Nuestro entusiasmo ante el arranque de 'Fundación' estaba más que justificado. La saga de libros de Isaac Asimov es, debido a la amplitud de foco temporal y espacial que abarca, literalmente inadaptable. Los cambios eran obligados si se quería aspirar a una narrativa medianamente convencional y unos personajes de complejidad suficiente para soportar el impacto de las complejas tramas de sociopolítica cósmica de las novelas.
Hablábamos de cómo la serie acertaba al plantear bajar a tierra una serie de conflictos entre civilizaciones que en las novelas se describen de forma muy abstracta, a veces solo contando, por ejemplo, la culminación de una guerra de décadas entre dos planetas. También juzgamos positivamente que 'Fundación' arrancara escogiendo unos cuantos anclajes (Salvor Hardin, Gaal Dornick, Hari Seldon, el Emperador y poco más) y describa las tramas a trav´és de sus ojos.
Es decir, aunque los aficionados a la ciencia-ficción más dura puedan preferir el formato de intrigas en despachos y de planetas borrados de un plumazo en el tiempo que se tarda en volver una página, 'Fundación' en Apple TV+ escoge la mucho más razonable -y comercial- vía de dotar a la historia de cierta estructura de serie tradicional. Ese acierto permanece durante toda la temporada, pero lo cierto es que no siempre mantiene el interés debido a una trama que no se distancia en términos generales de la literaria, pero sí que se entretiene durante episodios en otras cuestiones.
Por ejemplo, aunque es necesario polarizar los bandos que se enfrentan en este universo, la narración de las rebeliones y los conflictos que arrancan en Trantor no siempre mantiene el mismo nervio, y hay momentos de idas y venidas de rebeldes, fieles al Imperio y ataques a la Fundación que generan un abismo de interés considerable en el último cuarto de la trama. Por suerte, la serie hace gala de una espectacularidad y una inventiva visual constantes y más que destacables, pero no todo raya a la misma altura.
'Fundación' habla también de Apple TV+
Curiosa y significativamente, de todas las tramas que se van desarrollando en la serie, la que acaba siendo más satisfactoria y emocionante es la que incumbe al Emperador, un personaje que en las novelas es una presencia poderosa pero casi invisible y que aquí adquiere enormes matices gracias a la estupenda idea de la clonación. El Emperador en realidad son tres, clones del Emperador original, y que reinan en tres edades distintas.
Los problemas y la trascendencia de esa situación brindan un componente casi espiritual al relato, y el personaje en sus tres edades plantea su propia búsqueda y su propia trama, de indiscutibles ramificaciones políticas. Y lo hace conectando de una forma singular con el argumento de Asimov, dotándole de una capa extra de significado. Por desgracia, los periplos personales de Salvor Hardin o Gaal Dornick, teóricas protagonistas de la historia, no brillan tan alto.
La caída de interés que se produce en el último tercio de la temporada corrobora lo que sabíamos desde el arranque del proyecto: 'Fundación' es muy complicada de adaptar, y Apple TV+ ha querido facturar su propia ficción a la vez que permanecía fiel al original. En cualquier caso, para lo que sí sirve la serie es para confirmar el importante papel de la plataforma de Apple como creadora de contenido en el panorama del streaming.
La ambición estética de 'Fundación' la distancia de producciones de Netflix como 'Cowboy Bebop', y está claro que series como esta, 'See' o 'Invasión' están asentando un estilo lujoso y reconocible para Apple TV+. Quizás eso sea lo más valioso de esta serie: más allá de sus hallazgos como adaptación, la constatación de que hay que seguir muy atentamente los próximos lanzamientos de la plataforma.
Ver 127 comentarios
127 comentarios
boyevik
¿Pero los productores y guionistas de la serie se han leído tan siquiera la obra de Asimov?.
Es más, los que hablan bien de la serie, ¿Se los han leído para poder comparar?.
La serie se parece lo que un huevo a una castaña a la obra de Asimov. La han retorcido, falseado muchos de sus personajes, han desacoplado totalmente la trama, y han hecho un engendro incomible, aún con los efectos especiales (que no están mal, pero tampoco son nada del otro mundo). Y eso por no hablar de unas interpretaciones de actores propias de principiantes. Salvo algún caso aislado, el resto de los actores parecen sacados del primer curso de una academia de cine de las malas.
