El problema que tenían en Alemania es extensible al paisaje urbano de muchas ciudades europeas, todas constituidas en su gran mayoría por edificios y pisos donde viven sus habitantes. No hay nada malo en ello, a no ser que se quiera hacer uso de la energía solar. En una vivienda con múltiples inquilinos y propietarios se hace muy complicado. Alemania ha instalado medio millón de balcones solares.
Cultura solar. En el país germano, hasta ahora, se han instalado 500.000 sistemas solares enchufables, la mayoría de ellos ocupando un lugar perfecto en los balcones de las personas, 50.000 de ellos solo en el primer trimestre de 2024. Ante semejante noticia, uno no puede dejar de hacerse la misma pregunta. La principal, ¿qué demonios estamos esperando?
Lo cierto es que nunca es tan fácil como parece, pero el caso de Alemania posiblemente se puede extrapolar a muchos otros países vecinos. Veamos con más detenimiento sus cifras en lo que va de año y, muy importante, el rendimiento de estas instalaciones en las fachadas. Los “peros”: solo se permite instalaciones con una potencia de hasta 800 vatios y tener contador bidireccional.
Vivir en pisos. Contaba Jan Osenberg, asesor político de la asociación SolarPower Europe, que los balcones solares son una solución clara a un problema generalizado de las ciudades: vivimos en edificios de pisos, “y la mayoría no son propietarios o no pueden instalar energía solar en el tejado debido a la protección del patrimonio, la sombra u otras condiciones constructivas del tejado”.

En Alemania fueron de los primeros países en invertir en tecnología solar y ahora produce la mayor cantidad de electricidad a partir de energía solar en Europa. El problema, extensible a toda Europa, eran esos bloques de viviendas. Además de los problemas indicados por Osenberg, hay que recordar que las comunidades se tienen que poner de acuerdo para llevar a cabo la inversión, junto a la problemática de compartir la electricidad entre diferentes apartamentos.

Cómo funcionan los balcones solares. La principal diferencia entre los balcones solares y los tejados solares es que los primeros son un sistema mucho más pequeño (que también produce menos). Básicamente, la tecnología consta de uno o dos paneles conectados a una toma de corriente y, muy importante, solo producen alrededor del 10% de la energía de los sistemas residenciales sobre tejados.
Para que nos hagamos una idea, Alemania tiene alrededor de 200 MW de energía solar para balcones instalada, en comparación con los 16 GW de capacidad del sector de tejados.

En cuanto a la instalación, los balcones son bastante sencillos. Se compra el kit (entre 300 y 1.000 euros) sin necesidad de un electricista para configurarlo. A diferencia de las instalaciones en tejados, donde se debe hacer con profesionales certificados para evitar riesgos de todo tipo, en los balcones los paneles se colocan sobre una estructura de montaje y se conectan mediante cables a un inversor que convierte la electricidad de CC a CA, y que llega a tu toma de corriente a través de un enchufe normal.

Incentivos. Como en prácticamente todo el mapa europeo, el avance e implantación de la energía solar en Alemania ha llegado acompañada de ayudas e incentivos gubernamentales. Allí, medidas como la eliminación del IVA contribuyeron a la popularidad de la energía solar para balcones, también las subvenciones disponibles a nivel regional, con hasta 500 euros de ayuda en Berlín (potencialmente la mitad del coste de un kit).
En este caso y a diferencia de los tejados, la tecnología se amortiza sola después de alrededor de tres años. Si hablamos de una paneles cuya vida útil es de alrededor de dos décadas, la inversión parece más que acertada para los ciudadanos para obtener una reducción de la factura a final de mes.

