La fintech Better.com se hizo mundialmente famosa el pasado mes de diciembre por convocar a 900 empleados a una reunión de Zoom y despedirlos a todos a la vez, lo que supuso que en apenas un minuto de deshiciese de alrededor del 15% de su plantilla.
Aquello generó una ola de indignación por la frialdad y poco tacto de los dirigentes de la empresa para manejar una situación tan delicada, y apenas una semana después de eso varios directivos dimitieron, el CEO (responsable de aquella videollamada) se retiró temporalmente de sus funciones y lo que quedó de la cúpula dirigente decidió hacer una auditoría sobre cultura empresarial y liderazgo.
Después las aguas se calmaron por un tiempo, al menos de cara al público, pero ahora hemos sabido que esos despidos masivos sólo fueron la punta del iceberg de una empresa que se ahoga en problemas. Hace apenas un mes, Better.com acometió otra ola de despidos aún mayor, que afectó a unos 3.000 trabajadores según Techcrunch. En esta ocasión el medio elegido para comunicarlo fue el correo electrónico.
Y ahora ese mismo medio ha revelado la razón: la compañía está perdiendo alrededor de 50 millones de dólares al mes, según ha filtrado una fuente interna de Better.com. Esa misma fuente ha informado de que la empresa va a ofrecer a los empleados que le quedan en las divisiones de producto, diseño e ingeniería la posibilidad de marcharse voluntariamente pagándoles una indemnización de 60 días y un plan de seguro médico privado.
Al parecer, los directivos de Better.com explicaron a sus empleados, de nuevo mediante un correo electrónico, que la actual inestabilidad de los mercados hipotecarios, con tasas de interés en aumento y condiciones cambiantes, les está perjudicando y esto habría motivado que vayan a acometer su tercera reducción masiva de plantilla en apenas cinco meses.
En España sería imposible
Los despidos que está acometiendo Better.com sólo se pueden dar en mercados laborales poco regulados, como el estadounidense o el indio, países donde la compañía ha realizado las mayores reducciones de plantilla. En España, aunque también es posible despedir de forma colectiva, la ley protege mucho más al trabajador, el proceso es más largo y en ningún caso se puede resolver con una simple videollamada o un mero correo electrónico, como ya explicamos en Xataka.
Para empezar, si una empresa grande como Better.com -que antes del primer despido tenía unos 6.000 empleados- quiere abordar una acción de esta naturaleza y tamaña envergadura, no puede simplemente comunicárselo a los afectados y proceder a echarlos, ya que el Estatuto de los Trabajadores recoge, en su artículo 51, que destituir a 30 trabajadores o más en compañías con más de 300 contratados se considera un despido colectivo, un procedimiento que se rige por unas reglas muy estrictas y concretas.
Para proceder a un despido colectivo en nuestro país, la empresa primero tiene que comunicar por escrito (y por un medio por el que quede acreditado el recibo, como un burofax) a los trabajadores o a sus representantes su intención de iniciar el proceso, abrir un periodo de consultas y convocar una comisión negociadora, entre otros formalismos, sólo para empezar a tratar el cese de los contratos, según explica el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Ese escrito debe reflejar los motivos por los que se acomete esta decisión y la fecha de la rescisión. Una vez hecho esto, de forma opcional el empleador puede convocar a esa persona a una reunión por videollamada para profundizar en los detalles y abordar el despido con mayor tacto. El documento, además, tiene que ser individual. Es decir, no se podría replicar por escrito lo que hizo el CEO de Better.com en Zoom y redactar una mismo texto para echar a varios trabajadores y, así, ahorrar tiempo.
En España ya ha habido algún caso en el que se ha considerado improcedente un despido telemático porque el empleador no se ha acogido al procedimiento legal para hacerlo, aunque en este caso fue por usar el servicio de mensajería instantánea WhatsApp. Así, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura consideró improcedente el despido de una empleada a la que fue comunicada la rescisión de su contrato por la aplicación de chat porque no lo consideró un medio de comunicación fehaciente y porque no reflejaba los motivos del cese, según recoge el portal Noticias Jurídicas.
De esta forma, las leyes españolas protegen mucho más a los trabajadores que las estadounidenses, donde el despido verbal es considerado legal, los trámites son menores y los márgenes del despido masivo, más amplios.
