La nueva versión de 'Willow' era un producto que estaba prácticamente cantado, con Disney rascando el fondo del barril de las producciones cuyos derechos le llegaron como extra al comprar Marvel, Fox y LucasArts. Y aunque todavía puede apurar más (¿es 'Howard el pato' el choque de trenes definitivo entre Marvel y la antigua casa de George Lucas?), no estaba del todo claro que un producto como 'Willow', un simpático refrito de Tolkien pasado por las exploits de Conan de los ochenta pudiera dar mucho de sí, pasado el momento muy específico en el que se estrenó.
Muchos de los temores se confirman, ya que el esquemático argumento de la película se convierte aquí en los primeros compases de la serie en una alargadísima presentación de los personajes que acompañarán a Willow en su búsqueda inicial, la de un príncipe que ha sido raptado por los nuevos villanos de la historia. Y es cierto que necesitamos conocer el trasfondo de los acompañantes de Willow en su viaje, pero quizás sean demasiados y, también, quizás sean demasiado humanos.
Y demasiado jóvenes, quizás. La serie tiene a veces un tono young adult (y su consiguiente carga de personalidades en formación, romances juveniles, humor descarado y demás) que contrasta con los personajes de la película original, todos adultos. Aquí el Willow (que por cierto, no aparece hasta los planos finales del primer episodio, eso sí, acompañado de un sosías que proporciona unos momentos hilarantes) es el adulto experimentado del séquito, lo que proporciona un curioso giro a las relaciones de grupo.
Sin embargo, el principal problema al que se enfrenta esta nueva 'Willow' (insistimos: en estos dos primeros capítulos) es al del ritmo mucho más moroso en comparación con la película, que prácticamente era una persecución constante. Hay secuencias de acción, por supuesto, pero la abundancia de personajes lleva a diálogos que se multiplican y a una acción muy atomizada, sin nada que ver con los concisos y violentos escenarios de acción terrorífica de la película (por ejemplo, la aparición en el castillo abandonado de los trolls y el Eborsisk), que se veían reducida casi a la abstracción gracias a la escasez de personajes.
Un ritmo menos frenético para un producto muy digno
La serie no es un mal producto Disney. Hay un humor descreído que sobrevuela estos dos primeros capítulos y que le sienta estupendamente: desde el tronchante 'What?' que cierra el primer capítulo al personaje de Boorman (Amaer Chadha-Patel), un delincuente que se ve metido en esta misión a la fuerza y que tiene toda la energía descreída y pícara de Madmartigan, el humano al que daba vida Val Kilmer en la película.
También los escenarios naturales son muy notables y aunque no llegan a los lujosos extremos de 'Los Anillos de Poder', son una satisfactoria alternativa ante tantas series rodadas frente a un pantallón verde. Pero 'Willow', en general, no ofrece nada que no hayamos visto antes, y hasta las sorpresas parecen haber sido diseñadas con escuadra y cartabón, por mucho que todo funcione de forma más o menos eficiente.
Sin embargo, y pese a sus indudables virtudes, la pregunta de si queda algo en los ochenta que rescatar y regurgitar es inevitable. 'Willow' fue un éxito -moderado, sin duda- y Disney hace muy bien en recuperarla como parte de las propiedades por las que pagó una sustanciosa cantidad al comprar LucasFilm, ¿pero hasta qué punto es un gancho que justifica una serie? Las mecánicas de la nostalgia empiezan a agotarse, porque ni el público original de 'Willow' va a encontrar en esta serie una réplica que iguale el modelo ni el público joven al que podría interesarle conoce la película de los ochenta.
Se trata de un problema endémico, no de un pecado de esta serie y de esta plataforma. La imposibilidad de vender al público y a las productoras una producción que no tenga el respaldo de una película previa, de un best-seller en internet, de una serie que tuvo éxito hace treinta años no deja de ser una esclavitud creativa. Cuando al final del primer episodio de 'Willow' el protagonista relata el asombroso y peligrosísimo viaje que tienen que emprender, eso debería ser suficiente para cosquillear la imaginación del espectador, no el recuerdo de una (buena) película.
Ver 188 comentarios
188 comentarios
elpeina
Del tema de que la serie esté centrada en dos lesbianas con sus historias de amor mejor no nombrarlo porque hay censura por aquí. Al ser las protagonistas pués se pasarán toda la serie con rollos juveniles de enamorados. 15 minutos duré con el primer capítulo y no pienso renovar mi suscripción a Disney porque todo lo nuevo que saca es basura infecta.
geodatan
Yo cada vez tengo menos paciencia. En esta serie secuela he aguantado 17 minutos. Y ya no he podido ver más. Me ha superado.
