Hola, qué tal, soy Ivy Bridge y ¿sabéis qué? Ya soy una plataforma obsoleta. O casi, porque Intel ya tiene preparados a mis sucesores: los 14 nanómetros. Y eso que aún ni siquiera me han lanzado al mercado, cosa que previsiblemente harán en enero.
Así que ya tenemos una de esas cosas que de vez en cuando ocurren en el mercado: empieza a hablarse de la evolución de un producto que aún está por lanzar. Intel ha confirmado que ya está preparando los procesadores en 14 nanómetros, y que además se encuentra en una fase ciertamente avanzada de su desarrollo. Ya sabréis que tras Ivy Bridge vendrá Haswell, aún en 22 nanómetros, y tras ella llegará la plataforma Broadwell en 14 nanómetros. Previsiblemente será en enero de 2014 cuando vea la luz.
Las mejoras, como ya habréis supuesto, las clásicas motivadas por la llegada de un nuevo proceso de fabricación: mayor rendimiento por vatio, lo cual a su vez permitirá mantener un cierto rendimiento con un consumo más sostenible. También se espera que a partir de Ivy Bridge se mejore notablemente la GPU integrada, en parte para luchar contra las APU de AMD Fusion y porque, seamos sinceros, actualmente ofrecen un potencial suficiente para la masa principal de usuarios.
Sea como fuere, Intel Broadwell en 14 nanómetros son aún un proyecto de futuro, con lo que muchas cosas pueden cambiar hasta entonces. Seguiremos informando.
Vía | SlashGear, Electronista.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
adarauzo
¿Seguro que Ivy Bridge se espera para enero y no marzo/abril? Por cierto creo que aquí querías decir otra cosa "y porque, seamos sinceros, actualmente ofrecen un potencial suficiente para la masa principal de usuarios"
satelitepro
Me llama la atención ésta frase:
"Hola, qué tal, soy Ivy Bridge y ¿sabéis qué? Ya soy una plataforma obsoleta".
Supongo que en CLAVE DE HUMOR, porque no puede ser serio, entrar en el juego de los fabricantes de tecnología o tendríamos que darles el sueldo directamente a ellos...en cuanto a los cambios, son buenos, todo lo que sea mejorar el rendimiento sin aumentar el gasto energético es muy buena noticia, así que para quien pueda hacer el cambio, que lo disfrute, yo sigo con mi Q9550/775 con lo que hago de todo, ejecuto los juegos más potentes aunque tengo la sensación de que nunca he aprovechado al 100% el procesador, cosa que molesta viendo como la tecnología evoluciona "a medias y por competitividad".
sufianes
Todas las grandes empresas hacen lo mismo, comercializan un producto cuando en los laboratorios tienen investigaciones avanzadas sobre la siguiente generación (con los coches pasa lo mismo).
El problema de Intel es que siempre hace público sus proyectos de investigación. Aunque la verdad, como dices, está casí obsoloteo xD.
Un saludo.
Usuario desactivado
Yo he pasado del 2500K por un Ivy Bridge, y los estoy esperando como agua de mayo. Aún sigo con mi Core2Duo a 2.66 GHz de socket 775...
edecon
Recuerdo mi antiguo 386 DX 40 Mhz con 5 Mb RAM y 100 Mb de disco duro. Tenia 275.000 transistores con técnologia de 1 micra (1000 nanómetros) Es prehistoria pura. :)
xitorres
Yo me pierdo con esto de los nanometros, ¿alguien me puede explicar la diferencia entre 32, 22 y 14? ¿Mas velocidad, menos gasto, las dos cosas? Gracias.
kanu87
esperemos que mejoren eso llamado ^ intel HD 3000 ^
kronosrey
Hay una cosa que no me queda clara respecto a las nuevas GPU integradas, si luego se añade otra GPU (nvidia/ati) por pciEx, se podrá de alguna forma sumar el rendimiento en plan SLI??
davico_rosello
una duda, qué define que sean 14nm y 10nm y no 13/15 o 11/9?
Angel Fx
Cuando lleguemos al proceso de 0 nm ya estaremos hablando de Fisica Cuantica aunque seguro que para antes de que lleguemos a 0 ya nos habra alcanzado La "Singularidad" :|
tupadre
Alguien que me diga que cojones pasa cuando llegan a 0 nm!!! Dios!!! Quiero saberlo!!! El fin del mundo??? Los procesadores serán robot de tanta potencia que tienen??? ARGGG!!!!