Quién iba a decirlo hace tan solo unos meses. Las cifras no dejan lugar a dudas: la coyuntura actual ha cogido a los fabricantes de circuitos integrados con el pie cambiado. Venimos de dos años y medio durante los que la demanda de chips se ha disparado como consecuencia, entre otros factores, del crecimiento del mercado del ordenador personal propiciado por el teletrabajo y del cada vez mayor apetito de la industria del automóvil.
A los grandes fabricantes de semiconductores les ha ido de maravilla. De hecho, como os hemos contado durante meses, la demanda sostenida de circuitos integrados ha sido tan alta que durante más de dos años han sido incapaces de darle una respuesta. Y este panorama ha provocado que muchos de ellos opten por afrontar grandes inversiones para poner a punto en el mínimo tiempo posible nuevas plantas de fabricación de chips.
Intel, TSMC, Samsung o SMIC son algunos de los grandes fabricantes de semiconductores que ya están construyendo nuevas instalaciones, y, aunque siguen siendo necesarias, cabe la posibilidad, contra todo pronóstico, de que a corto y medio plazo no lo sean tanto como vaticinaban hasta ahora las previsiones de los analistas de este mercado. Este inesperado volantazo solo puede tener un detonante: la demanda de chips está cayendo en picado en algunos sectores.
Las cifras no mienten: la demanda ya va (inesperadamente) cuesta abajo
Han pasado casi cuatro décadas desde la última vez que la distribución de microprocesadores experimentó un descenso tan brusco en dos años consecutivos. Según Dean McCarron, un analista de la consultora Mercury Research, desde 1984 la distribución de microprocesadores no caía tanto como lo ha hecho durante el segundo trimestre de 2022.
No nos engañemos. A los fabricantes de procesadores les sigue yendo bien porque este mercado desde un punto de vista global mantiene una cierta inercia favorable, pero este cambio de tendencia les preocupa. De hecho, Intel y NVIDIA han reconocido haber identificado ya con claridad un descenso de la demanda de los chips que entregan a los integradores de ordenadores personales y servidores.
Micron Technology, que es uno de los mayores fabricantes de memorias y unidades SSD, también ha confirmado que está recibiendo menos pedidos de los centros de datos, que, al parecer, representan una de sus mayores fuentes de ingresos. Y el fabricante chino de circuitos integrados SMIC prevé que sus ventas de algunos chips se desplomen como resultado de la importante contracción que está experimentando el mercado de los smartphones.

Algunos medios de comunicación no se andan con minucias a la hora de describir cómo están los ánimos en la industria de los semiconductores. Unos aseguran que el pánico está empezando a extenderse en este sector, y otros optan por moderar el tono asegurando que los fabricantes de chips están en alerta y han decidido recortar de una forma severa sus expectativas de ventas para los próximos meses.
En cualquier caso, dos de las causas que posiblemente explican el origen del bandazo que ya ha empezado a dar esta industria son la incertidumbre en el ámbito económico desencadenada por la delicada coyuntura geoestratégica actual, y, por otro lado, la contracción cíclica del mercado que suele suceder a un periodo de crecimiento muy marcado. Dadas las circunstancias no es fácil prever qué sucederá durante los próximos meses, pero podemos estar seguros de que en este contexto no van a ser apacibles.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
ult
A alguien le extraña ante la subida de precios la gente prefiere comer y piensa que no es tan importante que una lavadora tenga wifi
Además se unen la bajada de productos informáticos post pandemia el que se ha comprado pc por necesidad no va comprar en los próximos 4 o 5 años
Luego la saturación provocada por el link pinchazo de las criptos
Así el consumidor si necesita algo va a esperar aun más a que bajen los precios
De todas formas me sigue pareciendo bien que se inviertan en chips a nivel local al fin y al cabo el futuro es obvio y no dependemos de agentes extranjeros
Virutas
¿Quién se va a gastar 1.000 euros en un smartphone con la última tecnología con la que está a punto de caer?
Están vendiendo la moto con el gasto en verano y tal, pero cuando llegue septiembre verás la de nubes negras que van a poner sobre nuestras cabezas. Yo ya estoy viendo los titulares de las noticias:
- "La cuesta de Enero es ahora la cuesta de Septiembre" (sube el ipc, la cesta de la compra, los libros de texto, el material escolar, etc, etc)
- "El Euribor subiendo"
- "Olvídense de que los carburantes bajen más"
- "Ojo que viene el invierno, prepárense para la factura de la calefacción"
- "Las Navidades del ahorro"
- "Los Reyes de la austeridad"
A cascoporro desde el 1 de septiembre, hasta entonces "verano a todo tren!!!!".
pableras
Entonces cuando había mucha demanda subieron los precios. Ahora que hay baja demanda ¿Volverán a subir los precios para compensar estás predicaciones a la baja?
