TSMC, el principal fabricante de semiconductores con sede en Taiwán, dejará de fabricar procesadores para Huawei tras las últimas medidas anunciadas por Estados Unidos. Así lo ha hecho saber Asia Nikkei, que cita a diferentes fuentes relacionadas con el asunto. Desde Xataka hemos contactado con la compañía para conocer su postura y confirmar la información y actualizaremos en cuanto recibamos respuesta.
Esta decisión de TSMC llega después de que el gobierno de Trump endureciese los controles de exportación de equipamiento y software estadounidense, de tal forma que cualquier fabricante de chips extranjero que use herramientas, propiedad intelectual o equipos de diseño estadounidense tendrá que pedir una licencia al Departamento de Comercio de Estados Unidos antes de enviar productos a Huawei.
Aquellos aceptados antes del 15 de mayo no se verán afectados

De acuerdo a Nikkei, aquellos procesadores que estén en producción y aquellos pedidos aceptados antes del 15 de mayo no se verán impactados. Estos se podrán seguir fabricando siempre y cuando se puedan enviar antes del 14 de septiembre. Sin embargo, eso no quita que sea un duro golpe para Huawei y TSMC. Para el primero, porque TSMC es su principal proveedor de procesadores para smartphones. Para el segundo, porque Huawei es su segundo cliente más importante después de Apple.
TSMC no ha confirmado ni desmentido la información de Nikkei, sino que ha dicho que "no revelan los detalles de los pedidos de los clientes" y que "TSMC siempre ha cumplido con las leyes y regulaciones aplicables". En un comunicado oficial referente a las medidas de Estados Unidos, Huawei ha calificado la decisión del gobierno estadounidense de "arbitraria y perniciosa" y ha asegurado que "afectará a la expansión, el mantenimiento y las operaciones continuas de redes por valor de cientos de miles de millones de dólares que hemos implementado en más de 170 países".
En el comunicado también se asegura que esta medida, en última instancia, será contraproducente para Estados Unidos, ya que afectará a la confianza que la industria tiene en la cadena de suministro estadounidense:
"A la larga, esto dañará la confianza y la colaboración dentro de la industria global de semiconductores de la que dependen muchas industrias, aumentando el conflicto y la pérdida dentro de estas industrias. Estados Unidos está aprovechando sus propias fortalezas tecnológicas para aplastar a las compañías fuera de sus fronteras. Esto solo servirá para socavar la confianza que las compañías internacionales depositan en la tecnología y las cadenas de suministro de los Estados Unidos. En última instancia, esto dañará los intereses de Estados Unidos".
Huawei espera que su negocio "se vea inevitablemente afectado" y aseguran que harán "todo lo posible para buscar una solución". Recientemente, Reuters deslizaba que Huawei estaba barajando la posibilidad de mover gradualmente su producción de chips a China, dejando así TSMC para optar por Semiconductor Manufacturing International Corp (SMIC), con sede en Shangai. De hecho, SMIC ya ha comenzado a producir en masa los Kirin 710A.
Asimismo, a finales de abril, un portavoz de Huawei aseguró que:
Incluso si Estados Unidos toma tales medidas, aún podríamos comprar chips de Samsung en Corea del Sur, MediaTek en Taiwán y Spreadtrum en China continental. Esta es una práctica común de la industria [...] Incluso si no podemos hacer estos chips nosotros mismos, creo que muchas compañías de chips en China crecerán, y luego podríamos hacer nuestros productos usando chips de estas compañías, así como los de Corea del Sur, Japón, Taiwán y Europa".
Por el momento, seguimos a la espera de que Huawei haga pública su postura oficial con respecto a TSMC. Como indicábamos al principio, hemos contactado con la compañía y actualizaremos cuando recibamos respuesta.
Vía | Nikkei
Ver 83 comentarios
83 comentarios
sr.lobo.
Otro capítulo que demuestra lo equivocadísimos que estaban los que decían que Huawei le ganaría esta guerra a Trump.
La medida me parece bien en base a un más que lógico criterio de reciprocidad y me explico:
Mientras China siga bloqueando el acceso a servicios de EEUU como los de
Google, Facebook, Netflix, Yahoo, Whatsapp, Slack, Amazon Prime, Zoom, Spotify, Yahoo, Pinterest, Blogspot, etc no veo motivos para que EEUU no actúe en base al mismo criterio.
Esa bloqueo lo empezó China y solamente Trump ha decidido plantar cara y responder. El problema es que los chinos están muy mal acostumbrados hacer lo que les sale de los mismísimos sin que nadie haga nada.
No entiendo como podéis criticar esa medida y no decir ni media palabra cuando China lleva decadas practicando este tipo de políticas.
