Ahorro en planes privados sí, pero a niveles muy alejados de la mayoría de economías desarrolladas. El último informe elaborado por la OCDE sobre los activos depositados en fondos de pensiones privados y de capitalización muestra que los españoles les prestamos bastante menos atención que el resto de países de la organización y algunos de nuestros vecinos más cercanos, como los británicos o portugueses. Y para muestra, un botón: el peso en el PIB de las sumas destinadas a este tipo de productos en España es siete veces inferior a la media de la OCDE.
Las tablas que acaba de publicar son desde luego reveladoras.
¿Qué dicen los datos de la OCDE? Que en España no somos muy dados a ahorrar en fondos ni planes de pensiones. No al menos si se nos compara con la mayoría de los 38 países que conforman el club de la OCDE. En su último informe sobre la materia, publicado en febrero, la organización aporta una comparativa que permite apreciarlo con claridad: el porcentaje del PIB que representan en cada país los activos destinados a planes de pensiones privados y de capitalización.
Su lectura arroja pocas dudas. Los activos totales que suman los españoles alcanzan el 14,3% del PIB, nada que ver con la media de la OCDE, que se situaría ligeramente por encima del 105%. De hecho se sitúa en la parte baja de la tabla.
Activos totales en fondos y planes de pensiones (porcentaje sobre el PIB) |
2001 |
2011 |
2021 |
---|---|---|---|
Dinamarca |
93,5 |
180,9 |
233,2 |
Islandia |
81,5 |
129,2 |
218,6 |
Países Bajos |
95,3 |
125,4 |
213,3 |
EStados Unidos |
106,1 |
116 |
174,1 |
Suiza |
- |
122,5 |
170,9 |
Canadá |
103,2 |
123,7 |
166,1 |
Australia |
73,5 |
94,4 |
147,4 |
Reino Unido |
64,8 |
73,1 |
120,5 |
Suecia |
30,1 |
59,5 |
117 |
TOTAL OceD |
59 |
63,9 |
105,1 |
Israel |
21,9 |
45,9 |
72,1 |
Finlandia |
- |
50,2 |
69,2 |
Chile |
51,1 |
57,9 |
60,3 |
Costa Rica |
3,1 |
8,3 |
40,1 |
Bélgica |
21,9 |
25,1 |
39,9 |
Nueva Zelanda |
15,3 |
15,4 |
37,3 |
Irlanda |
- |
- |
36,3 |
Corea |
6,5 |
15,9 |
31,8 |
Japón |
17,3 |
29 |
31,4 |
Colombia |
5,3 |
16,9 |
31,2 |
México |
8,8 |
13,6 |
31,2 |
Portugal |
10,9 |
8,1 |
22 |
Letonia |
0,3 |
7,1 |
20,5 |
Estonia |
0,4 |
8,4 |
16,8 |
Eslovaquia |
0 |
8,1 |
15,9 |
España |
10,8 |
12,5 |
14,3 |
Italia |
2,6 |
5,6 |
12,7 |
Francia |
- |
8,4 |
12,1 |
Lituania |
- |
3,9 |
11,1 |
Noruega |
5,4 |
7,2 |
11 |
República Checa |
2,1 |
6,1 |
9,4 |
Polonia |
2,4 |
14,8 |
8,9 |
Alemania |
3,5 |
5,5 |
8 |
Eslovenia |
1,1 |
6 |
7,8 |
Austria |
2,9 |
4,8 |
6,7 |
Hungría |
3,9 |
3,7 |
5,2 |
Turquía |
0,1 |
1 |
3,3 |
Luxemburgo |
1,1 |
1,9 |
2,6 |
Grecia |
- |
0 |
1 |

¿Y el resto de países? En un ranking de 38 países España ocupa la posición 25º, bastante por debajo de la media. La lista la encabeza Dinamarca, donde los activos totales en fondos y planes de pensiones representan el 233,2% del PIB. Le siguen Islandia (218,6%), Países Bajos (213,3%), EEUU (174,1%) y Suiza (170,9%).
Reino Unido (120,5%), Irlanda (36,6%) o Portugal (22%) se colocarían también por delante de España (14,3%), que aventajaría en cualquier caso a otras naciones vecinas, como Italia (12,7%), Francia (12,1%) o Alemania (8%). Las tablas se elaboraron con datos de 2021 o más actualizados cuando ha sido posible.
¿Cuál es la situación en España? Al cierre de 2021 Inverco contabilizaba alrededor de 9,4 millones de planes de pensiones abiertos en el país, si bien hay usuarios que pueden ostentar varios, con lo que su número sería inferior. En 2018 la asociación calculaba que el 16,4% de los españoles tenían al menos una parte de sus ahorros para la jubilación depositados en planes individuales, porcentaje que se elevaba al 20% si se incluían además los planes de empleo.
El Barómetro de Previsión Social Empresarial de National-Nederlanden Employee Benefits, del que se hace eco El Economista, aporta otro dato interesante: solo el 47% de los encuestados —el estudio parte de 1000 encuestas a empleados de casi 400 empresas— tenían contratado algún producto de ahorro de jubilación.
