Chernóbil vuelve a ser un área industrial de Ucrania que produce energía para el país. Pero no del mismo modo que lo hacía hace algo más de tres décadas. En la Zona de Exclusión de Chernóbil, junto al reactor que provocó una de las mayores catástrofes de la historia, Ucrania ha instalado una planta solar para abastecer de energía a las proximidades. De zona catastrófica a granja solar, es un plan que el país lleva preparando durante años.

La Zona de Exclusión de Chernóbil es todo el área alrededor de la central nuclear que provocó el accidente en 1986. Es una zona radiactiva, un lugar inhabitable para la población. De hecho, se calcula que no es una zona segura para el ser humano durante los próximos 24.000 años. No significa que no se le pueda sacar provecho al terreno, Ucrania lo hará a base de plantas solares.
Este pasado viernes se inauguró la primera de las plantas solares que existirán en el área. Se trata de una instalación de casi dos hectáreas y un megavatio de potencia, el objetivo es que la instalación crezca hasta los 100 megavatios de electricidad, suficiente para ofrecer electricidad a aproximadamente 2.000 hogares. Un total de 3.800 paneles instalados justo en frente del enrome sarcófago que encierra el reactor número cuatro de la que fue en su día la central nuclear Vladímir Ilich Lenin.
Terreno barato, instalaciones reutilizables
Que Rodina y Enerparc AG (empresas propietarias de la instalación) hayan escogido Chernóbil como lugar para su planta solar no es casualidad. Es un terreno particularmente barato, pues poco partido se le puede sacar para otras actividades que impliquen la disponibilidad de personas en el lugar. Una zona que parecía destinada al olvido, ahora tiene una segunda vida.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la central nuclear de Chernóbil era un punto neurálgico para la red eléctrica del país. A pesar del accidente las comunicaciones e instalaciones siguen siendo viables para su funcionamiento. La planta solar por lo tanto aprovechará estas conexiones y estructuras para transportar la electricidad. Solo que en esta ocasión, la energía proveniente de Chernóbil es más limpia y segura que años atrás.

Una planta solar cargada de simbolismo que forma parte de un plan aún mayor por parte de Ucrania. Con tal de incentivar las energías renovables, el gobierno local compra esta energía por encima del precio medio del mercado. El país busca dejar de depender de la energía proveniente del extranjero y a base de estímulos como este para las empresas privadas, poco a poco lo está consiguiendo.
Vía | Reuters
Imágenes | Solar Chernobyl
Ver 33 comentarios
33 comentarios
whisper5
Me quedo con el dato: hasta dentro de 24.000 años la zona afectada por el accidente nuclear no será habitable. Como para que nos quieran convencer, como hace unos días, de que la energía nuclear es segura y que se puede extender sin problemas la vida útil de las centrales.
Ironías del destino: la energía solar triunfa sobre la energía nuclear en el mismo terreno.
awsomo
Me cuesta mucho creer que compense económicamente aunque el terreno saliera gratis. Todas las salvaguardas que hay que tener para la instalación y mantenimiento en una zona radioactiva, aparte de deshacerse de los equipos contaminados cuando acabe su ciclo de vida, tienen que ser prohibitivos
mernelex
Contrariamente a lo que muchos piensan, y a pesar del incidente de Chernóbil; había más reactores en la planta que siguieron funcionando durante mucho tiempo, me consta que el último se apagó a finales del año 2000 y no se si se ha vuelto a encender alguno.
Vamos, que cuando se dice que Chernóbil vuelve a producir energía, la gente se piensa que lleva más de 32 años sin producir, y en realidad son solo 18 años.
racinguista
Atentos a la venta en ebay de placas solares "con poco uso" y como nuevas... Ya se pueden andar con cuidado las autoridades.
sarpullido
Ahora es cuando hacen una prueba de los palenes y explotan generando millones de particulas de vidrio y silicio que te meten en los pulmones y te rajan por dentro.
fxpro65
La primera planta nuclear de la historia comenzó a funcionar en el año 1954, solo han pasado 64 años y con ello 2 accidentes nucleares que han dejado secuelas radioactivas importantes que perduraran por muchísimos años. Pero es el caso, únicamente si el ser humano no hace algo al respecto, la zona que ha quedado radioactiva perdurara por milenios.
No creo que sea de esa manera, pienso que en al menos, unos 100 años más algún científico encontrará la solución para capturar, eliminar o encerrar de manera definitiva la radiación de estos lugares, en forma de espuma, gas, líquido o algún otro material que a nivel atómico pueda ser receptado y finalmente estas áreas que ahora son inhabitables puedan volver a revivir.
64 años no es nada, si vemos que se ha avanzado muchísimo en este tema, en 100 años más se habrá encontrado una solución.
Es ridículo decir que, estas zonas estarán así por miles de años, si avanzaremos tecnológica y mentalmente en menos tiempo, la humanidad habrá cambiado en solo unos 200 años, solo hay que mirar atrás 100 años y ver lo que tenemos ahora, para darnos cuenta lo que podríamos llegar a tener en 200 años en el futuro.
carinox
El señor de la imagen es a prueba de radiación por lo que se ve.
aar21
El ideal de los nucleares, primero contaminamos todo y nos hacemos ricos, y luego que se pongan las renovables.