Desde 2018, la Administración ha creado más de 183.000 nuevas plazas de empleo público destinada a cubrir el incremento de jubilaciones prevista para los próximos años.
Las cifras. Según datos del portal OpositaTest, el principal motivo que en 2023 llevó a los profesionales a presentarse a alguna de las muchas convocatorias anunciadas en los últimos años es la estabilidad (82%), la vocación (10%) y el salario (8%). Sin embargo, un informe del Banco de España revela que, precisamente, el salario debería ser el primero porque, de media, un funcionario gana hasta 24% que un empleado del sector privado en España.
El sector privado pincha en salarios. Según el último informe del Banco de España elaborado con datos consolidados de 2021, los salarios en el sector público superan en un 24,97% a los del sector privado, una brecha muy superior al promedio de la zona euro, que se sitúa en el 8%.
En este cálculo se tiene en consideración el nivel formativo del empleado, su sexo o la duración de la jornada. Según datos extraídos del INE y publicados por Bankinter, los empleados del sector público que cobran menos de 16.000 euros (el SMI 15.876 euros anuales) apenas alcanzan el 10%, mientras que, en el sector privado, la cifra alcanza el 29,3%.
El sector público es más un administrativo. Uno de los motivos que el Banco de España cree que puede ocasionar esta brecha es que gran parte del personal que forma el sector público son profesionales cualificados, entre los que se encuentran médicos, profesores, arquitectos, ingenieros, juristas y altos funcionarios.
Según el informe, los empleos con peor cualificación fueron los más castigados por los ajustes salariales que se aplicaron durante la crisis financiera entre los años 2007 y 2014. Esto ha mantenido esa diferencia entre un sector público, mejor formado, y el sector privado, con mucha mano de obra poco cualificada (y peor remunerada) en el sector productivo.
La segunda mayor diferencia de Europa. España es el segundo país de Europa con mayor diferencia entre los salarios del sector público y el privado, solo superada por los salarios públicos de Luxemburgo, que registra una brecha del 31,52%.
En comparación, otros países como Italia (15,82%), Portugal (15,87%) o Alemania (0,89%) presentan diferencias mucho menores. Francia, en cambio, inclina su balanza hacia el sector privado, que ofrece unos salarios del 2,08% por encima del sector público.
La crisis financiera redujo la brecha, salvo en España. Los datos del informe del Banco de España señalan que la crisis financiera de 2007 tuvo un gran impacto en la brecha salarial en países que recibieron asistencia financiera de la UE. Por ejemplo, Grecia pasó de una brecha del 31,16% en 2007 al 6,38% en 2021. En el sector público de estos países se aplicaron medidas de austeridad en las que se congelaron los salarios de los funcionarios, lo que hizo que esa diferencia se haya reducido. Sin embargo, en España la reducción ha sido de apenas tres puntos porcentuales.
Curiosamente, España registra un comportamiento similar a países como Alemania y Francia, donde las medidas de austeridad no fueron tan severas y apenas hay variación entre la brecha salarial de 2014 y la de 2021.
En Xataka | El salario más habitual en España en 2022 fue de 14.586,44 euros: 3.917 euros menos que en 2021
Imagen | Unsplash (RUT MIIT)
Ver 77 comentarios
77 comentarios
vilani
Que un funcionario cobre un 25% mas que un trabajador privado en un puesto idéntico es lo de menos, el problema es que la productividad de un funcionario publico es menos de la mitad que la de un trabajador privado.
Si ha eso le contamos que mientras los trabajadores privados aun están peleando por las 37,5h a la semana, los funcionaros ya hace mucho que las disfrutan, y que encima en los meses de verano solo trabajan 35h a la semana.
Otro dato que se oculta deliberadamente y que flipariamos si lo supiéramos, es el absentismo laboral por bajas en el sector publico en comparación con el sector privado.
En fin, el sector publico es el cáncer de las arcas del estado, y mas cada año que pasa, pero a quien le importa, total nada va a cambiar.
pocust
El problema de fondo seguramente sea que los salarios del sector privado son demasiado bajos. El sector privado está lleno de empresarios chupópteros que intentan exprimir hasta la última gota del valor productivo de sus empleados mientras ellos se quedan con todas las ganancias.
De todas formas tampoco es malo que los salarios del sector público sean más altos. Si queremos servicios públicos de calidad hay que atraer a la gente más capacitada, y el salario es una buena forma de hacerlo. Que espabile el sector privado.
matt
El sector publico vive gracias a los impuestos que paga el sector privado.
