Hace un año con un euro se podían comprar 1,20 dólares. Y esa era la cifra en la que se solía mover, al menos desde 2018. En 2015 estaba rondando los 1,10 dólares y antes de eso llegó a rozar 1,40 dólares. Pero lo cierto es que esta semana el euro y el dólar han llegado a la paridad, cosa que no se veía desde hacía veinte años. Esta paridad tiene varias explicaciones y también consecuencias para los europeos.
Y sobre todo para los consumidores de productos que normalmente se compran en dólares, como energía o electrónica. Ya estamos viendo movimientos en ese sentido.
Por qué hay paridad. Hay dos motivos por los que el dólar está tan fuerte en estos momentos. El primero es la sensación de crisis que se percibe en Europa: la guerra de Ucrania genera incertidumbre en sus cercanías y los inversores buscan refugio. Al contrario de lo que pasó en la crisis de 2008, que devaluó fuertemente el dólar, en esta ocasión el dinero huye hacia el otro lado del Atlántico.
Más motivos. Sin embargo no es la única razón. La inflación está siendo alta y los Bancos Centrales del mundo están reaccionando con fuerza. Excepto el Banco Central Europeo. La Reserva Federal de EEUU (Fed) ha subido ya los tipos de interés tres veces en 2022: la primera en marzo, de 25 puntos básicos; la segunda en mayo, de 50 puntos básicos; y la tercera en junio, en 75 puntos básicos, siendo la subida más fuerte desde 1994.
Los analistas esperan que a finales de año los tipos en EEUU estarán en el rango del 3,25% a 3,75%, una subida espectacular en un año en que empezaron en 0%. Pero es la estrategia que ha contemplado la Fed para combatir la inflación.
¿Y en Europa? En la zona Euro todavía no hemos visto ninguna subida de tipos, a pesar de que los datos de inflación son también malos. Eso sí, se espera que este mes de julio suban los tipos en 25 puntos básicos. Los motivos para esta política diferenciada del BCE son varios: parece que la inflación en Europa es casi toda importada; las relajaciones de las medidas monetarias estaban teniendo efecto en las primas de riesgos de los países del sur; y realmente el BCE llevaba tiempo buscando algo de inflación para reducir en términos reales las economías más endeudadas.
Esta diferencia de estrategias hace que el dólar sea más interesante para los inversores que el euro, ya que pueden obtener más rentabilidad en inversiones relativamente seguras como son los bonos del Estado.
Consecuencias para los consumidores. Que el dólar esté en paridad con el euro hace que las importaciones de EEUU sean más caras, así de simple. Donde hace un año con 100 euros podías comprar productos por valor de 120 dólares, ahora solo pueden comprar productos por valor de 100 dólares. Y esto hace que los fabricantes que venden en Europa eleven sus listas de precios en euros, para compensar la diferencia.
No es algo teórico, ya hemos visto como Apple elevó sus precios en mayo y seguramente lo hará con más fuerza en la próxima revisión. Y no solo Apple sino todos los fabricantes que trabajan con el dólar como su divisa principal.
Desde Estados Unidos. Sí, la mayoría de los productos se fabrican en China y quizá parezca lógico mirar más a esta divisa que al dólar pero hay que tener dos cosas en cuenta: primero, el Yuan se mueve bastante con el dólar y la apreciación de la divisa americana ha ido acompañada de una apreciación de la china; segundo, el coste de un producto no viene determinado solo por su fabricación sino por el I+D que normalmente se lleva a cabo en EEUU.
Pensemos en los productos electrónicos: tendrán componentes de Qualcomm, Intel, NVIDA y otras muchas empresas americanas, aunque se fabriquen en Asia. Los precios de la electrónica, por tanto, van a subir en su denominación en euros.
También la energía. Otra gama de productos que se va a encarecer por esta paridad van a ser los combustibles, ya que la negociación internacional se realiza en dólares. Aquí puede haber otros efectos, ya que una demanda más floja de Europa por precios más altos podría contrarrestar el efecto divisa, pero lo cierto es que la demanda de energía es bastante inelástica, a menos a corto plazo.
