Jack Ma fue un día la persona más rica de China y el ejemplo perfecto de una generación de magnates tecnológicos, ensalzado con una historia personal que le llevó desde la pobreza a la riqueza más absoluta. Pero el exprofesor de inglés, dueño de Ant Group, desapareció de la vida pública hace dos años tras criticar al Gobierno chino. Aquellas palabras le costaron que la salida a bolsa de su compañía se detuviera de repente en una clara represión de las autoridades, a quienes no les gustó el gesto.
Ahora, el multimillonario ha aparecido y cederá el control del gigante fintech Ant Group, que ha anunciado que nadie tendrá el control general.
¿Qué ha sucedido? Jack Ma, que fundó el gigante del comercio electrónico Alibaba, controla directa e indirectamente más del 50% de Ant Group. Sin embargo, en un giro de guión y tras los cambios en la estructura ejecutiva, ahora controlará poco más del 6%, según ha comunicado la compañía. A cambio se ofrecerá a diez personas, incluido el fundador, la gerencia y el personal, derechos de voto de forma independiente, eliminando el control por parte de Ma.
¿Por qué? Para entender parte de este embrollo hay que remontarse a noviembre de 2020. Entonces, la salida a bolsa de Ant por 34.500 millones habría sido la más grande del mundo, pero se canceló en el último minuto. Las autoridades chinas citaron "problemas importantes" sobre la regulación de la empresa, pero en realidad era más un intento del gobierno chino de humillar a una empresa que se había vuelto demasiado poderosa y a un empresario que se había vuelto demasiado honesto. Aquella intervención llegaba justo después de que Ma dijera en una conferencia que los bancos tradicionales tenían una "mentalidad de casa de empeño".
¿Qué pasó con Jack Ma? Después de aquello, el millonario desapareció durante tres meses, lo que generó especulaciones sobre su paradero. Primero se teorizó sobre su detención, pero al parecer estaba pasando unas vacaciones en España y varios meses en Japón, según Financial Times, siempre manteniendo un perfil bajo que no molestara a su Gobierno. Hasta ahora, ha estado evitando ser el centro de atención y ha permanecido fuera de la vista del público desde la represión regulatoria.
¿Qué es Ant Group? Fundada por Ma en 2014, es una empresa afiliada de la multinacional de tecnología Alibaba Group, también fundada por Ma, que opera las populares plataformas de compras Taobao y Tmall. También ofrece los servicios de Alipay, la plataforma de pagos digitales más grande del mundo que ha eclipsado el dinero efectivo y es utilizada por millones de personas en China. Además, sus negocios también abarcan préstamos al consumidor y la distribución de productos de seguros.
¿Qué pasará ahora? Si bien algunos analistas creen que este cambio de acontecimientos puede volver a poner en marcha la IPO, lo ocurrido acarreará un retraso adicional por las regulaciones bursátiles. El mercado nacional de acciones A de China requiere que las empresas esperen tres años después de un cambio de control para cotizar. La espera es de dos años en el mercado STAR de Shanghái y de un año en Hong Kong. De momento, las acciones de Alibaba se han disparado por encima del 8% después de la cesión de poder.
La cruzada de China contra las tecnológicas. Tal y como hemos explicado en Xataka a lo largo de varios artículos, el gobierno chino permitió durante años que el sector tecnológico creciera sin problemas y sin demasiadas regulaciones, pero en en 2020 comenzó una campaña de escrutinio que se ha saldado con varias sanciones a las grandes empresas. Entre ellas está Alibaba, que se llevó una multa antimonopolio por valor de 2.818 millones de euros, la mayor de este tipo en la historia del país.
Tanto la cesión de poder como las regulaciones son parte de una muestra de liderazgo del Gobierno para dejar claro hasta donde puede llegar el poder del sector privado y para reducir la influencia del sector tecnológico. Esa represión ha frenado el crecimiento vertiginoso que se estaba labrando el sector online, reduciendo sus ingresos y ganancias.
Imagen: Flickr (World Economic Forum)
Ofertas en las rebajas de Amazon
SanDisk microSDXC UHS-I Tarjeta para Nintendo Switch 128GB - Producto con Licencia de Nintendo
Sennheiser Auricular HD 350BT Wireless Plegable, Alrededor de la oreja, Negro
Cecotec Radiador Eléctrico Bajo Consumo Ready Warm 6650 Crystal Connection. Wifi, 1000 W, Termostato Regulable, Temporizador, Soporte de pie, Protección sobrecalentamiento, Blanco
Ver 90 comentarios
90 comentarios
pedrosalguera
Puritita meritocracia, verdad?
chandlerbing
Pues no sé ustedes, pero no me parece mal que un gobierno muestre algo de poder y limite a los multimillonarios.