Y eso por no mencionar la inevitable ideología Woke, que no puede faltar en ninguna serie moderna, paridas al otro lado del Atlántico en los últimos tiempos, y que acaba destrozando todo lo que toca.
Si Asimov levantara la cabeza, y viera como han degradado su obra cumbre....
controlando
Truño de serie. Lastima del tiempo perdido en verla, con la esperanza de que al siguiente capítulo la cosa mejorará, pero tururú.
Usuario desactivado
Decía Scotty en Star Trek: "A mi abuela le pongo ruedas y la llamo carromato." Puede que hayan hecho esto mismo. Coger lo que les interesa y hacer una serie nueva como si fuera una "adaptación" o como si "Whatif ..." pasase en el Universo de la Fundación.
Pero, también, puede ser que jueguen con nosotros. Me refiero a Fundación e Imperio, cuando dos personajes se van a Trántor para intentar impedir que el Imperio no arrase con la Fundación.
Como explica uno de los personajes, da igual que hubieran matado al Emperador o al mismo Riose, el Imperio no podía ganar pq la Fuerza de la Psicohistoria los empuja a todos. Es como ser un grano de arena en la playa e intentar enfrentarte a la marea. Así que todas estas historias que nos cuentan, lo de Salvor, lo de Gaal e incluso Seldon al mentirles a ambas, a Gaal diciéndole que la Segunda Fundación está en Helicón cuando todos sabemos donde tiene que estar. O que la Invictus estaba en el Plan. Cuando el sabe más que nadie que no puede depender de una serie de personas aunque sean clave, ni siquiera la población entera de Anacreonte y Tespis juntas.
Lo de Demerzel matando gente, saltándose las tres leyes de la Robótica si que es una gran cagada que no veo explicación que la salve, ni siquiera la Ley Zero.
mrdontacos_rsa
"La violencia es el último recurso del incompetente" una frase tan usada en el libro y qué tiene tanto peso con el como actúa la primera fundación los primeros 200 años. En la serie deberían adaptarla a "La violencia es el primer recurso para hacer una serie", porque no paro de ver escenas de disparos entre Salvor y los Anacreontes.
estaae
Sé que soy el único en esto, pero a mi la serie me ha gustado más que los libros. Hay partes de los libros que se me hicieron muy pesadas. Los personajes de los libros me han parecido bastante planos y completamente perfectos, cayéndoles la solución a las distintas crisis completamente del cielo. Y eso sin contar con la misoginia exagerada de los libros (normal al ser escritos en los 50).
Me ha parecido muy buena idea que hayan cogido el universo que creo Asimov, los puntos principales de la historia y hayan creado nuevas tramas para la serie. Los trama de los tres emperadores me ha encantado, la verdad.
Para gustos los colores, supongo.
jagagu
Creo que si adaptaran Fundación de forma fiel a los libros, seria bastante insufrible, habría capítulos enteros hablando de política... Igual me he perdido algún relato de Asimov donde se hable del nacimiento de Terminus, porque en la trilologia de la fundación, la primera vez que hablan de Terminus, ya están bastante avanzados. Por lo tanto la trama de Terminus en la serie serie (a mi entender) es guion nuevo, y para mi es donde mas flojea. Toda la trama de Terminus me parece lo mas flojo de la serie y lo menos trabajado a nivel visual. Aun así me parece una serie fantástica que en esta primera temporada va de mas a menos. Esperemos que revisen cosas de cara a la segunda temporada.
Para los que dejaron de ver Invasión, siento deciros que hasta el capitulo 6 no se pone interesante, creo que 5 capítulos para introducir a los personajes es excesivo.
KILLIK888
Me pongo a ver el ultimo capitulo de fundación.... y que me encuentro?? Que esta en todos los idiomas menos en español.
Que ha pasado? Ni idea...
