Puede que no lo sepas, pero ese móvil o esa tableta que usas todos los días tiene un procesador que se lo debe todo a ARM. La empresa británica es una de las grandes tapadas del mundo de la movilidad, pero no se quiere conformar con dominar ese segmento: ahora va a por los PCs, o al menos preparan el camino para hacerlo.
Lo demuestra el lanzamiento de sus nuevos ARM Cortex-X1, unos núcleos en los que la tradicional apuesta por la eficiencia desaparece. Esto no es un núcleo para móviles —para eso tienen al recién lanzado ARM Cortex-A78—, sino para plantear un futuro en el que los PCs ya no usen procesadores de Intel o de AMD, sino otros basados en estos núcleos de ARM.
Ya lo tiene todo en móviles...
Este año los procesadores móviles más populares son los Qualcomm Snapdragon 865 o los Apple A13. En unos meses conoceremos sus sucesores, pero tanto esos chips como los Exynos de Samsung, los Kirin de Huawei o los diversos modelos de MediaTek se lo deben todo a ARM.

Esta empresa británica no fabrica nada, pero sí crea los diseños de referencia de estos procesadores. Sus núcleos son el pilar sobre el que se sustentan todos los procesadores móviles del mercado, y su presencia en estos dispositivos es por tanto absoluta.
Ese monopolio de facto no es tan claro cuando vemos como las implementaciones de los distintos fabricantes son más o menos afortunadas: aunque todos licencian los diseños de ARM, unos lo hacen con micros más destacables que otros.
Apple, por ejemplo, ha logrado exprimir esos diseños de forma destacable y se espera que de hecho presente sus primeros MacBook basados en ARM aparezcan en 2021 basados en distintas variantes de los futuros Apple A14.
Ese ataque a un mundo que hasta ahora controlaban Intel y AMD parece haber despertado del todo a ARM, que ha presentado su nueva generación de núcleos. Los primeros, los Cortex-A78, son una iteración de su anterior modelo centrado en la eficiencia y están destinados a seguir siendo protagonistas en móviles en 2021. La cosa cambia con los Cortex-X1.
... así que ahora va a por PCs y portátiles
Junto a esos Cortex-A78 ARM ha anunciado los Cortex-X1, unos núcleos muy especiales que se olvidan de la restricción fundamental de sus núcleos habituales: la eficiencia prima sobre la potencia.

En los Cortex-X1 la ecuación cambia, y lo que prima por encima de todo es la potencia. Como se ve en la imagen, estos núcleos se diferencian de los Cortex-A78 en varios apartados imortantes. Entre otras cosas el X1 dobla el throughput SIMD para la unidad NEON (Advanced SIMD en ARM, especialmente destinado al ámbito multimedia) y es capaz de enviar 5 instrucciones u 8 Mops por ciclo.
Eso supone más instrucciones y operaciones por cada ciclo de reloj, lo que incide directamente en el rendimiento: se hace más en el mismo tiempo. Para acompañar a esa mejora se doblan las memorias cachés de primero, segundo y tercer nivel, y en general lo que ARM ha hecho aquí es coger sus Cortex-A78 y "supervitaminarlos".

Eso se nota al comparar el rendimiento entre ambos núcleos y también incluir en la comparación a los Cortex-A77 que por ejemplo forman parte de los Snapdragon 865 (compuesto por un Cortex-A77 a 2,84 GHz, 3 Cortex-A77 a 2,4 GHz y 4 Cortex-A55 a 1,8 GHz). La diferencia de rendimiento con la prueba SPEC2006 es de un 22% sobre el Cortex-A78 y de un 30% con respecto al actual Cortex-A77.
En AnandTech califican esos resultados de "extremadamente impresionantes", y ciertamente son muy raros en una industria que se suele mover en dígitos simples (y bajos) a la hora de hablar de mejora de rendimiento entre distintos procesadores: lo normal es conseguir un 5% de mejora, no un 30%.

Se espera que estos Cortex-X1 aparezcan en el mercado con frecuencias que bien podrían ser de 3 GHz, y eso plantea un futuro muy interesante para los usuarios y desde luego inquietante para Intel y AMD, que no solo le han visto las orejas al lobo con esos rumores del MacBook ARM de Apple, sino que ahora se las ven a los teóricos PCs y portátiles con Windows basados en ARM.
