A simple vista, las dos imágenes de 'La Cenicienta' que hay bajo estas líneas son solo levemente distintas. Hay un cambio en los colores, e incluso, si te fijas, puede decirse que la de la derecha es más nítida. En efecto, pertenece a la versión remasterizada de la película, presente en las ediciones en Blu-Ray y DVD del film, así como la que se puede ver en Disney+. Sin embargo, hay más diferencias, y son las que han puesto de uñas a los aficionados a la animación clásica de la compañía.

El nivel de detalle de la imagen de la derecha es muchísimo menor. Los brillos en la cola del vestido se reducen y, lo más importante, las costuras blancas desaparecen. Esto es importante, porque esas costuras no son un mero adorno, también dan volumen al dibujo: la mano derecha en la versión original está levantando el vestido para bajar las escaleras, pero en la versión remasterizada simplemente está apoyada en la pierna. La pérdida de los bordes hace también que el guante se funda con la cintura del vestido.
Pero hay más: los colores están completamente cambiados, y no hay que ponerse muy exquisito para apreciarlo. La escalera de la izquierda es marrón, la de la derecha es fucsia claro. El vestido de la izquierda es violeta claro, el de la derecha celeste. También cambia el contraste, de esta manera, en los detalles del vestido: costuras, cintura, guantes y hombros de la izquierda son casi blancos, y en la derecha las costuras desaparecen y el resto son del mismo azul que la tela del vestido, pero más claro.
Detalles, sin duda, que marcan una diferencia de calidad entre la versión remasterizada y la original (la comentada pérdida de volumen en el vestido, que en la derecha parece rígido, no hecho de tela), que solo se puede ver en las versiones en VHS y Laser-Disc de la película. Este destrozo no solo afecta a estos planos: al ser una restauración automatizada, hay otros planos con problemas en los detalles. Y el cambio de la paleta de color es continuo en toda la película. Veamos otro par de ejemplos, extraídos de un análisis que hizo la web Bored Panda.


Este usuario de un foro especializado en imagen tiene muchos más ejemplos, con las versiones antiguas extraidas del Laser Disc de la película.
Habrá quien diga que son detalles sin importancia y que el beneficio de la indiscutible nitidez, la pérdida de grano y la aparición de detalles en los fondos (aunque, a cambio, desaparecen otros con la transformación de los colores, especialmente sombras) compensa los cambios. Es una discusión que se está teniendo desde 2012, año de la aparición de la remasterización, y que ha vuelto a la palestra gracias a un tuit del animador Stephen Duignan, que también ha explicado por qué sucede esto.
The Blu-ray of CINDERELLA (right) has been so scrubbed of grain that they've actually destroyed the linework in some scenes pic.twitter.com/TlqiVk5eY6
— Stephen Duignan (@stephen_duignan) April 23, 2018
El motivo de los desajustes es que no se trata de una restauración frame a frame del original, sino de un sistema en el que se rotoscopia cada frame de un personaje y se aisla de la escena original. Luego se recompone en un nuevo fondo, ya restaurado, y ambos se unen.

El problema está en que Disney ha aplicado este sistema a un buen número de sus películas clásicas: pasa en 'La Bella Durmiente' o en 'Robin Hood', por ejemplo, con este par de planos también de la web Bored Panda. En este caso las diferencias son aún más notables por el peculiar estilo de trazado de las líneas originales, casi como un boceto donde se perciben las líneas del dibujo, y que también comparten películas como '101 dálmatas'. En este caso no solo se pierde ese estilo "abocetado", sino los matices estilo acuarela del fondo y las sombras de árboles y vegetación.