Muy bien apple!!
ariel_neomatrix
"La serie es mala porque no se parece a los libros " jajaja
Cuantos comentarios mediocres. La serie podrá ser buena o mala por cómo está trabajada su narrativa, desarrollo de personajes, producción, VFX etc. Pero no. Lo que importa es que no se parece a sus libros. han convertidos las novelas de un gran divulgador de ciencia en libros sagrados.
Maduren!!
kanoute1975
Fantástica serie de ciencia ficción y no me he leído los libros,me los leeré,debe ser muy aburrido ver un clon de lo que lees en una serie por eso estoy a favor de la libre adaptación de una obra,innumerables libros de terror y suspense que me he leído de gente como stephen king que después se han visto plasmados en series y han cambiado bastantes cosas y yo encantado(si la serie es buena pq algunas son malas)
PD: tb me encanta "invasion" y los aliens se comen a gente de todo tipo si eso es lo que esperan algunos
LereleJhoss
Dejémoslo claro no se puede adaptar a Asimov y cagarse abiertamente en las leyes de la Robótica solo por que en Hollywood no son capaces de renunciar a los clichés que tienen sobre la Inteligencia Artificial, ni a tiros... Solo con eso ya se cargaron por completo la serie.
Por eso el titulo del articulo tendría que ser mas bien "innumerables decisiones estúpidas, y unos pocos aciertos que no compensan el despropósito"...
Es una pena por que al principio tenia buena pinta, y los primeros desvíos de la obra de Asimov eran mas o menos razonables.... Pero según avanza se pone a adulterar la obra de Asimov de una forma inaceptable... ya empieza a oler mal cuando ponen fauna pseudo alienígena cuando en las novelas son mundos terraformados a partir de fauna terrestre, describe algunos animales con adaptaciones a sus respectivos planetas, pero todos son de origen terrestre...
Sin olvidar que la obra de Asimov es íntegramente SyFy dura, muy rigurosamente científica mientras que la serie tiene un tono seudocientífico de SyFy PULP que apesta...
Resumiendo es un producto apto solo pa hípsters milenials listillos que no se han leído un libro de Asimov en la puta vida, pero van por la vida como si lo supieran todo del tema por que es un clásico popular y no pueden admitir que les da pereza leerse los puñeteros libros...
lapega
Hace un par de años me enteré que Apple iba a hacer una serie sobre unas novelas de Asimov, por lo que decidí empezar a leerlas (lo curioso que para no ser tan interesante llegué a leer 15 libros).
Que grande fue mi decepción cuando vi el primer capítulo, y no tan solo porque no se parece prácticamente en nada a la historia de los libros, además me pareció una serie mala, cutre, diálogos y personajes forzados. Sin duda algo del tipo clase B (que no se si aplica a series), pero es de la misma índole que Stargate y de ese tipo.
pererecuda
Engendro horripilante. Lo digo con letras capitales. A parte de no ser fiel a la obra, más que una serie han hecho un alegato a favor de la ideología imperante para meterla en la sociedad con calzador. El inclusivismo, el reconvertir a personajes blancos en negros, a masculinos en femeninos y todo el correccionismo político en boga es ultrajante. Una puta verguenza. Lo que quiere la gente es una serie, no política. Que de eso hay mucho en el mundo, está hasta en l a sopa y apesta a impostura y corrupción por todos los lados.
amarok73
Me ha parecido cuanto menos entretenida peee a las diferencias con los libros, pero lo de pasarse por el forro las tres leyes de la robótica (algo básico para cualquiera que haya leído a Asimov) me ha parecido una cagada tremenda y da la razón a quienes dicen que se están pasando el legado de Asimov por el forro. Como me decia un amigo ahora al ver el también el capitulo #AppleAsiNOv
zakatolapan
Entiendo que tengan que hacerlo más "comercial", pero en el final desvirtúan bastante la idea detrás de la historia.
En los libros se explica clarmaente que Seldon puso la fundación en un planeta muy pobre en recursos naturales. De hecho, en el libro, el alcalde de Términus Salvor Hardin, les explica a los que intentan invadirlos que es inútil porque no tienen nada que aprovechar y les muestra una moneda. La moneda es de hierro porque no tienen otros metales mejores.