Aún así es probable que primero veamos diseños para móviles que aprovechen uno o dos de estos núcleos (y los combinen con otros más eficientes) para favorecer esos rendimientos máximos cuando se necesiten. Samsung parece estar ya preparando futuros Exynos con esa configuración según declaraciones de uno de sus responsables, pero la opción está ahí para los fabricantes de semiconductores que quieran plantear un enfoque distinto y atacar el segmento de los PCs.
Es cierto que ese tipo de máquinas ya existían y tanto Microsoft como Qualcomm han impulsado algunos modelos en los últimos años, pero ninguno de ellos ha logrado cuajar. Con este rendimiento la cosa podría cambiar, aunque tendremos que ser pacientes y esperar probablemente varios meses antes de que aparezca una solución de este tipo, si es que aparece. Sea como fuere, el camino de ARM parece claro: ya no se conforman con los móviles.
Ver 71 comentarios
71 comentarios
Robiro
¿Otra vez? Llevamos años con la cantinela de cuidado con ARM que se lo va comer todo... Me recuerda a esos agoreros que ya anunciaban la muerte del PC cuando la fiebre de los tablets.
Por ahora la única referencia es el fracaso de los servidores ARM.
bufalo1973
Lo cual significa que ARM van a VOLVER al escritorio, su sitio original en los 80 (Accorn Archimedes).
togepix
De momento, es inviable. Como mínimo le queda una década.
Iamginemos por un momento que ahora mismo tienen chips arm igual de potentes que los de PC.
A tomar por culo toda la compatibilidad con el software de décadas. X86 , x64 fuera.
¿ entonces cual es la ventaja ? Porque la virtualización , ni de broma. No están los chips ARM preparados para aguantar una virtualización.
Si a Apple ya le costó lo suyo pasar de PowerPC a INTEL, y ahora supuestamente pasará de Intel a arm, imaginaos a Microsoft con todas las décadas de Software....
Quien se comprase un PC con ARM, tendría que saber que empieza desde cero con algo limitado .
No veo yo eso... Salvo que se encuentre una solución mágica, hibrida.
imf017
Que lo hagan, que lo hagan. Otra cosa es que los desarrolladores de software estén dispuestos a recompilar todo para arquitectura ARM (RISC).
nonabol
De este artículo diría "si, pero".
Llevamos escuchando que llegan los arm desde las surface RT, de hace...cuanto, 8 años?
Las surface x son francamente malas. Por cierto, para empresas, estás forzado a su uso con intune, pero eso es otra historia. A lo que voy, que a su precio, potencia y características, son arrasadas por su equivalente x86.
Apple lleva años preparando la migración a arm para los MacBook pero no por las bondades de esta arquitectura, obsoleta frente a los programables x86, sino porque pueden diseñar su procesador y seguir acotando sus sistemas a su entorno cerrado.
Si a los arm, pero les quedan no menos de 5 años por recorrer.
manolomalocalvo1
Marketing. Y aun peor, me veo a Oneplus o cualquier marca de estas de “flagship” poniendo ese bicho chupa pilas
dark_god
Una puntualización sobre el artículo. ARM tiene arquitecturas de referencia propias, si, pero realmente lo que suelen licenciar es la ISA que es lo que más pasta les da. Es decir, Apple lo más seguro que ni tenga licenciados los cortex propios de ARM porque su arquitectura es bastante diferente pero si o si tiene que licenciar la ISA.
ARM ha aprendido varias lecciones ya. La primera es la que aprendió intel y se trata de segmentar el mercado con arquitecturas diferenciadas. La misma no vale para todo. La segunda es que el marketing vende y necesitan un producto que compita contra la gama ultra alta. Realmente su mayor problema es que tienen un montón de clientes que no van a desarrollar arquitecturas propias sino que van a usar las de ARM y estos clientes tiene diferentes necesidades. Todo esto acaba en que ARM siempre ha desarrollado arquitecturas "balanceadas" en eficiencia y potencia, pero sobretodo arquitecturas muy compactas que es lo que demandan los clientes. Ahora con los X1 se deshacen de las restricciones de tamaño y pueden ampliar caches, buffers o meter alguna unidad funcional a mayores para aumentar el rendimiento (seguramente a expensas también de eficiencia).
castillofranco
ARM está bueno para dispositivos pequeños como móviles y routers.
Ariasdelhoyo
Esto ya lo oí con Transmeta.