Super ofertas disponibles hoy
Fire TV Stick con mando por voz Alexa
Fire TV Stick con mando por voz Alexa (incluye controles del TV), dispositivo de streaming HD
Repetidor Xiaomi Mi WiFi Range Extender Pro
Xiaomi repetidor MI WiFi Range Extender Pro*300mbps Repetidor*hasta 64 dispositivos*Dos potentes antenas externas*Plug and play
Bomba de aire portátil Xiaomi 1S
Xiaomi Bomba de Aire Portátil 1S, Compresor de Batería Digital Portátil con Sensor de Presión para Scooters, Motocicletas, Bicicletas, Automóviles, Pelotas
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Usuario desactivado
Este artículo con tintes ideológicos es cuanto menos parcial. Pienso que el modo de despido de better es lamentable sea cual sea la ley al respecto, pero en cuanto a lo de que en España se protege al trabajador, el autor debería haber profundizado algo más ya que ha decidido meterse en ese tema.
En España tenemos indemnización por despido y marco legal que regulariza otros aspectos del mismo, algo que según el autor debería ser genial. Sin embargo ¿Nos va bien? ¿Tenemos poco paro? ¿La economía del país está saneada? ¿Atraemos inversión extranjera? ¿Somos productivos? ¿Existen otros modelos sin caer en extremos? ¿La creación de empresa y puestos de trabajos es alta?
Como resumen diré que en mi opinión no hay que dejar a un trabajador desprotegido ante un despido que podría ser usado para chantajear le, no me gusta el modelo estadounidense, pero tampoco me gusta por qué alguien diga que hace lo que quiere en el trabajo y que si le despiden es genial porque así le indemnizan y tiene paro (y esto último lo he oído no pocas veces)
sircalabera
No conozco ningún país donde no se pueda despedir a un trabajador que no hace nada, alguna idea?
uti
En USA no es que eldespido esté poco regulado, es que es casi libre, el que no sirve se va a la calle sin contemplaciones, por eso allí el vago profesional o el que vive de las bajas no tiene donde medrar.
Los extremos son malos, al despìdo casi libre el empleado fullero lo odia, pero el extremo contrario tampoco es bueno, no es justo que una empresa se tenga que tragar a un empleado que no rinde, que se busca bajas contínuamente o que es dañino para sus compañeros, no lopuede despedir porque o bien la ley no lo permite, o bien la indemnización es muy onerosa.
videos123
Pierde 50 millones al mes, el CEO tiene que estar pasando muy mal, el hombre se hunde!
Seguro que no tendrá dinero para su Rolls Royce nuevo y viajes de jet privado, tendrá que usar algún Mercedes Benz como coche principal... No lo dudaría que estará sufriendo el hombre...
pepitofernandez
Estados Unidos tiene dos tipos de leyes para estas cosas del empleo.
Algunos estados son Right To Work (si eres un incompetente, te echan el viernes para que ni regreses) y el otro es Unions (Sindicatos, que aqui en los EEUU no son mas que mafias y criaderos de vagos que para poner un clavo en la pared necesitas tres personas)
perry_peter
Una empresa tiene que ser capaz de ajustar su plantilla a su necesidad real sin que eso le suponga la quiebra técnica. La metodología puede ser cuestionable, pero el artículo entra sobre el proteccionismo que tiene en España un trabajador sin contar la contrapartida que tiene en la viabilidad de un negocio. Y vistas las cifras de empleo y paro que arrastramos desde hace décadas, por lo menos se podía hacer un análisis más crítico.
davidseedman
Primero decir que como pequeño empresario que he sido durante la COVID puedo decir en mi experiencia, nadie se hace cargo ni se imagina el sufrimiento que hay muchas veces para pagar al trabajador. Hay que mirar primero lo de casa, hacienda ni seguridad social ni nadie se preocupa de que el empresario lo esté pasando mal simplemente se limitan a cobrar recargos hasta el punto de tener que decir al trabajador que se tiene que ir muchas veces ya insostenible y teniendo que buscar el dinero de donde sea para pagar al trabajador el finiquito. Si no te queda otra opción despides a toda la plantilla y cierras el negocio.
silentblock2o
Es lo que tiene el polvillo blanco de los yuppies, altera la realidad.
patogarza
!!! Simplemente Justicia Divina 😗 !!!
frkwot5
Gran empresario. Detenido y encarcelado de por vida debería estar. así se le quitan las ganas de montar otra empresa
mszerox
Lo temia. Esa empresa al despedir asi de mal tanta gente y teniendo otras en malas condiciones no iria a ayudar en nada y era previsible que ocurriese ese tipo de escenarios.