Sí, la tecnología llegará al Mundial de Fútbol de Rusia 2018. La FIFA acaba de aprobar el uso de videoarbitraje (VAR) en Rusia, esto con el objetivo de disminuir los errores de los árbitros durante los partidos de la Copa del Mundo. Una decisión polémica, sobre todo para los puristas del fútbol, quienes aseguran que esto le quitará ritmo a los encuentros.
La International Football Association Board (IFAB), organismo encargado de definir las reglas del fútbol a nivel mundial, aprobó el uso experimental del videoarbitraje (VAR) en marzo de 2016. La idea es adaptar el fútbol a la tendencia tecnológica presente en otros deportes, por lo que la IFAB y la FIFA fijaron un periodo de prueba de al menos dos años antes de que sea oficial en todo el mundo.
En qué consiste el videoarbitraje (VAR)
La idea es extremadamente sencilla y se basa en gran medida en lo implementado en el Fútbol Americano desde hace algunos años, donde el objetivo es no dejar dudas en caso de decisiones arbitrales que puedan afectar el resultado del partido.
En este caso tendremos 12 cámaras colocadas estratégicamente en algunos puntos de la cancha, las cuales transmitirán su señal hacia una cabina de vídeo alejada del campo, donde tres árbitros están monitorizando en todo el momento las acciones del partido a través de varios monitores.
En la cabina tenemos a un árbitro responsable (VAR), un ayudante del árbitro (AVAR), y un operador de video (VOR), quienes estarán en comunicación con el árbitro central por medio de un auricular. La idea es informarle de decisiones dudosas o bien, para que el árbitro central se ponga en contacto con la cabina en caso de que necesite la revisión de una jugada. Hay que destacar que las llamadas a revisión sólo pueden ser solicitadas por el árbitro central y responsable de vídeo, nadie más.

Los tres árbitros asistentes tienen acceso a todas las imágenes de las cámaras, incluidas las de las cadenas de televisión, esto con el objetivo de revisar a fondo y que no queden dudas acerca de las decisiones arbitrales. En todos los casos, el árbitro central es quien tomará en todos los casos la decisión final.
En caso de que aún existan dudas, el arbitro central también puede apoyarse en una tablet, o televisor, colocado en una de las bandas del campo, donde tiene acceso a los ángulos de todas las cámaras ubicadas en el estadio. Este tablet le ayudará a estar seguro en caso de que los tres árbitros asistentes no puedan llegar a un punto de acuerdo.
Aquí también hay que mencionar que el objetivo final del VAR no es garantizar precisión en todas y cada una de las decisiones arbitrales, sino únicamente revertir errores humanos que puedan condicionar o afectar el resultado del encuentro.
En qué situaciones se puede usar el VAR
Como la idea del VAR es que los partidos sean más justos y que el árbitro no tenga que entrar en polémicas que afecten a uno u otro equipo, se ha determinado que esta tecnología sólo podrá ser usada en cuatro casos:
- Goles: los asistentes ayudarán al árbitro a determinar si hay infracciones que impidan conceder un gol, o bien, si el balón cruzó o no la línea de meta. Aquí también se incluyen los 'fuera de juego'.
- Penaltis: aquí los asistentes corroborarán que no haya decisiones erróneas para la concesión (o no) de un penalti.
- Tarjetas rojas: al igual que los penaltis, aquí el VAR servirá para ayudar a evitar decisiones erróneas.
- Confusión de identidad: los asistentes se encargarán de avisar al árbitro el caso de jugadores que hayan realizado infracciones y no hayan sido amonestados o expulsados. Asimismo, en caso de un error, se le informará quién es el jugador que debe ser sancionado.

En la búsqueda de resultados justos
El primer partido donde se puso a prueba el VAR, fue en diciembre de 2016 en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2016 durante la semifinal entre Kashima Antlers y Atlético Nacional. En este caso, sólo se presentó una decisión polémica debido a un penalti, y se detuvo el encuentro por dos minutos.
A día de hoy, según un informe de la IFAB, el VAR tuvo un 98,8% de eficacia en 972 partidos de los dos últimos años, y apenas una media de 55 segundos por revisión. Por lo anterior, la FIFA ha decidido que es buen momento para poner a prueba esta tecnología durante el torneo más importante del mundo, el Mundial de Fútbol de Rusia 2018.

Ver 13 comentarios
13 comentarios
diego111
Deberían usarlo para amonestar a los jugadores que se caen solos buscando una falta, a ver si por fin dejan de poner el fútbol en vergüenza.
vicentesimal
No van a dejar que se imponga porque acabaría con la compra de partidos y los "periodistas" deportivos no tendrán de que hablar.
P.D. Buena idea sería aumentar la tasa de imágenes por segundo a 50 o 60. Eb el boxeo se nota bastante
yatedigordo
Curioso que la UEFA no lo quiera implementar para la siguiente campaña viendo robos como el de el jueves al Milan
Chizko
Lo importante (ya que el sistema fue desplegado y no hay marcha a atrás) es que tome 15-20 segundos entre la acción cuestionada y la aplicación del dictamen. 1 minuto es estresante y aleja toda diversión al partido.
Usuario desactivado
Me parece muy bien siempre y cuando sea una decisión rápida, por pinganillo se puede comunicar de inmediato y corregir decisiones que son muy claras.
Añadiría otra decisión con carácter urgente, sancionar a todos aquellos que insistentemente están protestando durante todo el partido, la mayoría de jugadores y equipos ejercen una presión brutal sobre los árbitros desde el minuto 1 y la UEFA y FIFA no debería ser tan permisivo. Todo aquel que proteste, 15 minutos de expulsión y a jugar con 10.
nicoleivo
Los árbitros en las ligas que ha sido implementado hicieron todo lo que estuvo a su alcance para que se considere que el VAR no sirve porque de otra manera se termina el negocio