La situación económica pinta cada vez peor en Europa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) auguraba que al menos un tercio de las economías del mundo entrarán en recesión en 2023, incluida España. La pregunta ahora es: ¿Podemos seguir creando empleo en medio de tal crisis? Sí, pero a cierto precio. De hecho, en los últimos tres años, el mercado laboral ha creado más empleo que nunca y el paro cayó a niveles de 2008.
Sin embargo, la mala noticia es que los contratados trabajan cada vez menos: el tiempo medio de trabajo semanal ha bajado de 29,6 a 28,8 horas. Es decir, se "trabaja" más y se produce menos. Veamos qué está pasando.
Menos horas trabajadas. Hace unos días se hacían públicos unos datos esperanzadores de la Encuesta de Población Activa (EPA) que señalaban que España ha recuperado el empleo previo a la pandemia. Una fuerza laboral con 671.400 trabajadores más que en 2019. Pero las cosas no son sólo de color de rosa: este aumento del 3,4% del número de ocupados no se asocia con un incremento equivalente en el tiempo total que se dedica a trabajar en el país, que es sólo un 0,8% superior.
7,42 horas a la semana de media. Si bien España cuenta con 671.400 trabajadores más, el número de horas semanales sólo crece en 4.984.900, lo que supone que si ese aumento de horas se debe exclusivamente a los nuevos empleados, cada uno de ellos trabajaría de media solamente 7,42 horas a la semana, algo más de una hora y media al día.
Más empleo, menos productividad. Según los datos de EPA, se está creando empleo pero eso no significa más productividad. En otras palabras: el empleo es de baja calidad, algo que crea una menor competitividad laboral frente a otros países. Pero, sobre todo, pone de relieve el reciente aumento de los contratos indefinidos tras la reforma laboral y lo que ya hemos comentado en Magnet, que muchos de ellos siguen siendo precarios.
¿Por qué? Tal y como se comenta en este artículo de El Mundo, según el Consejo Económico y Social (CES), las horas trabajadas están "rezagadas" porque "reflejan la pervivencia de algunos efectos de la pandemia sobre la actividad". Señalan que el uso de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) explica que muchas personas mantuvieran su empleo (cuentan como ocupadas) a pesar de no estar trabajando, lo que explica que las horas cayeran mucho más que el número de ocupados.
Por otro lado, apuntan a que, debido a causas organizativas de la pandemia y el funcionamiento empresarial, "puede estar muy relacionado con el aumento de las bajas laborales por enfermedad".
La temporalidad no ha desaparecido. A todo esto se le suma la nueva reforma laboral. Desde hace años no hemos visto en España tantos contratos indefinidos. Sin embargo, tal y como contamos en otros artículos, las empresas están buscando "trucos" para seguir perpetuando esa temporalidad bajo la máscara de un contrato fijo. Esto ha dado lugar, por ejemplo, a un aumento de los contratos fijos discontinuos, un tipo de modalidad que, aunque se considera indefinida (porque no tiene una fecha de término), en realidad no lo es. En la práctica, realizan la actividad durante unos meses y están sin trabajo durante gran parte del ejercicio.
Tal y como ilustran los datos de Randstad Research y del Ministerio de Trabajo, en los primeros ocho meses del año (y tras la reforma) el número de trabajadores que firmaron más de un contrato indefinido en un mismo mes fue de 175.183 personas, 11 veces más que en 2021. Si bien la reforma ha impedido la temporalidad (su objetivo principal), ha motivado otro fenómeno precario: que aumente el número de contratos indefinidos que se firman cada mes. Y sobre todo, que aumenten las personas que encadenan contratos de inferiores a 30 días.
Las otras teorías del "fin del trabajo". Decía Arthur C. Clarke que "la meta del futuro es el pleno desempleo, para que podamos jugar". Al devenir del mundo laboral se le suma el debate de un futuro en el que sencillamente no habrá suficiente trabajo para todos los humanos (fundamentalmente por la automatización, pero también por el aumento de la productividad global). Un estudio del Banco de Inglaterra predecía que los cambios tecnológicos implicarían la pérdida de 15 millones de empleos en el Reino Unido, un 40% del mercado de trabajo.
Imagen: Unsplash
Ver 28 comentarios
28 comentarios
the_aviator
Las horas fichadas o declaradas no se corresponden con las trabajadas en bastantes casos.
tecnoman
Lo que no para de caer es el poder adquisitivo de los españoles.
togepix
El numero de horas trabajadas en este país no para de crecer.