17 largos minutos aguantando las quejas de unos chiquillos como si estuvieran en el instituto. Y para colmo la maldita inclusión forzada. No se han podido resistir a ello.
No la recomiendo. Es un producto justito. Tengo entendido que tiene algunos puntos buenos: mucha nostalgia y poca chicha.
Mi valoración. 3/10
Kathleen Kennedy. Vete ya, ¡por dios! estás destrozando las películas de nuestra infancia.
Y ojo a lo que se viene con Indiana Jones 5. Va a traer cola.
koume
WOKEllow
mafiaz
Es Desencanto (Serie de Matt Groening) en serie con humanos woke.
Una princesa Lesbiana, que no se quiere casar por poder, con un ¿"INDIO"?
Una enamorada que va entrar a caballero como única excepción (solo entran hombres), que además corregirme si me equivoco, es negra con vitíligo (como Michael Jackson)
Un príncipe que es un loco enamorado que no sabe luchar y está mas preocupado por su palomita.
Adiós cuenta de Disney, todo lo que toca lo jode.
¿Tan difícil es hacer algo normal sin inclusión forzada?
¿Tan difícil es hacer una serie para que guste a la gente que paga su cuota?
¿Olvidarán algún día la inclusión forzada?
binbin
Es la almodovarización, lo llamo, del cine.
Da igual que sea fantasía, que sea ciencia ficción o terror.
Los elementos que hace décadas eran propios de Sundance o Cannes con conceptos como: transexualidad, prostitución, crítica social, racismo, marginalidad, homosexualidad, lesbianas, decadencia de occidente... lo añaden como transversal en todas las películas.
Y son torpes. Podrían incluir un personaje homosexual en la trama y a partir de ahí generar y transcurrir toda la trama argumental. Pero no. Ponen a un homosexual, a varios transexuales, a varias lesbianas, a mujeres sin génere (sic), a persones ne binaries (sic) y durante todo el transcurso de películas o series se dedican a soslayar su lucha incansable contra el heteropatriarcado opresor (da igual que sea un mundo ficticio hace trillones de años o sea el año 9000, el patriarcadorulo sigue existiendo), contra el imperio del machirulado que lleva dominando durante eones el planeta tierra, contra el heterogénero normativo cisgénero opresivo, contra el esclavismo y el racismo contra las personas de raza negra (como si hubieramos abandonado el esclavismo en USA hace 10 años, o como si en España no hubiéramos abrazado el mestizaje entre naciones y países hace más de 500 años). Y así con todo. No es una película, es una campaña política y de propaganda.
masinfan
Tenías 12 años cuando viste Willow, la recuerdas con cariño. Estrenan una serie basada en ella y te vuelven los recuerdos, te entran ganas de poner la película a tu hijo de 11 años y tener una experiencia juntos. A ver si le gusta y luego vemos la serie juntos.
Luego lees los comentarios a los post de Xataka de los mismos de siempre, y se te quitan las ganas de vivir. Bueno no tanto.
Demux_11
Coño Disney. Pudieron haber hecho esto bien, sin despegarse de la imagen que despedía la película clásica. Pero no, optaron por inventarse un poco apegado a la supuesta "nueva generación"... Y el resultado no cae bien.
Porque si, supuestamente se ve bien, pero resulta que cometen unas ridiculeces que son propias de comedias de adolescentes. Ha hecho imposible terminarme el primer episodio, para luego preguntarme "¿pero que mierda?". Y resulta que viendo la película, compruebo que no tiene para nada de eso.
La película de Willow es pura fantasía épica con un poco de humor sórdido. Pero esta serie parece una parodia de la pelicula con su mismo nombre... ¡y hasta con el mismo actor principal!
Sporty
pues según los comentarios parece que la serie intenta vivir de los réditos de la anterior, simplemente
nonabol
La verdad es que no puedo decir nada de la serie, mas alla de que el trailer te deja un poco...pues vale.
Dentro de unos meses, que Disney meta mas contenido de ese de serie de 6 capitulos, ya si tal me pillo un mes y me veo todo del tirón.
Usuario desactivado
Refrito de peli ochentera que era una versión barata de algo de Tolkien... Que pasa, cuantos más miles de millones manejan menos originales son? No alcanzo el presupuesto para un guión original?
mushhu
joder qué mala
a.oliveras
Disney, Lucasfilm.. ya sabes lo que va a pasar en cada momento y no muere nadie bueno vamos ni sin querer.
