que los taxistas usaran Uber (o una herramienta equivalente) para facilitar la comunicación con los clientes y su ubicación?
oferteovu
Si molesta tanto este servicio que los precios de los taxis no sean tan prohibitivos
fubu
Estas liberalizaciones son todas un engaño para la gente. Os hacen creer q todo os saldra mejor de precio y por ello os beneficia cuando en realidad salimos todos perdiendo. Me explico: un mercado tiene un valor.. el mercado vale las ventas q mueve.. y las grandes multinacionales quieren devorar todos los mercados de los paises para ganar mas y ser mas ricas. Cuando una empresa extranjera pretende comerse tu mercado del taxi en este caso.. en un principio hará los viajes mas baratos y la gente lo aplaudira.. pero la economía es un bucle.. y en realidad lo unico q consigues es echar a la calle a 200.000 personas o mas familias.. que ya no tendran dinero q gastar en nuestro pais porque seran pobres.. y q no aportaran impuestos al estado.. dinero q se ira a una sociedad q tributa en otro pais. Vamos.. q te roban la riqueza propia.
Eso si.. es labor del propio gobierno regular estos mercados protegidos con el fin de q los taxistas no abusen.. y fijar los precios en funcion de la economia local.