Criamos truchas, lubinas, doradas y mejillones. Anguilas, bacalaos, esturiones e incluso ostras. También carpas y salmones, pero pulpos no. Los pulpos se han resistido con tentáculos y ventosas a la cría en cautiverio. Hasta ahora, lo más cerca que hemos estado ha sido capturar pulpos salvajes y mantenerlos en cajas unos meses hasta la cosecha. Los resultados no fueron excesivamente buenos.
Pero esa resistencia no iba a durar para siempre. En los últimos años, hemos avanzado mucho en este sentido y las primeras granjas experimentales españolas parecen que estarán a punto para 2023 y conforme se acercaban la posibilidad de que esas granjas se vuelvan una realidad, los científicos y activistas empezaron a pensar en todo lo que había detrás de ellas.
Cuando la Humanidad tiene hambre, ocho patas son pocas patas

Según los datos de los que disponemos, entre 1980 y 2014, la cantidad de pulpo extraído del océano se ha duplicado. De hecho, es probable que esas cifras infraestimen las toneladas totales. Y por eso, cultivar pulpos aparece como una alternativa que permita liberar algo de presión sobre las poblaciones silvestres. Es curioso porque, aunque a nivel general las poblaciones de estos animales están en pleno crecimiento, hay mucho ecosistema que están a punto de romperse por las costuras.
No es nada extraño. El pulpo se ha convertido en un manjar internacional y eso ha hecho que su precio se ha disparado. Por un lado, la llegada del pulpo a los mercados estadounidenses ha entrado en conflicto con una realidad innegable: su pesca es compleja y se concentra en países muy concretos, como Mauritania y Marruecos. La acuicultura, como con otros muchos pescados, podría ser la clave para resolver el problema.
No obstante, algunos expertos temen que por arreglar un problema, se generen otros. El ejemplo que se suele poner tiene que ver con la alimentación de las granjas y cómo conseguir hacerlas viables podría afectar a poblaciones de otros animales. Al fin y al cabo, los pulpos son carnívoros y, si nos fijamos en algunas de las dietas propuestas para estos centros, vemos que se basan en animales como la caballa o el cangrejo. La sobreexplotación vinculada a criaderos es un problema que no solo hemos visto para el salmón o la carpa, sino que se tiene muy en cuenta para definir las cuotas de pesca de la sardina.
Y, en todo caso, ¿es lo correcto?

Pero hay algo más. Los pulpos son muy listos. Mucho, para los estándares a los que estamos acostumbrados. Pueden resolver problemas complejos, tienen sueños con fase REM y poseen una maravillosa infraestructura neural que les da una inteligencia realmente sorprendente. Igual no son el animal más inteligente que nos comemos, pero sí son el animal más inteligente del que estamos a punto de cambiar radicalmente sus condiciones de vida.
Y eso, precisamente, es lo que temen muchos activistas y expertos: que la industrialización de la cria del pulpo resulte en unas condiciones de vida de baja calidad. Efectivamente, hay especies animales (como el cerdo) que también tienen unas habilidades cognitivas importantes y forman parte de la mayoría de dietas del mundo. La cuestión no es tanto armar un argumento antiespecista, sino reflexionar sobre las complejas derivadas de crear ahora, desde cero, una nueva industria animal. Algo que tendremos que hacer rápido si queremos tener un criterio formado antes de que sea una realidad.
Imagen | Zo Razafindramamba
Ver 43 comentarios
43 comentarios
xlolx
Ojalá pudiese comerme una manzana por la mañana y estar alimentado para todo el día.
Comer es una pérdida de tiempo y de recursos enorme. Odio tener que comer.
Usuario desactivado
Con lo rico que está el pulpo a feira....
Personalmente, creo que todo lo que sea frenar la sobre explotación de los mares y proteger la vida animal salvaje es positivo siempre. Así que si es viable técnicamente, no veo dónde está el problema a las granjas de pulpo.... La demanda los últimos años no para de crecer, al igual que los precios, si se los van a comer igualmente, por lo menos que la presión sobre los ejemplares salvajes sea menor, y bajen los precios. Es un win-win en toda regla...
grebleips
Nuestro mayor avance como civilización es criar animales para comer, para seguir reproduciéndonos, destruir hábitats naturales y sustituirlos por más granjas para cebarnos.
Todo un logro como especie.
frangar
Justo cuando estaba por empezar el articulo, termino.
mariocediel
Ahora mismo es imposible porque está muy arraigado la costumbre de atiborrarse a carne todos los días, algo que se sabe de sobra que es malísimo para la salud, pero el futuro está en el consumo de insectos. Es mucho más barato, no contamina, es rápido y reduce una barbaridad el consumo de agua para la crianza, además tiene muchísimas más y mejores proteínas, las grasas son todas buenas... Y, por supuesto, seríamos capaces de acabar con la mayor parte del hambre en el mundo. Llegará, y, por desgracia, no precisamente por la cuestión ética, si no por inviabilidad después de haber hecho desaparecer a la mayoría de las especies de animales que a duras penas siguen poblando nuestro planeta y porque destruyendo nuestra naturaleza, irremediablemente, detrás caerá nuestra economía y nuestra sociedad tal y como la conocemos, algo que también está pasando ya. No digo que no al consumo de carne, pero hace muchos años ya que la manera en que producimos carne dejó de ser ética, para convertirse en un mercado corrupto, salvaje y muy peligroso para la salud de los consumidores.