¿Tiene entonces alguna ventaja esta paridad? Sí. Al igual que los productos americanos van a ser más caros aquí los productos europeos van a ser más baratos en el resto del mundo. Y eso nos hace más competitivos. Siempre que los precios energéticos nos dejen ser competitivos, claro.
Imagen: Markus Spikse
Ver 68 comentarios
68 comentarios
pewimo
El BCE ha hecho un grandísimo trabajo imprimiendo semejantes cantidades de dinero los últimos años y sin subir tasas de interés (para salvar los chiringuitos de España), al contrario de la FED que lleva ya meses subiendo.
Como siempre en Europa vamos mal y tarde. Magnífica gestión de la señora Lagarta.
mister_pi
Ni de coña te encuentras un billete de 100 encima de un adoquín.
r_penrose
¿Os acordáis cuando "los Garzones" iban diciendo que podía emitirse deuda pública a saco porque el BCE la compraba sin hacer preguntas? Llevamos 10 años gastando muy por encima de lo que ingresamos a costa de la deuda que nos compraba el BCE.
Cuando se imprime dinero a manta el valor del mismo disminuye, y los inversores prefieren otras divisas. Aumenta la demanda de dólares USA => Sube el precio de los USD.
Nos cuentan que el motivo de esto es la guerra de Ucrania, pero lo cierto es que en Dic. 2021 la inflación era ya del 6,5% en España (7% en USA y 5% en la eurozona)
Ahora nos dicen que para luchar contra la inflación vamos a gastar más, a emitir más deuda
¡Qué cosas!
Usuario desactivado
La economia tiene altas y bajas. Europa es un continente rico. Si no pueden cambiar el auto este año, lo haran el proximo. No se compara con las crisis en el restondel mundo.
togepix
Pues todos sabemos que lo vamos a entender cuando el iPhone 14 valga 1500 euros.
sanamarcar
Y la informática baja, pues imaginaos como lo ven la que fabrican xD
ae123
Entendiendo que la inflacion es mucho mas grande en España que lo que esta en EE. UU, veo que esto no suena nada bien.
Pero por las acciones sin salida tomadas por la UE, era de esperarse.
kawjones
Si solo fuera la tecnología....El petróleo y el Gas se pagan en dólares, así que menudo consuelo por la sandez esa de la " competitividad" de nuestros productos.
Productos que NOS COSTARA MAS PRODUCIR porque pagaremos más por la energía que Si o Si tenemos que importar
JGP
Simplemente hay que ver que el precio del nuevo MacBook Air en EEUU apenas ha subido con respecto al anterior y en España es mucho más caro que el modelo anterior.
noseponada
Tuve que esperar al final del artículo para leer que podemos ser más competitivos fuera de Europa en las exportaciones.
sapito_uy
Lo que veo de los precios de muchos productos en sus páginas web, es que un producto que en Estados unidos cuesta 100 dólares, en Europa lo cobran a 100 Euros. Si se mantuvieran los valores, existiendo paridad, pagarían menos que antes, en realidad. Claro, seguro reajusten para seguir manteniendo la misma diferencia.
rennoibtg
Ahora que Estados Unidos empieza a sacar su gas licuado y sus reservas de trigo. Que oportuno oye.
A ver si con suerte sube también la libra esterlina que es en la que cotizo, porque el euro lo tiene difícil con ese agujero negro económico que tienen justo debajo de Francia, que lleva tragando no sé si decir décadas o siglos.
luiggis
Si les consuela, en Argentina hace un año comprábamos 100 dólares con 16 mil pesos argentinos.
Hoy esos 100 dólares nos cuestan 29 mil pesos y se espera que para fin de año ronde los 35 mil
ukky
en lo que juegos respecta hace como 20 años que solo compro juegos digitales y SIEMPRE nos han metido la conversion 1:1 dando igual el valor que tuviese el euro frente al dolar
damiantnd21
Esto se veía venir, el zurdaje está formando un cáncer en toda Europa. (Sí, tiene mucho que ver, otra cosa es que seas ignorante).
dsa10
Tengo la mayoría de mis ahorros en dólares, así que no me preocupa mucho.