La noticia económica de los últimos días es la salida a bolsa de Coinbase, quizá el exchange de criptomonedas más famoso del mundo. A pesar de las caídas desde su comienzo de la cotización, su capitalización bursátil (lo que vale la empresa) supera los 60.000 millones de dólares, más que cualquier banco español, por poner un ejemplo.
Lo curioso es que cuando Coinbase todavía era una startup relativamente pequeña, BBVA invirtió en ella. En una ronda de inversión en 2015 BBVA se hizo con entre un 2,5% y un 5% de Coinbase, según fuentes del mercado, por entre 10 y 20 millones de dólares. Los datos no son públicos al no ser por entonces Coinbase una empresa cotizada. ¿Cuánto dinero ha ganado BBVA desde entonces?
La entrada de BBVA en Coinbase
Es bastante habitual que las rondas de inversión de las startup no se publiciten con todos los detalles. De hecho suele haber acuerdos de confidencialidad así que puede que todavía pasen unos años hasta saber exactamente todos los detalles.
Lo que sí se sabe es que en dicha ronda Coinbase se valoró en 400 millones de dólares y que el BBVA se hizo con entre un 2,5% y un 5% de la empresa (por tanto, invirtió entre 10 y 20 millones de dólares).
En aquel momento Coinbase necesitaba capital para seguir creciendo pues sus ingresos no eran suficientes para la expansión que planeaban. De hecho no fue hasta 2020 cuando Coinbase por fin presentó beneficios.
Si la cosa hubiera quedado ahí podríamos calcular la horquilla de beneficios del BBVA. Es decir, si BBVA siguiera teniendo el mismo porcentaje, lo que antes eran 400 millones ahora son 60.000 millones y por tanto su inversión se habría multiplicado por 150 en solo seis años (los 10 millones serían 1.500 millones y si hubieran sido 20 millones entonces BBVA tendría ahora 3.000 millones). Sin embargo esto no ha sido así.
Las diluciones
En las etapas iniciales de las startups es normal que cada cierto tiempo sigan requiriendo capital. De hecho para llegar a los niveles de Coinbase, lo normal es que requieran mucho capital. Desde 2015 ha habido múltiples rondas de inversión para seguir creciendo.
Cuando llega una nueva ronda los inversores que ya estaban dentro tienen dos opciones. O bien acuden a la ampliación de capital para mantener (o incluso ampliar) su participación en la empresa, o bien deciden mantener lo que tenían y por tanto se diluyen (pasan a tener menor porcentaje). También existe una tercera opción: si en la ronda se abre una ventana de liquidez para que los inversores puedan salir, los inversores que quieran irse pueden vender las participaciones a alguno de los nuevos inversores que entran (al nuevo precio y por tanto estos invesores iniciales ganan dinero).
En el caso del BBVA no se sabe muy bien qué paso, pero parece que no acudieron a las siguientes rondas (que requerían poner más dinero encima de la mesa) y por tanto en estos momentos el porcentaje de Coinbase que pertenece al BBVA es inferior al 1%.
La rentabilidad de la inversión
El problema para calcular rentabilidades es que es muy complicado hacerlo sin saber todos los datos, tener menos de un 1% es muy variable. Si el BBVA tuviera ahora un 0,1% estaríamos hablando de 60 millones de euros; si fuera el 0,5% encones son 300 millones de euros.
En ambos casos estamos ante rentabilidades muy importantes, pues incluso en el caso peor de los planteados (inversión de 20 millones y actual participación del 0,1%) se habría conseguido multiplicar por 3 la inversión en solo seis años.
Inversión inicial | Participación actual | Rentabilidad de la inversión | Rentabilidad anualizada |
---|---|---|---|
20 millones - 5% de Coinbase | 60 millones - 0,1% de Coinbase | 200% | 33% |
20 millones - 5% de Coinbase | 300 millones - 0,5% de Coinbase | 1400% | 233% |
10 millones - 2,5% de Coinbase | 60 millones - 0,1% de Coinbase | 500% | 83% |
10 millones - 2,5% de Coinbase | 300 millones - 0,5% de Coinbase | 2900% | 483% |
¿Hizo mal BBVA por no acudir a las subsiguientes ampliaciones? Visto lo visto sí, porque Coinbase ha proporcionado grandes rentabilidades a todos sus inversores. Pero también es cierto que los primeros en entrar y los que no acudieron a las ampliaciones son los que obtienen las rentabilidades más abultadas. La ronda en la que entró el BBVA valoró Coinbase en 400 millones, y por tanto de ahí a los 60.000 millones hay mucho recorrido. En las siguientes rondas las valoraciones de Coinbase fueron aumentando y por tanto las rentabilidades han sido menores.
BBVA quizá no haya ganado mucho con esta operación (quizá entre 40 y 290 millones) pero la rentabilidad anualizada es espectacular. Y para eso hay que invertir en las primeras etapas de las startups exitosas, cosa que hizo muy bien en esta ocasión.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
yerhpmuh
Hasta que no venda las acciones, no han ganado ni un euro
seta666
Con eso mas los 40€ de comisión que me cobraron por una trasferencia de 220€ a USA están forraos
djberni
Sí ha tenido buena rentabilidad en esa operación. Pero obviáis que el BBVA y cualquier otro ángel inversor apuesta por muchas otras start ups que no terminan de despegar o directamente desaparecen. Entonces la rentabilidad del BBVA en cuanto a inversiones en start ups será otra, imagino que inferior, y ese grueso es el que al BBVA, sus socios e inversores les importa. .. a mi entender ;)
Escepticum
El BBVA parace que no sabe muy bien dónde tiene la cabeza. Un día invierte en Coinbase, principal exchange cripto del mundo, al día siguiente dice que no creen en las criptomonedas... pero después nos enteramos que su sucursal suiza brinda servicio de custodia de criptomonedas de máxima seguridad a sus clientes suizos...
No es el primer banco que juega al despiste, que dice a sus clientes "no se metan en esto" y después nos enteramos que los tíos se están forrando con el negocio.
Cada día tengo más claro de qué va esto de la "banca".
pedrosalguera
Perdón, comentario equivocado
patogarza
😯