Octubre de 2021. Ese fue el momento en el que se acabó la fiesta para las empresas tecnológicas. Tras un susto efímero en el inicio de la pandemia, la era de los confinamientos disparó la valoración bursátil de las grandes de la tecnología y la fiesta del capital riesgo contribuyó a la euforia.
Poca gente imaginaba entonces, noche de Halloween, de qué forma iban a continuar los meses posteriores. Las acciones bursátiles, habitual indicador temprano, empezaron a caer. La mayoría siguen lejos de sus máximos históricos, el capital riesgo se congeló y hace unos meses empezó el desfile de despidos, que en este inicio de 2023 ha continuado para casi todos los grandes de la tecnología que faltaban por sumarse a ellos.
Exceptuando a Apple y muy poco más. Sobre todo si acotamos a empresas que vendan al cliente final, y no solo a clientes corporativos.
Demanda disparada, demanda anticipada
La pandemia fue, financieramente hablando, un caramelo envenenado para las tecnológicas. Contribuyó a que se disparara la demanda de:
- Dispositivos y servicios con los que entretenerse en casa
- Dispositivos y servicios para trabajar desde casa
- Comercio electrónico
También hay que sumar el auge de las criptomonedas desde finales de 2020 hasta finales de 2021, cuando la gran subida de valor dio paso a una caída que solo en estas últimas semanas ha remontado parcialmente.
Tanto la demanda anticipada como una demanda disparada fueron consecuencias de la pandemia que abonaron el terreno para una dura vuelta a la normalidad
Tras todo ello, una progresiva vuelta a la normalidad que trajo una realidad que asumir: la elevada demanda de esos productos y servicios durante la pandemia no fue permanente, aunque algunas empresas hicieran contrataciones como si lo fueran. Sobreestimaron los efectos de la pandemia, tomando como perenne lo que era caduco.
Hubo tanto una demanda anticipada (quien renovó la tele antes de lo que tenía pensado o aprovechó para cambiar su portátil) como una demanda disparada (más suscripciones a servicios de vídeo bajo demanda, por ejemplo) que provocaron un deshinche posterior.
Mientras que Microsoft y Alphabet aumentaron sus plantillas en más de un 50%, y Meta superó el 90%; Apple fue menos ambiciosa, o más realista, y detuvo el contador en un 20% de ampliación.
En enero de 2023, Apple no ha anunciado despidos, Microsoft y Alphabet van a prescindir de un 5% y un 6% de sus empleados; y Meta sube la proporción de despedidos hasta un 13%. Cifras bastante en consonancia con la de las ampliaciones de plantilla durante la pandemia.
Un matiz: los despidos de Amazon toman en cuenta a su cantidad de personal corporativo, dejando fuera al personal de almacenes, que suma un millón de empleados más.
Merece la pena detenerse también en un caso especial, el de Twitter. Elon Musk se hizo con el control de la empresa a finales de 2022 y no tardó en empezar a recortar el personal.
Según documentación interna a la que ha tenido acceso CNBC, ahora solo queda un 18% de la plantilla que había antes de su llegada. De unos 7.500 empleados han pasado a ser únicamente 1.300. Y solo 550 de ellos, ingenieros a tiempo completo. Musk asegura que la cifra real se eleva a 2.300 empleados, si bien en ocasiones las definiciones por parte del interesado son bastante ambiguas.
En España también ha habido despidos en las filiales nacionales de estas empresas. Meta está despidiendo al 18% de su plantilla española y Twitter iba a prescindir de todos sus empleados locales aunque ahora es un proceso paralizado. En el caso de Microsoft y Alphabet todavía está por ver quiénes aparecen en los listados y cuánto se erosionan los equipos de España.
Un gráfico elocuente es el que deja ver la magnitud de los despidos, pero también de las plantillas de cada una de estas empresas, y lo que supone proporcionalmente la cantidad de despidos. La última en sumarse a esta lista ha sido Spotify anunciando 600 despidos, el 6% de su plantilla.
Por poner en perspectiva el tamaño de la plantilla de Apple, quedaría entre la de Alphabet y la de Meta: tiene 164.000 empleados y no ha acometido despidos masivos desde hace 25 años, cuando Steve Jobs regresó a la empresa tras once años fuera de la empresa. En aquel momento se encontró con 11.000 empleados en plantilla de los cuales despidió a 4.100. Desde entonces no ha habido despidos en masa en la compañía de Cupertino.
Este éxito comparativo hasta ahora no tiene por qué durar para siempre, y de hecho en Wall Street Journal apuntan a una próxima presentación de resultados trimestrales complicada por tener que anunciar los datos de facturación de los últimos meses de 2022.
Las restricciones en la línea de producción china provocaron una caída de la oferta por debajo de la demanda, si bien la vuelta a la normalidad tras el fin de la agresiva política china en materia anti-COVID podría restituir el orden en el balance de cara al primer trimestre del año.
De momento, Apple se salva mientras las demás corrigen errores de cálculo por un exceso de contratación. Y un dato más: hace unos días, el consejo de accionistas de Apple decidió recortar un 40% el sueldo de Tim Cook (aunque no el del resto de directivos).
Paradójicamente, todo parecía más estable en pandemia.
Imagen destacada: Datawrapper, Wikimedia Commons, Supershots, Javier Lacort.
