El auge de las criptodivisas en los últimos meses está haciendo que los pagos y transacciones aumenten, pero dichas operaciones quedan registradas en la cadena de bloques y por tanto puede seguirse la pista del dinero y los monederos (wallets) que son origen y destino de esas criptodivisas.
Quienes están preocupados por esos registros tienen algunas alternativas para evitar que esas transacciones queden tan expuestas. Si quieres recibir bitcoin con mayores garantías de privacidad, aconsejan algunos expertos, existen servicios como Tippin.me o Paynym.is que ocultan estas operaciones y las esconden para que su trazabilidad sea más compleja.
Monederos ninja
Como explicaba el economista Juan Rallo en Twitter, todas las transacciones que se realizan con bitcoin son públicas y quedan registradas en la cadena de bloques. Servicios como Blockchair.com cuentan con un "explorador" de transacciones que permite consultar transacciones, direcciones de monederos de criptodivisas e incluso datos de texto embebidos en esas transacciones.
Aunque los monederos de criptodivisas no identifican de forma pública a sus propietarios, esos datos sí están registrados por los "exchanges", los mercados de compraventa de criptodivisas que verifican la identidad de los usuarios antes de que estos se puedan "abrir una cuenta" con monederos en criptodivisas.
Para tratar de evitar ese seguimiento y ganar en privacidad, existen soluciones que ocultan dichas transacciones. Paynym por ejemplo hace uso de "direcciones fantasma" (stealth address) de monederos. El servicio se combina con Samourai Wallet, una aplicación para móviles Android que ofrece privacidad en las transacciones y que permite evitar que "las empresas de vigilancia del blockchain puedan identificarte".
Otra opción es Tippin.me, una plataforma tipo Patreon que permite recompensar a usuarios y creadores con una "propina" (en inglés "tip", de ahí el nombre) en bitcoins que se envía a usuarios de Twitter.
La plataforma hace uso de la red Lightning, un protocolo que funciona sobre criptodivisas y sus blockchains y que permite realizar microtransacciones de forma rápida y que además refuerza teóricamente la privacidad, ya que los detalles de esos pagos no se registran públicamente ne la cadena de bloques.
En la red Lightning se hace uso del llamado "onion routing" para ir enviando esos paquetes de datos a través de diversos nodos que solo tienen información parcial de origen y destino que interviene en esa ruta definitiva entre el origen y destino reales de la transacción. Es un esquema similar al que se usa en el navegador Tor.
Varios investigadores han alertado de que hay ciertos ataques que pueden "desanonimizar" las transacciones de la red Lightning en bitcoin y romper esa promesa de la privacidad, pero desde luego ambas plataformas plantean una potencial alternativa para proteger esas transacciones en caso de que no queramos que queden registradas.
Ver 35 comentarios
35 comentarios
kawjones
Vaya, vaya. Ahora resulta que el bitcoin, tan "descentralizado" y tan libre de control de los bancos resulta que no era tan anónimo como presumian. Resulta que estaba dejando miguitas por todos lados y hay que añadir un parche para borrarlas, que ya veremos cuanto duran.
De todas formas el "anónimato" siempre se pierde cuando entras y sales.
Salvo que vivas perpetuamente en el mundo bitcoin tendrás que cruzar la frontera para el mundo euro o dolar o libra y ahí te estarán esperando. ¿vas a pagar el coche, la gasolina, la luz, el gas, el colegio, las copas, el dentista en bitcoin? No.
Pues no, aunque siempre te sale el devoto bitconiano de que en las chimbabas puedes ir al médico y en Borduria comprar un coche o una casa y en Magonia pagar la luz ¿Pero puedo hacer todo eso en mi ciudad ahora? y que en el futuro, cuando todos seamos buenos y estemos dándonos besos de morro todo el dia, estará extendido por todo el planeta.
Pues no, ni ahora, ni en el futuro. NUNCA será anónimo, pues en pagos y servicios, tendrás que largar tu nombre para la factura ¿que más dá que pagues el vuelo del avión, por muy barato que sea, en bitcoin, dolares o cacahuetes? tu identidad siempre estará antes de la casilla medio/moneda de pago.
Siempre puedes vivir en una cueva, puesto que con alquiler o hipoteca irá tu nombre por delante, pero aún asi, con la doctrina del emérito, siempre aparecerá alguien alegando que le demuestres la propiedad de la cueva y sino es asi se considerará un alojamiento en "especie" y tendrás que aflojar la pasta, en euro o en bitcoin (en ese futuro ideal) perfectamente desanonimizados.
luzbel2
Perfecto, mientras mas privacidad en transacciones mejor. Nadie tiene porque tener acceso a esa informacion.
Gustavo Woltmann
La privacidad es algo que hemos ido asumiendo que no existe del todo y así nos ha ido.
luismendez1
No es ningún problema es algo deliberado, está hecho pare que sea transparente,una cartera es una llave pública pero no tiene nombre ni apellido, solo te identifica cuando tú te identificas, los que vulneran la privacidad de bitcoin son aquellos que buscan cambiarlo por fiat, exchanges y entidades gubernamentales que existen KYC para que operes bajo sus reglas no las del Bitcoin
Usuario desactivado
La PRIVACIDAD no es un PROBLEMA si está diseñado así.
zionkoryo
Pero vamos a ver, que problema ni problema?
Si precisamente es público a posta! Transparencia total.
Hace unos años las noticias eran, bitcoin se usa para blanquear dinero, y ahora resulta que es publico? madre mia
fransecloal
Como ya han dicho muchos, no lo veo. Si quieres privacidad usas una crypto que así lo sea. Dedicarte a usar múltiples wallets para hacer saltos y "esconder" las transacciones sólo sirve para palmar pasta en cada transacción.
dsa10
Qué pesadez, la noticia 3/10 diaria de bitcoin... Pues me parece perfecto que las transacciones sean públicas, no es un problema, es una ventaja. A no ser que uses bitcoin para pagar por cosas no demasiado legales.