Mr.Floppy
Si no es porque en varias generaciones la gente irá perdiendo interés por este tipo de alimentación, mientras aumentan las opciones veganas, igualmente creo que llegará un momento en el que todo esto se tendrá que regular simplemente por insostenible medioambientalmente (ya no digo por razones éticas u otros motivos).
Si ahora no se hace es porque mucha gente se quejaría. Dentro de unos años, no creo que fuesen tantos.
Orroc
La acuicultura es el futuro de la alimentación sostenible, esto es un paso en la dirección correcta.
Está bien considerar todos los angulos de un proyecto novedoso y señalar lo que se podría mejorar, pero esto es positivo si no fuera por un pequeño detalle.
Aquí veo a muchos criticando esto por cosad que no entienden y sin embargo la crítica por la que tendríamos que estar todos tirando nos de los pelos pasa por alto.
El estudio para cerrar el círculo del pulpo a sido largo y muy costoso y todo un logro de los biólogos españoles. La investigación a sido financiada con fondos públicos por qué era un proyecto muy beneficioso para la sostenibilidad. Sin embargo la patente se la queda una empresa privada por todo el morro y ahora son ellos los que van a explotar este descubrimiento.
Dad gracias a nuestra clase política (a todos no solo a los que a ti no te gustan) por semejante robo.
docjones
Esto de las granjas de pulpos es un negocio como todo, esta investigacion y las granjas no las hacen para salvar a los pulpos salvajes ni para salvar al ecosistema marino, no os hagais pajas mentales, lo hacen porque ven negocio y dinero en ello, y lamentablemente da igual todo lo demas como si se mueren todos los pulpos salvajes o se rompen muchos ecosistemas, mientras las granjas produzcan y ganen dinero lo demas da igual. El ser humano es un tumor que tarde o temprano acabará con todos los recursos y la mayoría de especies (ya esta ocurriendo) de la tierra, y al final acabaremos extinguidos o prácticamente extintos, y volveremos al pleistoceno donde solo algunas amebas y microbios sobreviviran, pero hasta que llegue ese momento, seguiremos comiendo pulpo de granja.
mantuano
Pulpo, ...
Cuervo, corneja,...
Delfin, orca,...
Cerdo,...
Bonobo,...
Algunos de los más creativos e inteligentes, de los animales con que convive el hombre.
Algunos los comemos, otros los sufrimos, o los disfrutamos
TOVI
No me he enterado muy bien de el por qué no es buena idea....
dsastre
lo mas complicado debe ser intentar que no se escapen. Pones una red y se rien de ella, pones paredes altas y también
ovillodelanabosquesdenoruegadenoruega
Personalmente no como pulpo ni sepia desde hace muchos años, cuando buceando aprecié su enorme inteligencia.
Rompemos los ecosistemas y luego vienen los virus y resto de enfermedades, cambios climáticos, etcétera.
A la larga, si rompemos la cadena de equilibrio del océano (generación masiva de oxígeno) se acabará el ser humano.
enriquepy
Lo reconozco... algunos comentarios me superan... Son la leche.
O sea... que está mal comer carne porque perjudica al planeta. No, con perdón... la agricultura perjudica aún mas al planeta porque hay que desforestar, hay que crear captaciones de agua y regadíos, hay que abonar la tierra, muchas veces con compuestos perjudiciales para el medio ambiente en general además de tener que usar herbicidas e insecticidas y fungicidas y acaricidas para lograr que la inversión en alimento vegano llegue a la mesa de los fanáticos de la cosa en buenas condiciones y a buen precio...
Hay gente que eso de pensar y razonar lo dejan para después del café si es que no han puesto Sálvame Deluxe. Entonces.. ni eso. Pero eso si, les dicen la palabra vegano... y flotan.
Que todos aquellos que estén contra el consumo de carne que argumenten correctamente... Sobramos gente en este planeta según sus propios e inflados datos pesimistas. Pero lo cierto es que en los países ricos el hambre no existe, y no existe porque hay investigación que logra mayores rendimientos en las explotaciones ganaderas y agrícolas para alimentar a su población. Y genera hasta excedentes que o bien sacrifican malamente o bien tiran a las carreteras en sus protestas por los bajos precios que obtienen en el mercado.... Pero eso es malo. Malo para el productor y malo para el mundo. Pero el que los consumidores obtengan alimentos a mejores precios eso... eso sí que es malo. Sobre todo si los consumidores no comen aquello que ellos dicen que tienen que comer, hierva e insectos.... Toma ya.