Los ejemplos son innumerables. Y en algunos casos, abiertos a discusión. Por ejemplo, ¿la siguiente captura de 'La Bella y la Bestia' que ofrece la editora Rachael Camp es mejor o peor que la original? Está claro que hay más luz y detalle en la versión restaurada, pero... ¿pierde algo del misterio de la original, donde prácticamente solo se veían los ojos y las fauces de la Bestia?
DUDE. I noticed the same thing about Beauty and the Beast last year! Glad people are finally taking notice! pic.twitter.com/6yHGnST3pU
— Rachael Camp (@rachaelccamp) July 10, 2018
Otras chapuzas al limpiar la imagen
Las películas de imagen real no se salvan de este tipo de desaguisados. La responsable de la mayoría de los problemas con las restauraciones recientes es la llamada Digital Noise Reducction, o DNR, una técnica que elimina grano, ruido de la imagen e imperfecciones varias de las películas que fueron filmadas en celuloide, asemejándolas a cómo vemos el cine rodado en digital. El método no está exento de polémica.
Si bien las películas actuales conocen las propiedades y limitaciones de la imagen digital y saben sacarle partido, algo similar sucedía en el pasado. Un buen director de fotografía sabía que los negros nunca iban a ser absolutos y que en determinadas condiciones de iluminación la imagen mostraría grano. Esas "imperfecciones" no solo forman parte indisociable del celuloide, sino que muchos aficionados lo asocian a la imagen analógica, del mismo modo que se dice que el sonido que se extrae de un vinilo es más "cálido" que el sonido digital.
Ese es el motivo de que muchas películas hayan sido criticadas por haber sido restauradas sin tener en cuenta sus propiedades originales. En muchos casos no hablamos de cuestiones opinables sino de una pérdida clara de detalles e incluso, paradójicamente, de nitidez, ya que el grano también aporta información a la imagen. Es el motivo por el que, cuando Christopher Nolan presentó en Cannes su versión restaurada de '2001: Una odisea en el espacio' habló de que en realidad era una versión "des-restaurada", respetando los fallos ocasionales de la imagen: "El celuloide es la mejor analogía a cómo ven los ojos humanos".
Nolan no perdió de vista aquí algo que deberían tener en cuenta todas las restauraciones: no se trata de "mejorar la imagen", sino de aproximarse a lo que debería haber sido la experiencia perfecta en el momento del estreno de la película. Es decir, una buena copia, sin el desgaste del paso del tiempo, pero respetando colores, texturas y peculiaridades de la obra original, no "mejorada". Es curioso que algo tan sencillo de entender en otras artes como la pintura aún suscite discusión en el cine.
Para ilustrarlo, tenemos algunos ejemplos de restauraciones polémicas o directamente desastrosas en los que no se han respetado las características originales.
Star Wars

Estas imágenes, pertenecientes al proyecto de restauración 4K77, dejan claro cuál es la diferencia entre una versión restaurada con DNR o sin ella. El cambio en los colores es obvio y la pérdida de grano original también. Hay muchos fans que prefieren la versión sin grano (aquí otra comparación en vídeo), y hay innumerables versiones no oficiales restauradas en base a distintos criterios.
Depredador

Uno de los casos más populares, procedente del Blu-Ray de 2010. A pantalla completa se ve cómo la pérdida del grano conlleva pérdida de detalle, texturas, y produce un desagradable efecto "muñeco de cera" en la piel de los actores. Otro caso famoso es el de 'Regreso al futuro', con efectos similares.
Terminator 2: El día del juicio
Otra comparación que deja claras las diferencias. El DNR mata los contrastes y aunque saca a relucir detalles, hace que a veces los personajes queden aplastados contra el fondo, perdiéndose la sensación de profundidad de los escenarios y, con ello, a veces delatando los efectos digitales.
El día más largo