Pero justamente esa es la idea: el bien más preciado que tiene la fundación son los conocimientos que nadie más en la zona tiene. Los invasores tienen tecnología pero cuando se rompe no saben repararla y mucho menos construir nueva.
Y el "truco" de Hardin para solucionar el problema es a propósito hacer que dos mundos opuestos deseen conquistar la fundación para acceder a sus conocimeintos. Lo que logra es que, para evitar una guerra que dañe a los dos, acuerden dar independencia a la fundación.
Esto es clave porque en futuros capítulos la fundación no es sólo independiente sino que aprovecha el poder que le da su dominio de la tecnología para mandar sobre los demás.
Los autores de la serie al eliminar esta parte de la historia, están desvirtuando el desarrollo posterior.
En los libros, todo va de describir cómo un mundo que no tiene nada excepto conocimientos poco a poco va buscando diferentes formas de dominar a los demás aunque sean más fuertes en todos los sentidos. Cuando un método deja de funcionar sobreviene otra crisis que se resuelve cambiando la manera de controlarlos. Siempre de ingeniosa y basada en lo único que tienen en cada momento porque Seldon lo ha preparado así.
Y hablando de lo que ha preparado Seldon: convertir los mensajes de Seldon en una inteligencia artificial ha sido una pésima idea. En los libros los mensajes son grabaciones que aparecen justo sincronizadas con cada crisis. Esto sirve para dejar claro a los enciclopedistas que lo que está ocurriendo no es azaroso sino que estaba previsto. Es un efecto psicológico que les muestra que el problema que tienen no es una tragedia como parece sino sólo un reto que de alguna manera resolverán porque Seldon lo ha planeado así. Y Seldon en sus mensajes no les da pistas de cómo resolverlo porque eso implicaría que la predicción interfiere con los acontecimientos invalidando futuras predicciones.
braspit
La opinión de un lector que se tragó toda la secuela, presecuela y postsecuela de los libros e Asimov.
Vayamos por partes. Asimov escribió en relatos sueltos para una revista lo que después y a petición de su editor acabó siendo la "trilogía" de la Fundación. Y ahí se quedó la historia. Asimov dio por terminado el asunto. Como quiera que poderoso caballero es don dinero, le instaron a seguir con la "serie" y le pusieron un cheque en blanco para que siguiera con el relato, ya que la trilogía original (recordemos que eran relatos cortos originalmente) estaba inconclusa.
Después escribió "Los límites de la Fundación" y "Fundación y Tierra" y aquí hago un punto y aparte para explicar como "Yo" hubiera escrito la serie.
Bajo mi parecer, ya que los personajes son poco cinematográficos, tienen poco peso en todo el planteamiento de la historia... hubiera zanjado los tres primeros libros en un plumazo y me hubiera explayado en los dos siguientes que es donde realmente se entiende el porqué de la FUNDACIÓN. Quizás hubiera incidido un poco más en el origen de la serie donde Hari Seldon llega a Trántor de joven (6 libro) y adelantaría unos años hasta que propone su plan al emperador y las consecuencias que rodearon esa proposición.
Todo, claro está, sabiendo cuántos capítulos quiero hacer, de ahí mi planteamiento en "zanjar" de un plumazo los tres primeros libros. Contando bien el concepto de "psicohistoria", me sobra mucho de lo que he visto en la serie, que repito he dejado de verla. Recordemos que después de Fundación y Tierra (que es el punto y final de La fundación) escribió (supongo que por presiones del editor o por su amor al dinero) dos libros más "Preludio a la Fundación" y "hacia la Fundación" (esta fue obra póstuma).
Contar en una serie un relato como La fundación es muy difícil y visto lo visto, solo he podido "aguantar" 6 capítulos, he dejado de verla por lo ridícula que me ha parecido la "adaptación".