¿Y en España? Lo contamos hace unos meses. España debería ser el “paraíso” de los balcones solares por pisos (y sol). Si no hay impedimentos legales, ya hay sistemas autónomos que podemos instalar en unos minutos e incluyen un acumulador como los de Ikea y los que, directamente, están promocionados por las empresas energéticas. Y sí, es algo que nos ayuda a ahorrar.
En España también está la solución presentada por la empresa Solarlab, en la que un particular puede montar una instalación de este tipo en unos 20 minutos. El usuario se conecta directamente a la red eléctrica doméstica y producen electricidad. Según la compañía, “normalmente se instalan dos o cuatro paneles pequeños, dependiendo de la longitud del balcón. Un kit con una batería y un concentrador Zendure inteligente permite almacenar esta energía solar".
Barandillas solares. Es otra solución que ha salido al mercado. Estas barandillas fotovoltaicas son un sistema completo para todo el edificio que transforma la luz solar en energía gracias a las soluciones fotovoltaicas instaladas en fachada a través de sus acristalamientos.
En el resto de Europa. Lo cierto es que la UE ya comunicó en el pasado que los estados miembros pueden ayudar a adoptar la energía solar para balcones. Aunque la mayoría de países parecen estar abiertos a adoptar la tecnología, otros no lo tienen tan claro.
Es el caso de Bélgica, donde se ha prohibido los dispositivos solares enchufables por temor al impacto de tener sistemas no registrados alimentando la red eléctrica. Al parecer, los operadores quieren supervisar el suministro eléctrico, ya que los cambios repentinos pueden provocar un corte de energía.
Imagen | Triplec85, PSNH, Asurnipal, Ertex Solar, Meyer Burger
En Xataka | Japón lo apuesta todo a los paneles solares de perovskita. Y Canon tiene la clave para duplicar su vida útil
Ver 22 comentarios
22 comentarios
koume
Yo estaría encantado de poner paneles solares en mi balcón, de hecho tengo orientación sur.
Pero la comunidad no me deja, los vecinos votaron en contra y yo me tengo que fastidiar.
Tengo 2 opciones, irme a otro lugar o esperar a que se regule. Lo que suceda antes…
frikifecto
Respondiendo a la primera frase del titular: qué chorprecha.
Trocotronic
Hace unos dias deciais que sobraba energia solar y era un problema. Hoy, que falta mas. Aclaraos por favor.
problematico
Que los paneles solares están mejor instalados en tejados, con X orientación, y X grado de inclinación, por supuesto.
Que estos mismos paneles, pueden generar energía, sin recibir luz directa, también, que se pueden colocar mirando al suelo, contra una pared, etc, y seguir generando energía también.
Recordar, que la instalación de placas fotovoltaicas, pueden ser con o sin baterías de respaldo, por que recordemos, que lo normal, es que los paneles solares, por la noche prácticamente no generen energía (aunque por ahí había experimentos de algunos que si podían, pero era muy poca energía la que generaban).
\( >__>)/ Pero nada, nos obsesionamos con la instalación perfecta y todo lo demás no sirve.
pos_soy_yo
Cada mes y pico sale un post parecido sobre poner paneles en los balcones. Se ha dicho, por activa y por pasiva, que la forma óptima de un panel es en diagonal, en vertical ni de coña. Pero nada, dale que te pego con estos post de relleno.
Es como lo de "pongamos paneles a todos los tejados". Ajam. En mi pueblo hay uno que puso paneles en el tejado de su casa, el edificio de delante le tapa gran parte del sol todo el día. Ya hay que ser mendrugo.
Cesaraugusto1959
Yo, si me los regalan, los coloco ahora mismo.
korben_
Vamos a verlo en datos: en un balcón de 9 metros de largo (como ejemplo aleatorio, aunque lo normal será menos) caben 4 paneles de 550 W... con esos 2200 W se aprovecharían unos 2200 kWh al año con orientación sur exacta y sin ningún tipo de sombra (1600 kWh si es este/oeste y 400 kWh si es norte). Es decir, en el mejor de los casos se ahorran aproximadamente 260 €/año y se amortiza la inversión en unos 15 años.
ultraverse
Alemania tiene 200GW de potencia instalada en paneles fotovoltaicos EN TEJADOS. Impresionante el dato.