Por ende ellos nunca pierden, y cuanto mas ganan es porque le estan quitando al contribuyente. Cuando eso sucece el profesional tiene 2 opciones trabajar para el estado o irse a vivir a otro pais donde consiga mejor salario donde el sector privado no este ahogado a cargas impositivas y pueda ganar mejor
derechozapatillas92
Asi empezó Argentina en el 2002. Y asi de mal nos fue. Gente que vivía del estado. Metía a toda la familia. 20 empleados para 1 oficina, con 1 telefono y 1 computadora. A las 14 hs. Se terminaba el día. Burocracia para todo. Inoperantes en cada linea de la administración pública. Deficit tremendo. Ministerio para cada cosa. Institutos públicos para cualquier cosa. Así se fue a una inflación gigante. Un deficit del estado que era tremendo.
80.000 empleados despidió Milei. Y cerró varios ministerios, secretarias. Y aún sigue dando un gasto gigante el estado.
Sporty
No queda otra que pelearnos por un puesto de funcionario
valadre
que cachondos, comparan el salario en media, ignorando la profesión, el puesto desempeñado y la masa laboral...un medico cobra como 4 administrativos de gestorias privadas...y claro, asi si salen las cuentas...
lordpatata
A mi no me molesta tanto el suelto como que el trato recibido suele ser malo por varios motivos:
1. Tiempo de espera elevado e injustificado. Y más ahora que tienes que pedir cita para todo.
2. Poca predisposción a resolver el problema (bendito problema informático). ¿Falta de empatía?
¡Ojo! Que ayer di con una funcionaria amable y educada. Ya veremos si se soluciona el problema pero, al menos, salí contento.
Un saludo!
foxmulder
Una puta vergüenza que precisamente el sector público pague más. Luego que por que todos queremos ser funcionarios. Coño, es NORMAL ! mejores salarios, mejores horarios y mejores derechos. Fuera del sector público, las condiciones en este puto pais son PAUPERRIMAS.
kkaoss
No tengo nada en contra de esos datos, el problema es que están sesgados. Como bien dice otro comentario... Habría que ampliarlo con productividad y absentismo. No puede ser que las bajas en el sector publico y privado tengan cifras tan dispares. Que yo sepa todos se ponen malos por igual...
Y luego está el tema de la productividad... hay un sin fin de contratos públicos que se lanzan por debajo del coste real que tienen para no tener que pagar a funcionarios que lo hagan... Eso tendría que acabarse, no puede ser que el propio gobierno, ccaa y ayuntamientos lacen contratos por debajo de precio de mercado... Y SE HACE!!!
andreu.castells
Comentarios de Criptobro a parte
Esos datos tienen un claro sesgo.
El salario por un empleo equivalente en un gran ayuntamiento y en uno pequeño es muy diferente, y el trabajo de un administrativo en un pueblo de 250 habitantes es mucho mas que en una gran ciudad...
Unciudadanoejemplar
Es hablar del sector publico y saltan como setas decenas de apesebrados. Que predecibles sois.
Tranquilos viene tormenta y se llevará toda la hez de la sociedad, lo irónico es que esa tormenta que se acerca la habéis provocado vosotros, por acción u omisión.
Nada, quizás alguno de estos zombis sea capaz de sacar su cabeza de su orto, tenga algo de curiosidad en eso de pensar por si mismo y no siga unos dogmas establecidos hace más de 100 años y que han sido probados como falsos en la práctica, solo existiendo evidencias empíricas de su fracaso y lo que que es peor, su acción perversa y malvada hacia el ser humano, anteponiendo la ideología a la realidad.
El problema de nuestra sociedad no son los políticos, empresarios o el calentamiento global, somos los ciudadanos que gustosamente delegamos nuestra dignidad, voluntad y libertad a estos terceros, y cuando estos abusan de esa confianza dada, de forma individual, somos tan necios de no realizar las acciones necesarias para corregirlos, por contrario, los protegemos defendemos y damos la razón, por qué claro, son de los nuestros y los otros son el mal personificado.
Si como sociedad no tenemos la capacidad de ver claramente esto, merecemos que la tormenta arrase.
Si como individuo a día de hoy, pleno siglo XXI, no tienes la capacidad de ver cómo te mean en la cara, o lo que es peor, prefieres el orin de los tuyos al de los otros, eres un ser que sobras en cualquier lugar, no tienes más valor intrínseco que una mosca de la fruta. Ale a seguir mirando las moscas que revolotean y no la fruta precisamente.
Pejin
Doy fé, la diferencia es grande. A eso súmale jornadas más reducidas.