Por eficiente o grande que resulte un turbina eólica hay un hándicap del que difícilmente se podrá librar: en ocasiones el viento no sopla lo suficiente, ni más ni menos. El sector es consciente de ese reto y trabaja desde hace tiempo en fórmulas que permitan almacenar la energía sobrante, como las baterías de hierro-aire, las de arena o termofotovoltaicas, entre un largo etcétera que aspira a prestar servicio también a otras renovables, como la solar. Ahora Optimetron busca ir un paso más allá con turbinas capaces de suministrar energía incluso cuando no hay viento.
¿Cómo? Con una innovación en su diseño.
El dispositivo se llama Zired y su clave está en su sistema de almacenamiento con aire comprimido, lo que le permite conservar energía prescindiendo de las baterías externas. Para lograrlo emplea un compresor especial localizado en la góndola y que se activa con la rotación de las propias aspas del aerogenerador.
La clave: el aire comprimido
Gracias a esa rotación el aire se comprime en un depósito interno, generando lo que la compañía llama "energía potencial". Cuando resulta necesario, por ejemplo porque las rachas de viento no son lo suficientemente fuertes, el sistema la libera para, con ayuda de un motor y un generador, convertirla en electricidad.
"Zired es un dispositivo de almacenamiento a largo plazo que conserva energía en forma de aire comprimido, un tipo de energía potencial —detallan desde la firma—. El mecanismo extrae energía del viento y acciona de forma puramente mecánica un compresor adjunto que está montado en la parte superior de la góndola".
Cada uno de los motores y compresores pesa cerca de 100 kg. Entre sus ventajas Optimetron destaca la capacidad para producir electricidad bajo demanda, su bajo coste y que en el diseño utiliza "únicamente materiales respetuosos con el medio ambiente", entre los que cita expresamente la cerámica, el acero o una cantidad de hormigón que, asegura, es muy inferior al de otros aerogeneradores.

Gracias a su energía potencial se alimenta un motor Zired situado en tierra que se encarga de convertir la energía en electricidad mediante un generador comercial.
"Se pueden lograr capacidades de almacenamiento de hasta 2 GWh en términos absolutos y hasta 4 GWh retrospectivamente", abunda la empresa, que reivindica que aunque la fuente de energía renovable deje de estar disponible, el compresor es capaz de seguir produciendo electricidad durante "días, semanas o meses", en función tanto de la capacidad de almacenamiento como del consumo diario.
El dispositivo centra el foco en uno de los grandes desafíos de las energías renovables: su intermitencia, lo que hace que ajustar la generación a la demanda suponga un reto y obligue a recurrir a baterías y otras fuentes de respaldo. Con su nuevo desarrollo Zired ha optado por una estrategia algo distinta: una instalación eólica capaz de conservar energía potencial para cuando resulte necesaria.
Imagen de portada: Optimetron
Ver 20 comentarios
20 comentarios
jbarroso
A esto es lo que yo llamo vender humo; perdón, aire.
luci69
Lo próximo el agua que no moja.
grebleips
Y cuando se acabe el aire comprimido, se moverán las aspas con la energía almacenada en las baterías.
dark_god
La cosa es que el viento sobra cuando sopla mucho y los fuertes vientos no duran demasiado, son muy puntuales. Entonces estaríamos hablando de que este sistema puede almacenar energía en fechas muy puntuales y luego, ¿Cuánto dura? El aire comprimido se agotará y no creo que de para mantener las palas girando más allá de unas horas. La única salvación que puedo ver es tener excedente regular todos los días por ejemplo de noche que el consumo es mucho más bajo. Habría que analizar el coste si vale la pena o no. Los datos públicos que da el fabricante son muy escasos y no van más allá de propaganda barata.
kjbturok
Y para que ese compresor funcione, las aspas tienen un extra de esfuerzo para girar, lo que hace que generen menos energía. No sé yo si compensa...
jorgecc
Un cacharrito de 100kg almacena nada menos que la producción de 2 horas de una nuclear.
Y ahora voy yo y me lo creo.
ricardouriluriel
El almacenamiento de energía en depósitos de aire comprimido era mucho más ventajoso q en baterías, y seguramente lo seguirá siendo durante mucho tiempo. El problema es q se nos vende lo q más les interesa a ellos, de ahí q no prosperará. El coche a aire comprimido fue una apuesta del presidente de Tata antes de su muerte tan extraña. No se volvió a hablar de el aire comprimido como fuente de almacenamiento. Pero los depósitos de aire para almacenar son más baratos q las baterías, y el motor de aire comprimido , al fin y al cabo puede ser un motor, generador y compresor.
Mikke
El concepto no es malo, pero cuantos depósitos y tamaño hacen falta para compensar la falta de viento de días o semanas?
Creo que todo lo que sea innovar e intentarlo es de aplaudir, pero creo que tenemos un reactor de nuclear muy seguro llamado sol, que no aprovechamos tanto su energía que nos transmite diariamente, creo que las investigaciones deben ir enfocadas a placas solares más eficientes, de más potencia y menor tamaño, y lógicamente para la noche complementarlo con baterías domésticas e industriales y en un futuro no tan lejano para lo que es tecnológicamente, implementar la energía nuclear de fusión que no deja residuos de alta actividad y hará junto a la energía solar un mix del 100% fuera de residuos de carbono y radioactividad durante las 24 horas los 365 días al año.
sari
Una pregunta, cuando el sistema esta generando electricidad y comprime el aire para armazenar. Esta energia en vez del ir para la bomba de armazenar aire porque no es enviado para la red?
Vamos a bajar el rendimiento porque queremos acumular energia para despues? Y el costo de la electricidad no encarecera por el bajo rendimiento e la complejidad aun mas del sistema?
Esta sociedad esta idiota o que?