Otro ejemplo claro de que restaurar un clásico no necesariamente implica lavarle la cara hasta que desaparezcan los detalles. El brillante blanco y negro original queda absolutamente carente de profundidad en la versión de Blu-Ray de 2008, merecidamente famosa por las razones incorrectas.
El Señor de los Anillos
Este vídeo de Alvaro Wasabi revisa el reciente etalonado para el 20 aniversario del estreno de 'La Comunidad del Anillo', y cómo la trilogía ha cambiado por completo, contradiciendo incluso a lo que Peter Jackson declaró hace dos décadas. Un experimento similar, y con resultados igualmente discutibles, se ha llevado a cabo con 'El Padrino'.
Ver 64 comentarios
64 comentarios
sirdrak
No entiendo cómo las editoras no hacen uso de las técnicas actuales usando inteligencia artificial, que además hoy día están al alcance de cualquiera que puede hacerlo desde un Pc normal de los que tenemos en casa (con suficiente potencia, eso sí). Yo mismo he restaurado las películas interactivas de Don Bluth, Dragon's Lair 1 y 2 y Space Ace, con un resultado muy superior al conseguido por las empresas que tienen los derechos ahora mismo (Digital Leisure) y al de cualquiera de sus ediciones... Para ello sólo es necesario un Pc con una tarjeta gráfica nVidia de la serie 10 o superior (que pueda hacer uso de CUDA), y programas de reescalado mediante IA como Gigapixel AI o Video Enhance AI, ambos de la empresa Topaz Lab, que nos posibilitan reescalar la imagen corrigiendo desperfectos de codificación, añadiendo nuevo detalle a las texturas y consiguiendo resoluciones de hasta 8K. Si además hacemos uso de DAIN, una herramienta gratuíta que permite interpolar los fotogramas de un vídeo usando IA, podemos pasar el metraje hasta a 60 fps o más con resultados espectaculares. Si yo he conseguido lo que podéis ver en los vídeos siguientes, no quiero ni pensar lo que podrían hacer las editoras teniendo acceso al metraje original:
https://www.youtube.com/watch?v=3yYkHjsSEEE
https://www.youtube.com/watch?v=Eo9DDcizLW4
https://www.youtube.com/watch?v=gDtQsD1JY3c
https://www.youtube.com/watch?v=cUPApkLLlMc
pableras
Lo que habría que analizar es el problema de fondo. A veces pienso que la industria cinematográfica lleva años agonizando, sin nuevas ideas. De ahí que tiren de las remasterizaciones, es una manera de venderte una vez más lo mismo que tenías antes. Pero con nuevos efectos especiales!
Danone
Lo de Star Wars no es solo el grano, es el abuso de CGi en toda la trilogía original, como si fuéramos tontos y no pudiéramos ver películas con efectos especiales antiguos...
Soy joven y manda huevos que todavía no haya podido ver las versiones originales porque el señor George Lucas se tomó la molestia de que desaparecieran antes de cagar los espisodios I-III.
Deus ex machina
Me paso hace unos días con el doblaje que tienen las películas de Indiana Jones que están ahora mismo puestas en Netflix
En El Arca Perdida Denholm Elliott (Doctor Marcus) y el propio Harrison Ford
Un doblaje plano y anodino, sin gracia, sin emoción, el propio Indiana Jones parece apagado, comparado con la versión Original, y al doctor Marcus directamente parece que le ha cambiado la personalidad por el tono de voz.
Ejemplo cuando Indiana Jones le esta explicando a Marcus como Belloq le había robado el ídolo minuto 14:40 aprox.
luego hay mas ejemplos pero madre mía se pierde la esencia de los personajes por completo, horrible es algo que odio que hagan, una cosa es remasterizar, limpiando ruidos y tratando de mejorar la calidad y otra muy diferente es redoblar y robarles el alma a los personajes.
En los dibujos de Disney hay mil ejemplos por no decir casi todas las películas incluso pasando de doblajes latinos a doblajes castellanos a los personajes lo cual me parece insufrible.
En mis colecciones siempre tengo las originales nunca adquiero remasterizaciones de ese tipo.
Si tenéis las pelis originales de Indiana Jones, y cuenta en Netflix os invito a que hagaís la prueba, se pierde muchísimo.
Saludos.
Usuario desactivado
Vayas cagadas, que forma de destruir la imagen de una pelicula. Si quieres aportarle nitidez a la hora de restaurarla lo minimo es que no se pierda detalle. Y las ediciones tanto en streaming como fisicas deberian incluir ambas versiones. Para mi la trilogia original de Star Wars sin grano no es Star Wars. Cada pelicula es hija de su tiempo y esa es parte de la gracia.
