El futuro del autoconsumo energético parece estar más cerca que nunca en España y Europa, y la Generalitat de Cataluña ha puesto en marcha un interesante proyecto llamado ioCAT.
Una de las peculiaridades de esta iniciativa que impulsará este tipo de implantaciones será el uso de un blockchain o cadena de bloques derivado del de la criptodivisa Ethereum. La idea es crear tokens que incentiven a los productores para que luego esa energía excendente se redistribuya a toda la red y los consumidores paguen con los tokens creados por este singular proyecto.
Autoconsumo con el blockchain como protagonista
En La Vanguardia explican cómo la cadena de bloques permitirá la gestión y facturación de esa energía producida a través de la instalación de paneles solares y consumida por los miembros de una comunidad de usuarios.
Además, explica Lluïsa Marsal, promotora del proyecto, con esta tecnología se abonarán recompensas en forma de los tokens generados con este proyecto, que se irán distribuyendo conforme a ese consumo y producción. Los usuarios contarán con un monedero virtual en el que podrán gestionar esos tokens, transferirlos o recibirlos de acuerdo a su propio uso y producción de esas energías renovables.
El proyecto tiene un coste inicial para los ayuntamientos en los que se implante, pero los impulsores de ioCAT esperan que esa apuesta por el medioambiente y la sostenibilidad compense ese primer esfuerzo económico para los ayuntamientos.
La prueba piloto del proyecto tendrá como protagonistas a cuatro o cinco municipios elegidos por concurso público, a partir de lo cual cada ayuntamiento contará con su red de gestión con este blockchain propio. Se estima que el coste de una instalación solar de entre 2.000 y 3.000 vatios de potencia oscila entre los 3.000 y los 5.000 euros.
El proyecto es similar al que hace tiempo por ejemplo apareció con Swytch, una plataforma con su propio blockchain que también establece un sistema de recompensas para los productores de energías renovables. La empresa lanzó recientemente una ICO en colaboración con la comercializadora energética alemana Energy2market.
Vía | La Vanguardia
En Xataka | Para qué se está usando Blockchain más allá de bitcoin
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Usuario desactivado
A nivel económico y social, tenemos en España una oportunidad de progreso que espero que aprovechemos.
Independientemente de mi ideología, creo que últimamente hay esperanza para pensar que hay muchas cosas que pueden progresar. Aun que sea muy lentamente.
paco.garciadelacorte
UNA blockchain, por favor (cadena de bloques es femenino).
polito85
Ahora solo falta que para variar, el tribunal constitucional diga que no se puede hacer y siga poniendo trabas al progreso Catalán.
contramedios
WePower también es una ICO que hace algo parecido, y existen varias más. Desde luego que el hecho de poder repartir la energía entre los pequeños productores mediante tokens es un gran avance, otra cosa es que se consiga gestionar bien.
endinyat
¿Generamos electricidad para gastarla (al menos una parte) en minar?
Usuario desactivado
Ya lo que faltaba. No quieren ser españoles pero no hacen ascos al dinero que los comunistas de la pesoe les regalan con lo que nos roban de impuestos. Ya vamos entendiendo que les prometieron a cambio de ponerle ilegalmente cmo presidente.