La ONU acaba de recibir una petición para reconocer a la "enorme isla de plásticos del Pacífico" como un país de pleno derecho. Sí, se trata de una campaña de sensibilización, pero si el Foro Económico Mundial lleva razón y en 2050 los océanos contendrán más plástico que peces, ¿Cuánto tiempo nos falta para que "The Trash Isles" se conviertan en una realidad?
Más allá de esta polémica, lo cierto es que la 'isla (o sopa) de plásticos' es uno de los productos de la actividad humana más mitificados de nuestra historia reciente. ¿Qué hay de cierto en todo esto y qué podemos hacer?
Una imagen vale más que mil palabras


Por eso, la mayor parte de imágenes que vemos (y que dicen ser sobre la 'isla de plásticos') son sencillamente mentira. Son producto de una colisión entre las ideas preconcebidas, las buenas intenciones y la viralidad de los fakes.
En realidad, cuando hablamos de las 'islas de plásticos', estamos hablando de un problema complejo, preocupante y difícil de visualizar. No hay nada espectacular en esa aglomeración-de-productos-humanos-en-altamar porque su densidad es muy muy baja.

Se trata más bien de una enorme cantidad de microplásticos en suspensión que solo se pueden ver realmente bajo la superficie del mar o en las entrañas de los peces. Cuando digo enorme, tengo en mente que si juntáramos todo el plástico que hay en el pacífico, ocuparía unos 5.000 kilómetros cuadrados. Una barbaridad, indiscutiblemente. Pero el estar repartido en un área de casi 2.000.000 kilómetros hace que sea algo poco perceptible.
¿Cómo es posible que exista algo así?

Sé que puede sonar algo presuntuoso, pero no hay ningún misterio: por nuestra culpa. La gran isla de plásticos del pacífico (como las del Atlántico o la del Índico) no son más que la combinación de nuestra tendencia a tirar cosas al mar, las corrientes marinas y los procesos de fotodegradación que acaban descomponiendo el plástico en estructuras micro o, incluso, nanoscópicas.
De ahí pasa a la cadena alimenticia y ya afecta a más de 300 especies. Entre ellas, el ser humano como explicamos hace unas semanas.
Pero como casi siempre se trata de un asunto muy complejo de solucionar: se calcula que el 80% del plástico de la 'isla' ha sido vertida en las costas asiáticas y norteamericanas. Y no tenemos mecanismos institucionales para frenar esos vertidos.
El plástico se ha hecho algo tan indispensable que, en los últimos 40 años, los residuos se han multiplicado por cien. Y no parece que se vaya a frenar la tendencia. Ya decíamos que la sexta extinción está en marcha y este solo es uno de sus tentáculos.
Imágenes | Rusaila Bazlamit
Ver 7 comentarios
7 comentarios
ciudadwifi
Buen artículo, sinceramente me esperaba uno de esos publirreportajes falsos como los billetes de tres mil pesetas, pero no está todo muy bien y correcto.
Lo único que falta es decir de donde proceden buena parte de esos plásticos, que al contrario del mito, las bolsas de plástico solo son una parte pequeña del problema... Realmente, por ejemplo por mencionar 2 productos muy comunes de higiene femenina: compresas y tampones... pues representan mucho más de cara al plástico que acaba en los mares. Pero algunos origines se prefieren ocultar... por ejemplo la mayoría de la gente se cree que las compresas actuales (aunque aun hay alguna de algodón y similar que si es de celulosa orgánica) son de productos vegetales... Cuando hace muchos años que no es así y ya no digamos los tampones, que hace años que la parte principal son espumas plásticas... por ejemplo el flexicel de las compresas más modernas, pues suena muy nuevo y simula una abreviatura de celulosa flexible... pero la realidad es distinta: el flexicel es un nombre comercial de unas espuma de pliuretano (un plástico de los más cabrones). Realmente en las compresas de las grandes marcas, pues no tienen nada realmente de origen vegetal (al menos directamente) sino que son plásticos. Y es lógico, por ejemplo cuando yo era un adolescente, las chavalas cuando tenían la reglas llevaban ropas muy amplias y tal, porque sino se les notaban las compresas como si fueran pañales... Pero después aparecieron las finitas a principios de los 90... que duraban más y eran delgadísimas... Pero para conseguirlo, pues todo es distintos tipos de plásticos.
Pero lo anterior es un ejemplo... por otro gran generador son las botellas, se abandonó el vidrio (tarda mucho, pero no es tóxico para el planeta), que además es muy fácilmente reutilizable, reciclable, etc por plástico... Y todos los días en el mundo occidental se generan verdaderas burradas de botellas de plástico que acaban en donde acaban.
Después está la ropa, que parece extraño, pero así es... no hace falta que se tire, etc... sino en el mismo proceso de lavado, las fibras sintéticas suelen microfibras en cantidades sorprendentes... y todo eso acaba en el mar, en aguas subterráneas, etc.
Y así muchas puntos que la gente no los piensa.
hasta luego
joaquínpérez marti
y esto de donde sale? no nos haran creer que se tira todo desde la costa.....
ciquitraque
A comer mierda. Literalmente.