Miguel
Todo esto es bueno para el consumidor. Intel haciendo procesadores tipo Big.little, ARM haciendo procesadores para ordenadores. Llegarán a un punto intermedio en el que las diferencias sean mínimas. Yo sigo apostando por x86-x64. A corto plazo por AMD. Un Ryzen a 8w de TDP con tecnologia Big.little seguramente se comería con patatas a cualquier ARM con Windows. Como muestra los Embedded:
https://www.cpubenchmark.net/cpu.php?cpu=AMD+Ryzen+Embedded+V1605B&id=3331
Y esta hecho en 14nm. Este bicho con Big.little 2+1 en vez de 4 núcleos y en 7nm sería la bomba.
noseponada
"lo normal es conseguir un 5% de mejora, no un 30%"
Por partes:
1. Ese 5% de mejora lo ha marcado Intel con sus refritos (cierto que AMD no tenía nada a la altura). Ahora AMD con sus Ryzen ha hecho un incremento de más del 10% ente generación, llegando al 15%.
2. Ese 30% del X1 que recalcan, es sobre dos generaciones anteriores (Cortex A77), no sobre el Cortex A78.
Teniendo en cuenta que estaban centrados en el consumo energético, aumentar la potencia no les ha debido suponer un gran quebradero de cabeza. De hecho, han tocado tres parámetros: el Mops, han aumentado un poco la frecuencia de reloj y la caché.
jlopezala
estupendo.... cuantos mas, mejor para nosotros
p2dzca
Esta bien que tengamos una opción más, ARM, además de otras.
Por cierto, la empresa ARM dejó de ser británica cuando la compró Softbank. Ahora la propiedad es japonesa.
luisnavarrete21
por muy impresionantes que suenen esos números la diferencia en rendimiento con X86 es abismal y aunque rindieran un 100% mas aun le seria imposble a ARM alcanzar el rendimiento que ofrecen intel y AMD en x86
zyhdo
Duda:
La diferencia de potencia entre ARM Y x86 es algo intrínseco de la arquitectura o es cuestión del "código" detrás.
Es decir, si se migrasen todas las aplicaciones y demás a ARM, existiría una diferencia con x86?
rafaello76
La cantidad de asaltos de ARM al mercado de PC se puede comparar con la cantidad de asaltos de Intel al mercado móvil.
La retrocompatibilidad manteniendo el rendimiento, tiene un peso que dificulta dichos asaltos.
ARM es mejor arquitectura, pero se necesita algo impactante para cambiar el mercado. Y ese producto no parece que vaya a aparecer, de momento.
ramaldonadocaudillo
Lo que mucha gente no ve es que estas estrategias se pueden jugar al largo plazo, no estamos hablando de hoy quemar nuestras pc con X86 y comprar mañana una nueva con ARM, eso es ilógico y no va a suceder, de lo que se trata es de ir colando gradual y paulatinamente estos equipos en los sectores de la población menos especializados para ir ganado ecosistema y comenzar entonces atacar a los sectores profesionales, esto al final sera una carrera de desgaste donde ganara quien tenga el apoyo y el margen de mejora suficiente para mitigar al rival.
Pero al dia de hoy X86 es el rey de los pc y eso no cambiara al corto ni mediano plazo.
michel84
Cuando vea Windows bajo ARM, con PS, LR, Maya o Premiere funcionando como con x86 empezare a creer en ello....
Al menos para la gente que usamos el PC para trabajar, mientras no sea todo igual que hoy por hoy, esta complicado el tema....
wiredbrain
No compraría un ordenador con procesador arm aunque me pusiesen una pistola en la sien. Usar sistemas operativos que estan verdes y/o malamente adaptados, tener que recurrir a las pauperrimas apps universales, y necesitar emulación para correr todo el software x86-64 es un completo sinsentido.
dabelo
Bienvenida sea la competencia para el usuario final, y sobretodo desde que Intel y AMD acordaron compartir tecnologia sobre APU/GPU de AMD y augmento de IPC de Intel en 2017 para luchar contra Nvidia
https://www.xataka.com/componentes/intel-y-amd-se-alian-para-crear-un-chip-combinado-y-luchar-contra-nvidia-en-portatiles
Con ese acuerdo, Intel ha creado la DG1 y AMD ha augmentado el IPC.
Pero ahora, Intel y AMD se han quedado "UnARMed"