Acá en Occidente los ricos hacen lo que quieran lavando dinero, a través de paraísos fiscales y haciendo experimentos de su interés en regiones olvidadas con sus fundaciones.
Teniendo tanto poder como un estado, que hasta son invitados a reuniones que se supone sólo son para altos mandatarios.
Las multas que les ponen los organismos reguladores, son una miseria que facturan en un par de meses a lo sumo, y siguen violando derechos básicos.
rabiesan
La sinofobia o sinofrenia sigue desatada.
La práctica totalidad de los españoles sufre un síndrome de Estocolmo de manual. Incluyendo a los periodistas, o especialmente los periodistas.
osodetomate
No Tardan los "proyankies" en venir a criticar a China, cuando habria que recordarles que en el 2017-2018 la Elite sionista de los yankies puso en un estrado a Zuckerberg en "pro de la privacidad" de sus ciudadanos.
Lo que en realidad pasó esa vez, fue que sometieron al Zucaritas para enseñarle que con la Elite no se puede competir, ya se les habia salido de las manos y se habia vuelto muy poderoso Facebook, asi que lo sometieron al orden. Desde esa fecha Meta es uno de los Estandartes de la Agenda 2030 y uno de los principales "culpables" del fraude electoral.
Exactamento lo que han hecho con Jack Ma , pero como uno es China esta mal y como otro son los lamebotas de los sionitas esta bien.
Ilustre_Anonimato(I.A.)
Eso le pasa a Jack Ma por rata, porque en un país como China los negocios se tienen que "lubricar" para que las trabas y regulaciones gubernamentales no estorben:
El CEO de Apple habría firmado un acuerdo secreto multimillonario con China en 2016 para aliviar la presión regulatoria sobre sus negocios en el país
jordigine
Quizas sea hora que ciertas empresas se den cuenta y se larguen de China... porque si a la mínima que dices cosas con razón te roban tu propia empresa sin darte un céntimo pues... viva el comunismo entonces no?
TOVI
Si se hubiese ido del país como hizo tiktok...
Pero claro, quedaría vetada de china, sería un poco contraproducente.
China es lo que tiene. y lo extraño sería lo contrario.
toni2
La forma que tiene el poder de castigar a los que destacan y no se someten a su yugo siempre es la misma. Lástima, porque pierden ambos. Lo que pasa que el poder tiene tanta soberbia que no es capaz de reconocer la pérdida.
rennoibtg
Un empresario crea y mantiene la empresa si de alguna forma hace un buen trabajo. Un gobierno se forma por contactos y si no funciona bien, sigue ahí. El poder de crecimiento de china es limitado y está llegando a su fin. De hecho, ya solo les queda una suerte de neocolonialismo a base de endeudamiento de otros países.
buenaventuradurruti
Madre mía con los reporteros de Xataka, si es que se les puede llamar reporteros, menudos indocumentados.
A ver si os enteráis de que a Jack Ma se le ha metido mano por exigir a sus empleados y empresas filiales jornadas 996. Algo que en China es ilegal.
Qué obligaba a las empresas que venden en su plataforma a firmar convenios de exclusividad al estilo Bezos. Lo que vienen siendo tácticas monopolísticas.
Jack Ma es un jodido explotador y salir a defenderlo es de ser un miserable y un lamebotas.
Lo mejor son los lüberalles defendiendo a Jack Ma cómo si le hubieran robado algo, cuándo es ese infraser quién se ha hecho rico a costa del sudor de otros.
Lüberalles defendiendo a un señor que pretendía crear un monopolio, cómo se les cae la careta 🤣🤣
deskrado
Nada, solo venia a cagarme en Ma y en el comunismo. Besis de fresis!
sci.fi.addict
Enhorabuena a los dirigentes chinos por poner coto al capitalismo desenfrenado que solo se preocupa de beneficios y se olvida del bienestar de los trabajadores.
Los que no tienen ni idea atacan a China por ser un país comunista, olvidándose de que la mayoría de los países " democráticos" las personas viven en la miseria y la criminalidad y los más ricos explotan cada hueco de regulación para evitar pagar impuestos y pagar una miseria a sus trabajadores ( normal que Jeff Bezos sea multimillonario con lo que paga a sus trabajadores).
Mientras en China en pocas décadas pasó de ser un país dónde millones morian de hambre a tener un alto nivel de vida los ciudadanos.
Que están muy controlados los chinos? Pues si. Pero también tienen una de las tasas de criminalidad más bajas y un alto nivel de educación . Mientras en Latinoamerica con toda su democracia cada vez va a peor.
Eso lo que viene a decir es que cuanto más libertad de decisión tienen los ciudadanos peor les va porque siempre escogen el populismo por encima del racionalismo.