Y en negro en el mejor de los casos, y SIN PAGAR en la mayoría.
No hacen falta estudios, solo vivir la realidad de la calle.
Que se lo digan a las limpiadoras, camareros, o trabajadores de teletrabajo que reciben correos-mensajes, responden y se les exigen disponibilidad horaria 24 h.
Por favoooor.....
lastk
Articulo complicado de digerir. Si hay más trabajo pero menos horas podemos analizar que está pasando. Pero difícilmente esto atañe a la productividad. La productividad si se trabaja menos horas para el mismo trabajo, mejoraría. Supongo que es la búsqueda del click bait pero vaya....
pepssss
Básicamente la economía se está parando poco a poco. No hay que darle muchas vueltas mas.
El índice de manufacturas está en el 44.7, el 50 es estabilidad, por encima crecimiento.
Luego el sector primario va de capa caída y eso son PERTES (cuentan como trabajando pero trabajan menos o ninguna hora), el consumo ha subido un 1.5% pero con una inflación del 10%... ¿es un dato bueno?
Ahora estamos con los típicos mensajes en los medios de "expertos" que si, que se prevé recesión, pero solo "técnica".
¡¡¡¡¡Si los € valen un 10% menos que hace una año y la economía crece al 1% estamos cayendo un 9%!!!!!
Es decir, estamos en recesión, real, no técnica, lo primero que estamos perdiendo es poder adquisitivo a mares y ahora empezará el desempleo -> Vivimos del ocio y es lo primero que se recorta cuando vienen mal dadas:
¿El alemán que se viene en verano va a gastar lo mismo que el año pasado si su fabrica está "temporalmente" cerrada? ¿El de UK con un 20% menos de poder adquisitivo?
Apretaos los machos, buscad como tener los mínimos recibos al mes y un colchoncete que vienen curvas...
Además, cuando se estabilicen las cosas, aunque sea abajo, si eres afortunado de mantener empleo aparecerán gangas de los no afortunados que se vean abocados a vender su casa, coche, etc.
Usuario desactivado
Hay que repartir la pobreza.
Hay más contratos fijos que nunca. Alegrémonos.
(
- oye, que son fijos discontinuos
+ ya estás con lo de siempre. Hay que arrimar el hombro, que nadie se quede atrás
)
juanju100
la mala noticia es que los contratados trabajan cada vez menos: el tiempo medio de trabajo semanal ha bajado de 29,6 a 28,8 horas. Es decir, se "trabaja" más y se produce menos
De verdad ni el periodista ni ninguno de los comentarios se ha dado cuenta de la burrada que es esto.
en serio.
sanamarcar
España con la energía, poca densidad, y sueldos bajos respecto a Europa, es la nueva China xD.
aWanderingPretzel
Los datos de empleo hacen cosas raras por diversos motivos.
Se han disparado los contratos a tiempo parcial.
En lo que va de año casi se ha duplicado el número de personas que han sido despedidas teniendo contrato indefinido, respecto a 2019 (ultimo año con datos “normales”) esto podría explicar lo de la productividad, despido a uno de 40 horas y contrato a uno de 25 horas y otro fijo discontinuo, en teoría hay un contratado más, pero entre los dos no llegan a hacer el doble de horas que el otro.
Hay casi 1,4 millones de trabajadores fijos discontinuos que durante un mes concreto pueden estar trabajando todos y cada uno o ninguno de ellos y aún así no cuentan como parados, la distorsión es enorme.
Estamos en niveles de empleo público de récord mientras que en el sector privado no hemos recuperado los niveles pre pandemia (horas trabajadas) y las últimas previsiones apuntan a finales de 2025 si la recesión no es muy bestia, porque recesión la va a haber FIJO.
El PMI que es más difícil de maquillar que otros datos está a niveles de mayo de 2020 en pleno confinamiento con el país parado en seco.
Apenas hemos empezado a recibir ostias y como siempre los que mandan en la inopia (o buscando la forma de conservar su poltrona)
Revenant
El país de las horas extras sin pagar, muchisimos trabajos son de 10 horas diarias
miked
¿Y se contaban las horas extra by the face? ¿Tal vez no sea que la gente está empezando a trabajar por lo que se le paga o a cumplir los convenios?
nexus01
sumar contratos a tiempo parcial y contratos a tiempo completo y hacer la media. Y quedarte tan ancho.
Porque desglosarlo, ya si eso, para otra década.
nullusdomine
Vamos, que las horas no cotizadas están cayendo y eso es malo para economía sumergida.