thejosetree
El problema es mucho más de fondo, y tiene que ver con la sociedad que estamos construyendo. Cada vez hay menos cultura audiovisual, precisamente en una época en la que esta es accesible a casi todo el mundo a través de un simple smartphone.
Byung-Chul Han habla mucho sobre esto. Lo digital busca limpiar la imagen, pulirla, una pulcritud que elimina las aristas para hacer que la imagen sea más accesible, que no provoque incomodidades. Todo se iguala, se equipara, eliminando lo distinto, la disidencia.
Otro ejemplo lo tengo en un amigo, que tiene todos los prejuicios habidos y por haber con el cine clásico por "lo mal que se ven", según sus propias palabras. De hecho, hace poco me dijo que había visto Vicky Cristina Barcelona y le pareció que la imagen ya era muy antigua. Una película, ojo, del 2008.
En definitiva, es una cuestión de escasa cultura, ya no solo audiovisual, sino en términos generales. Nula sensibilidad, puro desconocimiento, poquísimo respeto por el arte. Hacia ese mundo es al que caminamos.
Mr.Floppy
Añadamos el destrozo de Fox con la "restauración" de Buffy. Próximamente en sus mejores pantallas en Amazon Prime (porque no creo que nos den ninguna sorpresa).
eufrasio
Ya no se conforman con hacer solo mierda que tienen que estropear lo antiguo
rafaello76
Hoy no duermo
l0ck0
es lo que tiene la puta mania de los utra8Kfullhdsurroundbrillisbrilldeluxevr.
dejar las pelis viejas como fueron hechas coño
royendershade
Terrible lo que se ha hecho en general con las remasterizaciones en el cine en general, aunque Disney tiene un puesto de (des)honor en esto, desde luego. Y eso sin hablar de los añadidos absurdos y cutres para "vender mas", como si la gente no fuera a comprar igualmente las peliculas en DVD por tenerlas en VHS (quiza al principio, pero a medio plazo se iban a vender igual). Al final se gastaron mas dinero solo para estropear el producto.
alvaro1962
Otra vez...?
sologizmos
cuando el betamax se folla al bluray 4k, tanto en imagen, como en sonido, para calidad un CRT, para toda la demas mierda, el OLED DE 100 pulgadas, si señor
Usuario desactivado
Lo mejor que hacen es recortar el formato 4:3 para que quepa dentro de un formato 16:9, a eso llaman estos señores "remasterizar" (-_-)
alejandrocampaiglesias
Veo en muchos casos que hay problemas de colorimetría. En T2 parece que les da alergia las escenas oscuras porque los LCD no pueden mostrarlas. Solo sacan un borrón así que hacen ellos el trabajo del HDR de un OLED pero mal hecho, es la mítica de subirle la gama a la foto. La lavas para ganar profundidad pero el resultado es horrible.
El añadir información extra ya es casi sacrilegio, si no lo tenía no pasa nada cada película es hija de su tiempo, a ver si aprendemos a respetar las cosas. ¿O me dejan ir a actualizar la Mona Lisa para ponerle un piercing en la ceja?
xavi...
La remasterización debería acercarnos a la obra original. Respetando la visión de sus creadores y artistas.
Una gran definición, nos debería de poder apreciar, y disfrutar, de la textura de la fotografía. Eliminar el grano arruina la experiencia.
macrogonso_1
para mi el peor de todos (aunque ya no sé si es remasterización u otra cosa) es el fantasma de Darth Vader de joven en el episodio VI
danielwolf1
Supongo que al colorista le ha pasado lo mismo que a nosotros más de una vez al utilizar el "bote de pintura"... vamos a dar un toquecito y.....puuaaaaaaaaaaaaaaaaaaafffffff se nos pinta todo el trabajo de ese color porque alguna línea no quedó bien cerrada.
En algún momento lo dejarán a la IA en vez de hacerlo manualmente
angelcoreo
Ya que están redoblando películas clásicas, a ver si le meten mano de una vez a El Replandor, y tiran a la basura de doblaje que hicieron en su día. Horroroso.
galexyaoi
No estoy de acuerdo con Cenicienta, ya que los únicos errores son los del príncipe y el del hada, lo del vestido está claro que les gustó como quedaba en las escenas oscuras del baile, lo vieron claro que tenía que ser azul para encasillarla en un color identificable. Y sobre Robin Hood, si la remasterización quita los re-bordes me parece que queda mejor, ya que personalmente nunca me gustó aunque sea algo artístico.
Abel
Lo único que veo es un efecto de blanquear la piel de los personajes y actores