Miguel
En PC hasta que no lleguen los 3nm hay mucho mercado de segunda mano por delante para mi. Actualizando todos mis equipos con i3/i5 a i7 por dos duros => Economía circular.
Y en movil porque no hay un standar para cambiar componentes como ATX que sino... La pantalla me vale, un poco más de RAM y bateria nueva cuando tocara y a correr. La realidad es otra lamentablemente y toca cambiar el movil entero si quieres algo mejor => esto no es ecologico y no mola tener que cambiarlo todo porque uno de sus componentes se quede atrás.
Usuario desactivado
A ver si hay suerte y se ven forzados a vender con un 30% por debajo del precio que deberían tener sin la burbuja de las criptos y covid. Yo sigo esperando, que el tiempo ahora corre a nuestro favor.
dsa10
Se llama bullwhip effect, ya tenéis para otro artículo, de nada.
noseponada
Es que era normal. La gente que compró electrónica de consumo durante la pandemia, bien sea para teletrabajar (ordenadores, impresoras, etc), o bien sea para el entretenimiento (televisores, consolas, tablets, etc), ya tienen un dispositivo que le va a durar varios años.
Normal que ahora la fabricación vuelva a un estado normal en cuanto a demanda. A pesar de que la demanda de chips baja, sigue siendo difícil encontrar PS5 y X Box serie X. Y ya ni hablar de iPhone 13 Pro o Pro Max.
anueltt
Y no será que termina la burbuja covid ? Habría que ver datos pre-covid
abrishka
Si Xataka dice que la industria de los semiconductores va en declive. ALL IN A AMD,INTEL,NVIDIA,TSMC,ETC.
danielmarin2
Como toda burbuja, cuando abusas termina explotando. Yo espero que les explote bien en la cara para ver si toman nota y no empiezan a fliparse de nuevo.
rickyuriel
Raro seria que después del abuso que han cometido en los precios, y que ha provocado una generalizada subida de precios, haya provocado un colapso en el consumo de la.poblacion. Con igual dinero se pueden comprar menos cosas, por tanto menos demanda de cosas. Ya veremos cuando empiece la recesión ya la destrucción de empleo después del verano, eso provocará una mayor contracción de la demanda. Como siempre, crean recesiones para exprimir a la población general. Pero antes de q la población por desesperación se subleve vuelven a provocar un crecimiento económico con políticas expansivas. Y vuelta empezar. Hace mucho q aprendieron q exprimir continuamente a la población provoca revoluciones populares, así q ahora lo hacen por temporadas, y calculando el límite q los pueblos pueden soportar. La evolución de la exclavitud.
reyang
Y que esperaban? Abusaron y siguen abusando de los precios de computadores, componentes, tarjetas graficas, laptops y celulares. Con toda razón la gente no esta comprando y ojala siga asi, después de todo el dinero que han amasado a manos llenas los grandes actores de la industria.
hardgo1239
los fabricantes de chips no solo lograron lo que querían, la demanda se les fué de las manos, y los suministro de materias primas no dan a basto.
Sporty
De Juan a Juanillo
yagosanchez_1
Lo que sea!... con tal de que los chinos no se apropien de nuestra tecnología, nuestros datos, nuestra "democracia" y "nuestros sueños" ... ja ja ja!
mlax
Hablar de colapso es exagerado. Ha habido una sobredemanda en pandemia y ahora se va a estabilizar. Pero cuando las empresas hablan de esto se traduce en excusa para poder despedir gente. No han sabido gestionar esto porque les puede el ansia de ganar dinero cuando ven una burbuja y ahora les explota en la cara. Lo que va a suceder es que volvemos al ritmo de antes que no es tan grande como cuando la burbuja y ya está. Despedirán gente porque no hay que producir tanto y esto debería significar bajar precios porque hay menos demanda. Demanda que vino por necesidad, los bancos la han vendido de otra manera para subir tipos y ahora dirán que se ha estabilizado la demanda gracias a ellos mientras nos quitan el dinero, cosa que nos puede llevar de verdad a un problema porque no podremos consumir lo mismo con menos dinero y bajará aún más la demanda. Si hay colapso solo será por esto. A ver a qué le echan la culpa...