He leído casi todos los comentarios de los compañeros que han opinado sobre la serie, sobre Asimov (que si era muy malo escribiendo historias...), sobre el cambio de los personajes, etc, etc. Alguno debería hacérselo mirar. Decir que Asimov era mal escritor de ciencia ficción... Pues que quieres que te diga. Léete "El fin de la Eternidad" o "Los propios dioses" por ejemplo y luego me lo explicas. Otra cosa es que no te guste como escritor como escriba o como se exprese. A un escritor que le han dado el premio "Hugo", un escritor que formuló las tres leyes de la robótica no se puede decir que escribió "libritos".
En fin... aquí se puede escribir y analizar tanto con esta serie como lo hizo Asimov con sus libros, jejejejeje.
Salud
rom64k
Vaya. He visto la serie, y al final...
Ha conseguido que vuelva a leerla entera otra vez para que se me quede el recuerdo de los libros.
Menos mal que no ando bien de memoria y los tengo que releer de vez en cuando cada vez que se me van olvidando.
Que disfrute !!!
rufus00
Una mierda básicamente. Entiendo que a nadie que se haya leído y le hayan gustado los libros les puede gustar esto.
madrigalita
Lo que no entiendo, y ya se que para gustos cada cual tiene los suyos, es que el articulista veo puntos positivos en esta serie. Es mala, de verás. Yo soy muy poco exigente con lo que veo, me trago unos bodrios enorme y esta serie es mala. Y sino viniera de donde viene ni tuviera un presupuesto como el que se le presume aún podría salvarse con un 5/6 raspado pero es que han cogido un material buenísimo y un montón de pasta y la han quemado sin conseguir nada decente a cambio. Esto no llega las 10 temporadas prometidas ni de coña, veremos si pasan de la segunda/tercera.
arcangel2p
Estoy de acuerdo en que la serie se aleja demasiado de la obra literaria original. Es lógico pensar que se debían hacer cambios para poder adaptar la historia, pero se podría haber optado por crear tramas más complejas y profundas.
En mi caso lo único que me ha atraído lo suficiente como para finalizar esta temporada ha sido precisamente la trama del emperador. La trama de Términus (¡ojo, hablamos de la propia fundación que da nombre a la serie!) se desinfla a partir del segundo episodio, y sólo remonta en momentos puntuales, al igual que toda la trama que gira alrededor de Gaal.
Lo dicho, las tramas relativas a Trantor, y muy en especial la soberbia presencia física de Lee Pace, es lo único que salvan esta primera temporada. Tengo igualmente esperanzas en que puedan resolver parte de las carencias de cara a la segunda temporada, y que ésta sea más cohesionada e interesante.
o_maximo
Opinión de alguien que no ha leído "Fundación": vale la pena, está por encima de la media (no, no es Fargo, ni Mad Men, ni Twin Peaks, ni Breaking Bad... ya me entiendes) y es disfrutable, que para eso se hacen las series. Lee Page top, me ha gustado el concepto de los clones.
manuelhernandez5
de fundacion solo tiene el nombre del libro, los personajes y uno que otro concepto del resto se pasaron por el forro el libro e hicieron lo que les dio la gana, que a mi me hubiera dado igual si le hubieran puesto otro nombre y hubieran dicho que se basaban en algo de fundacion, igual me iba dormir con los capitulos 3 al 5 y la mandaba a las series de olvido que no valen la pena, son tan perezosos los guionista que ninguno se dio cuenta de la estupidez que suponia mandar a hari seldon en una nave sin tecnologia de salto a una de las puntas de la galaxia, solo por hacer le escenita del asesinato de seldon y asi hay un monton de cosas mas que no tienen sentido o refleja la poca imaginacion de los productores, guionistas y directores
flopy
Es un truñaco.
shazarino
Vi el primer episodio y ya, no pienso ver nada más porque esto no es Fundación, es otra cosa, usaron el nombre Fundación para atraer público, pero cambiaron tantas cosas que no es lo mismo, a quien le guste que la vea y listo.
Hay otras series más interesantes, para mi cagada enorme de Apple, tambien estoy con la de Invasión y pffff, regulera regulera, no asi ARCANE de Netflix que es un 10/10.
carlosjuliocm
Imagínense que nadie la ha leído, luego vean la serie sin comparar al libro, de esa forma la serie es muy buena, realmente buena. Se podría decir que inspirada en el libro, listo.