¿Y si nuestras paredes sirviesen para algo más que protegernos del exterior, mantenernos al resguardo del frío, el calor, la lluvia y miradas curiosas? ¿Y si pudiésemos sacar más partido a las ventanas que unas buenas vistas? La startup mexicana Greenfluidics está convencida de que es posible y ha diseñado unos paneles que, asegura, son capaces de absorber dióxido de carbono y generar biomasa, energía y oxígeno. Su “ingrediente” principal: las microalgas.
Lo que proponen es utilizar paneles, pequeños tanques repletos de nanopartículas de carbono y microalgas que le confieren un color verduzco y brillante. Los dispositivos capturan CO2 y lo hacen pasar por agua con cepas de especies seleccionadas que se encargan de absorberlo.
En teoría, precisa New Atlas, por cada 0,45 kilos de algas se capturan aproximadamente 0,9 kg de CO2. No es su única función. Gracias a la luz solar realizan también la fotosíntesis, lo que les permite generar oxígeno y ganar volumen, acumulando poco a poco una biomasa que luego se filtra como una pulpa, retira y reconvierte en un biocombustible que se reaprovecha para el edificio.
Su propuesta se plantea como una solución para mejorar la eficiencia de nuestros hogares, una de sus grandes tareas pendientes. Un informe de 2015 del Ministerio de Industria estimaba que ocho de cada diez edificios de España derrochaban energía: el 84% de los inmuebles había obtenido la calificación E, F o G tras completar los certificados de eficiencia energética.
Con la vista en la industria aeroespacial
Al disponerse como una especie de “piel” verduzca sobre las fachadas, los paneles captan también un calor que el sistema se encarga de reaprovechar. Según detalla el CEO de la compañía, Miguel Mayorga, sus diseños incorporan nanopartículas de carbono que se añaden al agua para mejorar su conductividad térmica. Con un generador termoeléctrico el calor se transforma en electricidad.
“La conductividad térmica aumenta cuando las partículas se añaden al agua. El calor solar concentrado en el panel se transforma termoeléctricamente en una corriente eléctrica. Esto se traduce básicamente en electricidad útil”, explicaba Mayorga en 2020 a Mexico Business News.
Otra de las ventajas de los paneles es que generan una sombra que ayuda a mantener frescas las habitaciones, lo que puede reducir el uso del aire acondicionado en verano. La compañía calcula que el “confort térmico” que facilita el dispositivo puede ayudarnos a ahorrar hasta 90 KWh/m2 anuales. En su web, Greenfluidics asegura también que cada panel generar hasta 328 KWh/m2 al año.
La idea de absorber dióxido de carbono y generar energía al mismo tiempo ahora es una realidad.
— GREENfluidics (@greenfluidics) February 7, 2020
Conoce más en https://t.co/YF5pQ72LRJ, sobre el Biopanel que hemos creado. #WeSaveTheWorld#FridaysForFuture #ClimateStrike pic.twitter.com/jISQqMPXkp
La empresa tiene puesta la vista en el sector energético e incluso la industria aeroespacial y aspira a su expansión más allá de México. “A medida que el sector privado llega al espacio, las estaciones necesitan producir energía, oxígeno y biomasa de manera eficiente. Nuestra solución es una buena manera de lograrlo. También podría implementarse en un edificio como una ventana”, comenta.
Más allá de los módulos espaciales, el diseño puede ayudar también a mejorar la eficiencia de nuestras propias viviendas. Los datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) muestran que las emisiones relacionadas con la energía de los edificios han crecido durante los últimos años y aún siguen lejos de alcanzar la neutralidad de carbono para mediados de siglo.
"Los edificios y los sectores de la construcción combinados son responsables de casi un tercio del consumo total de energía final mundial y cerca del 15% de las emisiones directas de dióxido de carbono. La demanda de energía de los edificios y construcción continúa aumentando, impulsada por un mejor acceso en los países en desarrollo, la creciente demanda de aire acondicionado en países tropicales, un uso de electrodomésticos que consumen energía y un rápido crecimiento en la superficie total de los edificios", alertan los expertos del organismo internacional.
La de Greendfluidics no es la primera propuesta de aprovechar tanques con microalgas en arquitectura. Hace casi una década Splitterwerk Architects y Arup diseñaron de hecho BIQ, una edificación piloto con la que pretendían demostrar precisamente las bondades de sus ideas.
Hay quien ve también con escepticismo algunos detalles del planteamiento mexicano. New Atlas apunta por ejemplo los retos que deberá afrontar para que su propuesta resulte viable y las grandes dudas que plantea el modelo: ¿Cuál será la vida útil de los paneles? ¿Qué mantenimiento exigirán y cómo será de complejo? ¿Cómo se adaptará el sistema de microalgas en función del clima?
Incluso a nivel práctico, ¿resultará atractivo tener paneles verdosos en las ventanas? ¿Cuánto costará su instalación y funcionamiento? ¿Resultarán más atractivas que los paneles solares, ahora que las perovskitas facilitan incluso que sean semitransparentes? Otro de sus grandes retos será demostrar en el uso diario y generalizado los datos de eficiencia que comparte en su web.
Imagen de portada | Greenfluidics
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Usuario desactivado
El sistema de algas es para cubrir el 1% restante hasta la excelencia. Pero por el camino antes hay que solucionar muchas cosas:
1. Fachadas eficientes con aislamiento térmico y colores claros.
2. Ventanas modernas con rotura de puente térmico.
3. Calderas modernas de aerotermia que puedan usar renovables.
4. Paneles solares en todos los edificios.
5. Radiadores modernos.
6. Aires acondicionados modernos.
Y después de aplicar todo esto (sobretodo los 3 primeros puntos) podemos hablar de meter algas en las ventanas.
Boletus
Qué guay, edificios eficientes forrados de microalgas cuyos pisos nunca podremos comprar los curritos. Nunca seremos gente "eco" como los ricos.
bernardo.ravinelli
NO deberíamos olvidar que un edificio residencial, sea cual sea su forma (cabaña, choza, chamizo, palafito, bungalow, adosado, o residencia en edificación comunitaria vertical) tiene como función principal proporcionar abrigo y protección frente al clima y los "peligros externos" como reemplazo moderno a la cueva paleolítica.
En la búsqueda de la eficiencia energética máxima parece que estamos sacrificando la eficacia.
Talvez lo más optimo sería alcanzar la máxima eficiencia energética con los métodos más eficaces para lograrlo.
No me parece que esta propuesta, que busca la eficiencia máxima, pueda calificarse también como propuesta eficaz en el sentido que talvez permita maximizar el ahorro de energía con múltiples vías simultaneas y a través de ciertas tareas adicionales (el procesado de la materia orgánica) pero las constricciones estéticas, la vida útil de los equipos, la necesidad de mantenimiento adicional y el sobrecoste del procesad de la materia orgánica no parece la forma mas eficaz de conseguirlo.
HAXNAGE
Las algas de superalimento a aislante térmico. Mejor que el borofeno.
Sporty
Lo comentaré en la próxima reunión de propietarios, les va a encantar
memphisjim
Llevo como 20 años leyendo artículos sobre nuevos tipos de ventanas, materiales de construcción o proceso constructivos.
Ni uno solo se ha traducido en nada medianamente aprovechable a la realidad.