¿Qué influye en la decisión? Un cóctel de diversos factores, algunos de carácter casi cultural, como la educación financiera, el mayor o menor grado de conservadurismo inversor, la tendencia a apostar por otras alternativas de ahorro, como los bienes raíces; o el nivel de confianza en la cobertura de las pensiones públicas, factor importante en el caso de España, que desde hace tiempo se enfrenta al reto de garantizar la sostenibilidad de su sistema.
Hay otros factores con una influencia clave, como el efecto de la inflación sobre la capacidad de ahorro o las restricciones en las deducciones fiscales. Las tablas de la OCDE dejan una segunda lectura interesante: en un escenario de incremento en las aportaciones a los planes de pensiones, en España se constató en 2021 un descenso del 45%. El país es de hecho uno de los pocos que queda fuera de la tendencia global, en la que destaca junto a Estonia, con una caída del 24%.
También en Xataka: Qué países de la UE tienen las mayores edades de jubilación y cuál es la posición de España: este gráfico lo detalla
Ver 22 comentarios
22 comentarios
aWanderingPretzel
Vamos a intentar realizar un análisis sin entrar en polémicas porque seguro que las habrá, como siempre.
El sistema de pensiones en España es probablemente el que tiene mayor y seguro que es de los que tiene mayor tasa de cobertura de todos esos países. Si cumples con los requisitos y te queda un 70% de tu base de cotización indexado al IPC, es menos probable que busques ahorro previsional complementario que en países donde igual te queda un 55% y con un sistema de revalorización mas restrictivo.
El esfuerzo fiscal en españa es el mayor de toda Europa, sensiblemente mayor que países con economías más robustas, vamos que pagar los impuestos representa un esfuerzo mucho mayor que en otros países, dejando menos dinero para pensar en ahorro previsional complementario.
Al margen de la fiscalidad, los salarios en España son algo mas bajos, por tanto el dinero “ocioso” del que dispone el ciudadano medio es limitado como para ponerse a pensar en ahorro previsional complementario.
Los planes de pensiones privados en España en general son productos financieros bastante malos y caros.
Todo esto con datos fríos, sin necesidad de entrar en polémicas.
Ahora mete toda esa mierda en la ecuación y se explica solo el por qué los ciudadanos españoles están mas a sobrevivir un día mas que a preocuparse por un plan de ahorro para el futuro.
Spaniard37
Claro, ya sabemos donde va todo, a clubs de alterne, dietas innecesarias, ipads, subidas de salarios contrarias al estado actual de la economía, a priorizar el tiempo y situacion económica en leyes gilipollescas de prioridad cero, a dedicarse a reducir las penas por malversación que nos roba el dinero a todos, a ayudar a empresas que no devuelven nunca el dinero pero cuando el gobierno te da ayudas siempre tienes que devolverla como individuo.
Esta muy claro para quien trabajamos y los políticos son los cómplices número uno. El problema son ellos y nadie más. Si no hay dinero o ahorro para las pensiones con todo el dinero que manda la UE y se lo funden en fiestas, lo recaudado por la inflacion etc...y en gastar el tiempo en empeorar el país....en políticas corto placistas como querer aumentar la edad de jubilación o meter inmigrantes a mansalva (que no tienen la culpa) . Son gente malvada que piensa y hace creernos que la situación actual requiere vagueza en sus políticas mierdosas y que seamos el resto que curremos para salvarles el pellejo,su trabajo no vale lo que cobran. Yo no cobro por decir chorradas, ni estar vagueando, ni irme a clubs de alterne, ni producir cosas sin sentido, ellos tampoco deberían.
ikarux
Bastante tenemos con sobrevivir día a día como para pensar en el futuro.
Usuario desactivado
Pero como vamos a ahorrar si el 75% de nuestro coste laborar se lo lleva el gobierno
aar21
Fondos de pensiones privados gestionados por fondos de inversión opacos, ¿Qué puede fallar?
juaner
"algunos de carácter casi cultural, como la educación financiera"
Efectivamente, la gente con un mínimo de cultura financiera huye de los planes de pensiones privados que se pueden contratar en este país. Básicamente porque son una mierda.
Nacho
Los planes de pensiones privados en España son un timo, la gente no es tonta y por eso no los contrata.
togepix
Yo creo que en España es algo cultural .
Se asocia pensión a cotización publica y el sistema público de pensiones ( Seguridad social ).
No hay más .
dsa10
Drama por qué? Si los planes de pensiones privados en este país son un timo como una casa.
Busindre
Un plan de pensiones (real) iniciado hace 25 años con 5.000 pesetas entonces, y sin ninguna aportación posterior, ha dado como resultado 26,60€ (4.425,86 pesetas).
Sí, claro que tiene gastos, pero son porcentuales como lo son los intereses generados.
jubete
Puede que los planes de pensiones en España no sean gran cosa, puede que la gente no tenga una gran educación financiera, puede que incluso no quede mucho dinero a final de mes para invertir en ellos, pero es que en España los planes de pensiones "privados" son fascistas porque todo lo que sea "privado" lo es.