Trocotronic
Y ahí está Regreso al Futuro, aguantando como una jabata las sucias manos de remakes, secuela y demás abominaciones.
Y espero que dure para siempre.
degoxx
Visto el trailer creo que mejor paso.
lectorxataka
La serie es mala. El guión es nefasto, plano y sacado de curso CCC de guión (Kasdan Jr. vive del apellido) . La ambientación es de cartón piedra. Los actores no interpretan, están de turismo. Lo único salvable, ese nuevo Madmardigan con aspecto pakistaní: el único que está metido en el papel y las 3 criaturas. Por lo demás estamos ante otra oportunidad tirada por el wc.
Esperemos que el cambio de ceo en Disney empiece a dar resultados pronto.
Zaxxon
¿Habéis escuchado el despropósito de tema que sale en los créditos finales del primer capítulo? ¿Pero qué cojones pinta esa cancioncilla rebelde pop en una serie épica de espada y brujería, más propia de un episodio de Euphoria?
efdtlc
Después de haber visto solo el primer episodio, pues no entiendo las críticas de inclusión. Veo peor la selección de actores, todos muy jóvenes, y que da idea de a quién va dirigida la serie. De todos modos ha sido entretenido.
En cuanto a la inclusión, teniendo en cuenta el perfil de los personajes, no encuentro extraño que sean pareja.
Y en cuanto a etnias, algo que siempre me he preguntado es por qué en la fantasía la etnia predominante es la blanca. Es fantasía, y como tal podría ser cualquiera. Eso ya me parece una inclusión muy forzada, la de la gente blanca.
tony.fernandez.7568
Por que todo lo nuevo tiene que ser una oda a la homosexualidad. Por mi que se la metan por donde más les gusta
mszerox
Por ese esperpento me di el trabajo de ver la película original y... No me gusto. Lo siento, pero estamos sobrevalorando demasiado la nostalgia. Ya sobrepasa el limite de querer exprimir que estan buscando peliculas solo memorables pero no excelentes.
Deben pensar en sacar un spin off siquiera o mejor, algo original.
nozenritten
"y es más importante de lo que parece"
zapezi
Ayer pude ver el primer capítulo y me ha dejado muy frío. Creo que veré un par de capítulos más, pero como no remonte la cosa, ahí se va a quedar.
Lo primero, reconozco que la película me encanta y le tengo un cariño especial. La he visto de adulto, con mis hijos y creo que es una buena película de magia y aventuras, con personajes carismáticos y una banda sonora espectacular.
Esta serie en cambio es muy genérica, con personajes más centrados en sus dramas personales que en la historia en si (dramas de adolescentes que sinceramente me aburren) y con un ritmo lento, sin tensión y sin chicha.
Supongo que no soy el tipo de persona en la que pensaron cuando crearon esta serie, pero me da a mi que se van a pegar un buen batacazo.
josebaaldasoro1
Otra basura woke
osoverflow
Llevo 4 episodios. La serie es mala, aburrida en general. Se la pasan mucho más tiempo en rollos de adolescentes bobos que en la trama. Lo de la relación entre personajes es lo de menos, la falta de una trama, y el exceso de charlas motivacionales es lo que más daña este producto. Hasta ahorita le daría 4 de 10, solo por las escenografías naturales.
JuanAnt
Infumable es poco, al menos para el que espera ver algo minimamente relacionado con la película original, que tuve la suerte de ver en cine de estreno con 13 años.
Minimamente es más de lo que ofrece esta serie de adolescentes de instituto con personajes demasiado jóvenes (si hasta un personaje que nació en la peli del 88 lo interpreta una actriz del 97 que parece más joven de lo que es!).
La música de los créditos finales, por cierto, me pareció el recochineo final, teniendo en cuenta el importantisimo protagonismo de la música en la película original.
Es ni opinión.
Saludos.
foh
"Aunque la pronunciación etimológica es [sósia(s)], con diptongo entre las dos vocales contiguas, en algunos países de América del Sur se ha extendido la pronunciación con hiato sosías". Por si a alguien le resulta extraño.
Por otro lado: los lloros porque ponen lesbianas o negros en las series... ya cansan, la verdad. Vaya generación de cristal. Hay que venir llorado de casa. Panda de nenazas.
jasanchez
Lo que tiene limite es tanto WOKE, que un poco vale pero tanto resulta cansino y al final pues pasamos de ver las series, sobre todo cuando lo que importa de la serie es meternos el woke con calzador y no el argumento en si.