Vamos a explicarte de una manera sencilla qué es el Vibe Coding, una nueva manera de programar utilizando herramientas de inteligencia artificial. O por lo menos es un término que se ha acuñado para referirse a la gente que usa la IA para crear código y programar.
Vamos a empezar el artículo explicándote lo que es el Vibe Coding de una manera sencilla para que puedas entenderlo. Luego, pasaremos a decirte las principales ventajas y las desventajas que tiene esta metodología.
Qué es el Vibe Coding
La manera más sencilla de resumir el concepto de Vibe Coding es decir que no tiene que ver con saber programar, sino con saber qué programar. Vamos, que es algo así como programar sin saber programar, usando una idea en tu mente y recurriendo a la inteligencia artificial.
Por lo tanto, es un término acuñado por el experto en inteligencia artificial Andrej Karpathy para referirse a usar herramientas de IA para crear código en vez de que lo escriba una persona.
Es como decir de una manera elegante que usas inteligencia artificial para crear el código, igual que si hubiera una palabra elegante para decir que tus dibujos los has hecho con ChatGPT, o que eres un "compositor" de música que usa Suno.
Básicamente, en este concepto o método de trabajo consiste en que tú tienes una idea, y vas pidiéndole con lenguaje natural a un chat de inteligencia artificial que te cree código para hacer esto y lo otro. Así, la IA se encarga de generar el código mientras que tú supervisas el proceso haciendo las veces de mente creativa mediante prompts.
Se trata de un concepto que está creando mucha controversia, porque algunas personas lo ven como el futuro de una programación más accesible y donde no sea tan necesario pasar horas picando código. Sin embargo, otros también advierten de los peligros de depender demasiado de la inteligencia artificial.
Al final, como con muchas otras herramientas de inteligencia artificial lo importante será encontrar un equilibrio. Quizá el de usar la IA para fragmentos de código sencillos o bocetos sobre los que luego trabajar.
Ventajas del Vibe Coding
La principal ventaja de este método es hacer la programación más accesible para cualquier persona. Ya no necesitarías tener experiencia de programación para crear aplicaciones o software, ni siquiera estudiar uno o varios lenguajes, de todo esto se va a encargar la inteligencia artificial.
Además de esto, el Vibe Coding también debería ser capaz de reducir tiempos en los proyectos mejorando la productividad. Como el bruto del código lo escribe una IA, incluso si luego hay que repasarlo esto debería reducir los tiempos de desarrollo en cierto nivel.
Y por último, aunque quieras hacer un proyecto programándolo de verdad, siempre vas a tener la opción de crear prototipos y bocetos rápidamente con el código generado por la IA. Entonces, a partir de ese código ya puedes empezar a trabajar, o directamente empezar desde cero tras ver cómo funciona.
Desventajas de Vibe Coding
Como es evidente, la primera desventaja es que vas a crear un código que puede tener todo tipo de errores. La IA todavía no ha alcanzado la máxima fiabilidad a la hora de crear código, por lo que va a ser muy necesario invertir mucho tiempo en revisar todo lo que crees para asegurarse de que no hay fallos.
También está la pérdida de conocimientos técnicos, ya que si una empresa contrata a mucha gente que no sabe programar y usa solo la IA para hacerlo, al final no va a poder acometer tareas complejas.
Además de esto, también está el problema de que si surge un fallo técnico o de código pero tú no sabes programar, entonces no vas a tener tampoco los conocimientos para solucionar el problema. Esto, a la larga puede hacer que la productividad sea menor.
En Xataka Basics | Cómo mejorar las respuestas de ChatGPT: 9 pasos para garantizar mayor calidad y mejores fuentes
Ver 5 comentarios
5 comentarios
PadreAppeles
Están ya los vende humo del "Agile" , frotándose las manos . Tienen charlas hablando de lo mismo, para 4 años.
ayrton_senna
Se puede crear software con IA igual que se puede crear y se están creando piezas mecánicas con IA.
El problema es que las piezas mecánicas están creadas con una única misión y no evolucionan. Por contra el software evoluciona de manera impredecible.
Es como decirle a una IA que cree una suspensión con tal material para resistencia, un peso y unas dimensiones dadas. Lo puede hacer y de hecho lo hace. De repente el modelo de negocio cambia y hay que indicarle a la IA que ahora la suspensión va a ir enganchada a un remo porque el cliente ya no quiere una furgoneta, le interesa más un barco pero que no se puede eliminar la suspensión porque ya hay muchos sistemas dependientes de ella y se romperían cosas. Y esos "impredecibles" son el día a día en el mundo del software, donde cada vez más y más lo que se intenta es hacer software desacoplado .... Pero nunca se consigue. Se termina utilizando plataformas más complejas para hacer micros desacoplados que acaban estando tan acoplados como antes porque siempre falta tiempo y dinero para hacerlo bien. Y si se añade IA, sólo se añade más y más complejidad a sistemas que tardarán menos tiempo en volverse inmantenibles. Nivel "web de RENFE".
Eagle
Que no, que no. Que eso está muy bien para decirle que diseñe una calculadora rosa, pero para proyectos reales no sirve para nada.
Lo que nos vamos a reír viendo el próximo Facebook diseñado con vibe coding por un chaval de 15 años pero sin escalabilidad, sin seguridad, sin protección ante ataques y montones de cosas que no se ven, pero tienen que estar (pero el programador tiene que saber que deben estar, sino no se las pedirá a la IA).
fomlimalma
Poco a poco ser un simple programador se quedara obsoleto... debes saber mucho mas para vender que alguien te necesite a pesar de usar una IA
albertlorenzo
La perfecta estrategia para entrenar modelos sin que inviertan un duro. Menos mal que por propiedad intelectual el 99% de empresas serias prohíben la IA generativa.
Poco a poco se desinflará la burbuja LLM y volveremos a la cuántica.
En menos de 5 años ha explotado el tema NFTs, metaverso, cryptos y blockchain. Los LLMs son los siguientes