Ver 60 comentarios
60 comentarios
luisperezmon
""El Wall Street Journal es quien tiene las cifras. Desde septiembre de 2019 a septiembre de 2022, la plantilla de las principales tecnológicas creció espectacularmente. Meta creció un 92% en personal, Microsoft un 53% y Alphabet un 57%. Amazon multiplicó por dos su plantilla creciendo un 100%. En el mismo periodo de tiempo Apple creció "solamente" un 20%.""
Vaya, Apple la única inteligente y que no sobre contrató
rufii
Think Different
pewimo
Cuando todo el mundo estaba incrementando exponencialmente la plantilla, Apple lo hacía a un ritmo menor porque se imaginaban lo que pasaría. Por algo son la empresa mejor gestionada y con mayor valor del mundo.
togepix
Reflexiones :
- Apple no tiene secreto. Se llama buena gestion . No hay más. No desató una locura de contrataciones en unas circunstancias que eran excepcionales, pasajeras, y no permanentes. Los que menos contrataron, los que menos ajustes tienen que hacer. No hay truco.
-
- Miles de trabajadores despedidos. ¿ Y entre ellos están los directivos, que se les paga por gestionar y decidir y CULPABLES directos de tremenda metedura de pata ? Me temo que no. Los culpables de la situacion , no han sido penalizados. Seguro que incluso cobrarán BONUS por haber acometido " el marron " de despedir a miles trabajadores. Si por encima se les pagará bien por despedirlos como un buen servicio prestado a la empresa en momoentos delicados.
- ¿ Donde están los seguidores de fé que aplaudian a MUSK ? Menos mal que este señor venia a SALVAR Twitter, aqui muchos le aplaudieron como un visionario. 82% de despedidos deja su gestion de 4 meses. Si llega a querer destruir a Twitter, ¿ Que hace, la quema o le pone una bomba , libera los datos todos de sus usuarios ...?
reyang
Bueno hay que ser objetivos a la hora de analizar este articulo, Apple no se excedió en la contratación de personal por que no necesitaba, la alta demanda alta de productos tecnológicos en la pandemia , se concentraron en pc de escritorio y laptops de menor valor y de otras marcas, la demanda de productos de Apple mantuvo un crecimiento sostenido, normal para sus previsiones y debido al costo elevado de sus productos aun mantienen margenes tan buenos , que en esta época no tienen ninguna necesidad de reducir su plantilla.
Cosa muy diferente es lo que sucede en las fabricas que hacen sus productos como Foxconn, que no ha tenido despidos pero si renuncias masivas, que no se consideran al momento de analizar lo que se dice en este articulo.
Lo que si es verdad es que las grandes tecnológicas se excedieron, sus acciones subieron de manera descontrolada y ahora que el mercado se esta corrigiendo deben ajustar gastos aunque ojala también lo hicieran desde sus cargos directivos.
El caso de Apple mas que buena gestión , es a consecuencia de la dinámica de mercado y del segmento donde esta destinado el portafolio de sus productos, sus altos precios que le permiten tener grandes margenes de utilidad y también hay que decir que el lanzamiento del chip M1, ha contribuido en gran parte, a seguir manteniendo buenas ventas de portatiles por ejemplo.
dsa10
Sin leer la noticia, contrataron menos y ganaron más pasta. No hay mucho secreto que digamos.
quetal
Todas menos las que menos creció en personal los dos últimos años...
Vaia no me lo esperaba...
peketorl
Algo no cuadra.
Hace 3 días salía esto:
https://wccftech.com/apple-laying-off-non-seasonal-employees-in-retail-department/
Despidos de Apple por mail, encubiertos y sin cifras...
ainclan
Buen finiquito ¿no?
Pere Ubu
Yo de esto entiendo poco, pero veo que por ejemplo Microsoft se ha cepillado al 5% de sus empleados, pero resulta que durante la pandemia aumentó la plantilla un 53%. tampoco es que fueran muy desencaminados contratando a gente.
rodrigo
Su mayor fuente de ingresos de Apple es el hardware (iphone), pero ha tercerizado la construcción de las misma a fábricas de china/india, etc., por lo que no necesita despedir, sólo bajar la producción encargada a esas fábricas. Tampoco necesita más gente en su staff de ingeniería/diseño para vender más iphones, por lo que no es necesario contratar más personal de base. Sencillo.
HAXNAGE
Espero con ancias la actualización de esta nota mencionando los despidos encubiertos (por correo) y no anunciados de apple.
Apple como otros contrata mucho personal de forma temporal y no les renueva, así no se ve como despido. Si, en efecto contrata menos, así que despedirá menos pero, no escapa a los recortes como quieren hacer ver aquí con esta nota estratégicamente lanzada unos minutos antes que salieran varias fuentes confirmando los despidos encubiertos.
fred15
El único secreto:
es vender productos súper caros, con enorme margen de ganancia 🤑. Punto
rafaello76
Tú espera, que la crisis aún no ha terminado.
sologizmos
apple es pez gordo de momento, los gobiernos estan al 1000% con ellos, cuando no les funcione adios, lo normal, capitalismo y oferta y demanda, o que, creen que se aprecian y hay sentimentalismo no ???
Serendipity69
supongo que los suicidios y las "renuncias" en la planta de foxxcon en china no cuentan dentro de estas estadísticas.
ofespin
Su truco es subir el precio de sus productos, total, los van a comprar igual beee beeee