Lo sabemos, invertir en energía solar significa apostar en el futuro, por ello vemos frecuentemente como surgen proyectos que buscan aprovechar el uso de energías renovables, todo con el objetivo de ir disminuyendo esa dependencia que tenemos a los combustibles fósiles. Esto ha provocado, por ejemplo, que la energía solar ya sea la energía más barata en casi 60 países.
Dentro de estos proyectos nos encontramos con China, quien en 2016 duplicó su capacidad y ya es el mayor productor del mundo, India, Estados Unidos, y hasta Dubai. Pero hoy Australia está levantando la mano, y aunque no busca competir en generación de energía, si lo hará en capacidad de almacenaje gracias a sus más de 1,1 millones de baterías.
Un proyecto de 1.000 millones de dólares
Contrario a lo que muchos esperaban, este proyecto es impulsado por la iniciativa privada y no por el gobierno, el cual corre a cargo de Lyon Group, un compañía que se dedica a la fabricación de baterías. Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de dólares y se espera que arranque su construcción en los próximos meses.
Esta granja estará ubicada en Riverland, al sur de Australia, y el objetivo es que empiece a operar hacia finales de año. Lo que hace importante a este proyecto es que será la planta con el sistema de baterías más grande del mundo, el cual será alimentado por 3,4 millones de paneles solares. Esto permitirá generar 330 MW de energía y almacenar hasta 100 MW, que en teoría serán suficientes para abastecer energía a 100.000 hogares promedio.

Este proyecto surge al mismo tiempo que el gobierno australiano está por otorgar un contrato para fabricar una batería de gran tamaño, la cual tendría una capacidad de 100 MW, un proyecto que contaría con un presupuesto de 150 millones de dólares. Sin embargo, la licitación sigue en proceso sin una fecha definida para dar a conocer a la compañía ganadora.
Es así como Lyon Group ha presentado su proyecto independientemente del resultado de la licitación, ya que con esta granja serán capaces de vender esta energía al gobierno y obtener financiación para futuros desarrollos.
Vía | The Guardian
En Xataka | Los 11 gráficos que demuestran que lo de la energía solar es imparable
Ver 16 comentarios
16 comentarios
marius.martin
Es vergonzoso ver cómo íbamos a ser de los países pioneros en energías renovables hasta que los políticos untados por las eléctricas lo jodieron poniéndole el impuesto al sol. Somos Europa únicamente para lo que interesa.
kaprak63
Por favor, que alguien de ciencias supervise los artículos sobre energía que se escriben en este portal.
Una batería almacena energía eléctrica y su unidad en el SI es el julio, que se simboliza como J.
El vatio, W, es la unidad de potencia en ese mismo sistema. Concretamente la de una máquina que podría liberar una energía de un julio durante un segundo de tiempo.
Por tanto un MW, que es un millón de vatios, es una unidad de potencia y no de energía.
En todo caso las baterías almacenarán 100 MWh es decir, que dichas baterías podrían suministrar una potencia de 100 MW funcionando continuamente durante una hora. O lo que es lo mismo almacenarían (100*3600) MJ de energía.
ppkk1
Este país podría ser la Arabia Saudí de las renovables con sol y viento de sobra...si no fuese por la maldita mafia que nos desgobierna y que ha secuestrado la democracia y que Pone Palos en las ruedas "prohibiendo" el sol
fanios
Si he entendido bien, se gastan 1000 millones en 3,4 millones de placas y 1,1 millones de baterías para generar 300 MW y almacenar 100MW.
El gobierno se gasta 150 millones es almacenar 100MW. Si les cuesta lo mismo son 850 millones por las placas. Al gobierno sólo le interesaba el almacenamiento, que para la energía ya tienen muchas plantas. Si todo está claro y limpio, no estoy seguro de entender el negocio privado, van a necesitar mucho tiempo en amortizar esa inversión si la energía no para de bajar el precio.
juancubo
Esto no lo iba a montar Musk?
jorgecrce
"vender esta energía al gobierno". ¿Para que diantres quiere el presidente y sus ministros comprar energía? Digo yo que se la venderán a los consumidores, a otra eléctrica, a la red eléctrica o puede que incluso al estado.
nouware
Por lo que tengo entendido Australia tiene un problema bastante grave en cuanto a electricidad consumida. Al no haber un organismo público que se haga cargo de esto va a parar a manos de compañías privadas que parece que no pueden suplir los picos de demanda que hay y como consecuencia de ello hay apagones.
Espero que aunque sea un pequeño paso, sea un paso de cara a producir más energía de manera sostenible y cada vez más barata.
ryeder
Pues si es verdad.....
roquehv
Según el artículo se gastan 1.000 millones para abastecer un prometido de 100.000 familias. No es muy rentable si sale a 100 millones por familia. Que alguien me corrija por favor