El grado de hipocresía de algunos es impresionante.
alexmorean
Otro capítulo que demuestra hasta qué punto Estados Unidos es el chimpancé con escopeta del planeta.
enriccarrascobuendia1
Pues esto es pan para hoy y hambre para mañana, porque la moraleja es: no se puede confiar en EEUU. Lo de los chinos es otro tema a parte, que también tienen lo suyo, y mucho, pero la imagen de EEUU en esto es lamentable, e invita a buscar socios tecnológicos menos poderosos. Como no nos pongamos las pilas en Europa, desapareceremos.
filomatico
El comercio en China no es libre, a ver si somos conscientes de ello de una vez. El estado chino es tan intervencionista que resulta que todas las empresas son del partido... No se puede combatir la intolerancia (intervencionismo), con tolerancia (mercado libre).
CarlosAMG
Pienso que EEUU no sabe bien lo que esta haciendo. A día de hoy le pese a quien le pese la gran mayoría de fabricas estan en China,y ya no solo hablo de tecnologia sino de todo en general. Me apostaría que hay mas fabricas de empresas estadounidenses en China que fabricas de empresas chinas en EEUU. Basta con que a China se le crucen los cables un poco y alla van todas. Por no hablar de los famosos tierras raras,de las que EEUU depende de China en un 80%.
En este caso yo estoy del lado de Huawei, que si,que China no es el mejor pais del mundo, pero al menos no lleva la careta puesta como los otros.
Solo hay que ver su gran joya, Apple ,orgullo americano. Pero en ese caso les importa un pepino que se fabriquen en China. "Designed in California, assembled in China"
Pero eso no supone un riesgo para EEUU, claro que no. Poderoso caballero es don dinero.
poncho777
La gente tiene que entender que Huawei es una empresa dirigida por la dictadura comunista China en donde su principal objetivo es la infiltración en todo Occidente para monopolizar redes y servicios con el fin de combatir a la OTAN y a los EEUU.
Por ejemplo, copian Hardware y Software Cisco lo hacen barato y lo regalan a países satélites de USA a cambio de su control y mantenimiento (comunicaciones etc).
petote
Trump es un payaso y se la está metiendo doblada a su propio país.
Con todas estas medidas va a obligar a China a desarrollar sus propios componentes y software.
¿Y qué va a pasar cuando Trump ya no sea presi y haya otra persona que quiera volver a tener buenas relaciones con China? Que las empresas Chinas no necesitaran comprar componentes ni licencias de software Made in USA para poder vender sus productos allí. Es decir, Trump está ayudando a crear competencia extranjera a USA. Si hasta las propias empresas de EEUU le están diciendo que es un error.
El problema de Trump no es si China es mala o buena, es con una empresa (Huawei) que está más avanzada tecnológicamente en unos determinados sectores y pretende frenarla.
No nos olvidemos que China es una dictadura y que por lo tanto, puede pedir a todas las empresas Chinas que le faciliten todos los datos que quieran y estas no se pueden negar (por su propio bien). Por lo que no tiene sentido que las prohibiciones sean a una sola empresa.
Si el problema es el espionaje chino, que prohíban todos los productos y empresas chinas en USA.
mszerox
Se van a mover a Samsung y lo van a hacer mas poderoso. Lo peor es que pueden incluso descartar a Mediatek y alli si se quedan en el aire.
De paso, aun siguen con Android? Proyect Fuchsia debio salir este año. Al ritmo que van le daran la victoria a Apple por movidas politicas.
xennofonte
Joder cuanto prochino por aquí.
Los chinos tendran que tragar, con los derechos de propiedad, la entrada en China de la 5 grandes sin restricciones, dejar de hacer bullying a sus vecinos, Spratly y Paracelso,
y al final hasta acabar con el trabajo esclavo.
Y ademas su industria de alta tecnologia se irá al carajo.
josemicoronil
Esto es gordo, ya que existen pocas foundries que fabriquen a 7 nm y te puedan hacer una cantidad grande en poco tiempo.
Como la alternativa que tienen no les funcione bien, van a perder una inversión grande en I+D que han hecho en dichos SoCs, además de tener que usar SoCs de la competencia que pueden hacer tener que rediseñar parte del hardware y del software que fueran a usar en sus dispositivos.
En definitiva, es un golpe que les va a salir bastante caro se mire como se mire.
Un saludo.
alexprox
Estado unido lo hace por qué puede hacerlo la mayorías de las cosas pasan por alla, esto lo ha hecho con diferente países también no solo empresa. Pero pronto cambiará la balanza. Hay cambios por venir
xennofonte
Como veis los chinos son unos angelitos lo que debería hacer el mundo es negarse a comerciar con ellos.
https://www.extremetech.com/extreme/306909-report-china-sells-minorities-into-forced-labor-to-benefit-apple-foxconn-others
The paper, by the Australian Strategic Policy Institute, doesn’t use the term “slavery,” preferring to rely instead on the euphemism of “forced labor.” Here’s how the situation is described (Uighur and Uyghur are two different ways of spelling the same word):
It is extremely difficult for Uyghurs to refuse or escape these work assignments, which are enmeshed with the apparatus of detention and political indoctrination both inside and outside of Xinjiang. In addition to constant surveillance, the threat of arbitrary detention hangs over minority citizens who refuse their government-sponsored work assignments. Most strikingly, local governments and private brokers are paid a price per head by the Xinjiang provincial government to organise the labour assignments…