Ayer, la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció que el Gobierno suprimirá el impuesto a la generación eléctrica para tratar de abaratar el recibo de la luz. El nuevo ejecutivo se había comprometido a poner en marcha medidas que contuvieran la escalada de precios de la electricidad y por lo que parece ha empezado por los impuestos.
Pero, aunque con los precios por las nubes esta es la medida que se ha llevado toda la atención, es un cambio muy sutil, casi cosmético. Lo importante vino después: el Gobierno quiere cerrar un nuevo modelo para el mercado de la electricidad antes de fin de año. Esa es la partida de fondo.
La primera medida: En comisión parlamentaria, la ministra ha explicado que “la suspensión del impuesto del 7% a la generación, es la medida más adecuada y acertada para que el Gobierno mande una señal: no puede ser el ciudadano el que afronte las turbulencias del cambio. Esto se reflejará inmediatamente en la factura”. Sin embargo, a nadie se le escapa de que se trata de una medida con un impacto muy pequeño.
Una 'señal' más que una 'solución'. Aunque el impuesto es del 7%, su supresión supondrá solo un ahorro de alrededor del 2,5% para particulares y del 5% para grandes consumidores industriales. A nivel práctico esto se traducirá en un ahorro de unos pocos (muy pocos) euros al mes.
El "plan de choque" del Gobierno: Además de la supresión del impuesto, la ministra ha anunciado la supresión del impuesto al sol, dar continuidad al sistema de 'bono social eléctrico' que acababa en octubre y la aplicación de medidas para dotar a los consumidores de "mayor flexibilidad" en cuanto a la potencia contratada. falta ver la letra pequeña de este plan de choque y su capacidad real para frenar el alza de precios.
La supresión del impuesto al sol es un buen ejemplo de las dudas que genera el 'plan de choque' del Gobierno. Actualmente, el llamado impuesto al sol no tiene desarrollo reglamentario; es decir, no existe a nivel práctico. Su función parecía ser la de ordenar los incentivos del mercado para contener la proliferación de autoconsumo eléctrico. Por ello, con la previsible cercanía de elecciones, lo previsible es que su supresión efectiva no se traduzca en inversiones reales a corto plazo.
Una "profunda reforma". Y, por eso también, lo realmente crucial es el compromiso de tener, para final de año, un nuevo modelo de mercado eléctrico que suponga una " profunda reforma estructural" del sector. La reforma tendrá tres grandes patas: el mercado mayorista, la fiscalidad y la cuestión del almacenamiento.
Aunque aún faltan muchos detalles, Ribera señaló que su principal inquietud es el lastre para la competitividad de las empresas el sistema de subasta. El mecanismo actual acaba repercutiendo la brecha entre el costo de producción y el precio final directamente en las familias.
El cascabel y el gato. la subida continuada de los precios de la luz a puesto en evidencia que la reforma del mercado eléctrico es urgente. pero también ha puesto en evidencia que nadie sabe cómo sacar adelante una propuesta que nos aleje de la "improvisación y los parches incompatibles con los objetivos de descarbonización a medio plazo". Esperaremos, como agua de mayo, la propuesta del Gobierno.
Ver 37 comentarios
37 comentarios
Usuario desactivado
Bajar el precio de la luz a costa de disminuir la recaudación del Estado es seguir lamiéndole el trasero a los ladrones de las eléctricas, mientras ellas siguen robando y nosotros encima lo aplaudimos.
Que cambien ya todo este sistema corrupto.
TOVI
Que cualquiera pueda producir energia y pueda venderla sin peajes ni leches. ingresarían el IVA y encima las familias generarían unos ingresos extras
g900
La solución es muy sencilla, construir nucleares, pero nos han metido en la cabeza que son malas malísimas y al final seguimos tirando de combustibles fósiles porque las renovables por si solas no pueden mantener todo el sistema eléctrico.
Pues nada, toca tragar.
olopeich
La subida de la luz en esta ocasión viene por la subida de los derechos de emisión, dictada por Bruselas (políticos), con el objetivo de desincentivar el consumo de energías contaminantes.
Si el gobierno (políticos) contrarresta esa subida con una bajada de impuestos, no solo se pierde el efecto desincentivador que se pretendía, sino que encima lo que dejan de recaudar lo sacarán previsiblemente de otras partidas.
La factura de la luz actual se explica por un 50% atribuible directamente a las eléctricas y el resto son impuestos y primas a renovables, cuyo objetivo es enjuagar las muy malas decisiones "ecológicas" tomadas en el pasado por el gobierno de turno. Por esta razón, aunque haya profundas reformas, éstas no impactarán de forma apreciable en la factura de la luz hasta que hayamos pagado esa "deuda", que será dentro de 20 años.
Si queréis energía verde y barata habéis nacido un poco pronto.
pos_soy_yo
"el Gobierno quiere cerrar un nuevo modelo para el mercado de la electricidad antes de fin de año" ¿Quitarán lo de las puertas giratorias pues?
PD: yo a estas alturas (29 años) me la suda todo lo que hagan los políticos. Todo es propaganda barata (y cara). A no ser que influya mucho en algo (casi nunca) todo lo que digan me entra por una oreja y me sale por la otra.
vodor
Una buena medida socialista, pero que dejara algo útil para el futuro, seria usar ese dinero extra que se recauda para comprar algo como la batería que instalo Australia.
De ese modo evitaríamos los picos de precio, lo que supondría una bajada de precio, y se reducirían los riesgos de estabilidad energética que supone usar fuentes renovables.
Smaiderman
Deberías revisar el último párrafo
rggggr
Ahora el PSOE va a descubrir que bajar los impuestos beneficia a los ciudadanos.
tboneporn
El impacto será que el recibo de la luz subirá hasta hacerse irreconocible.
¡Jodidos socialistas!.¡Elecciones yá!.
Neu7ral
Llamarlo plan de choque es un poco de risa porque todas esas medidas tienen un impacto mínimo en la factura, plan de choque sería ventilar las primas, peajes, deficits, impuestos sobre impuestos (todo esto junto ya representa más del 50% de la factura).... aumentar la competitividad en la generación, porque ahoramismo 4 empresas (muy ligadas al poder político) generan el 70% de la electricidad, con una capacidad de pactar precios brutal.
En fin que dudo muchisimo que haya cambio alguno porque la chapuza política es irreparable: https://i.imgur.com/w8zma5q.jpg
dark_god
En Portugal se cometió el mismo error que en España, pero poco a poco están solucionando los sobrecostes que había en las tarifas reguladas por los chanchullos. El último palo a EDP va a ser de 700 millones, dinero que quedó en el fondo de garantías de la hidroeléctrica y dinero que se lo quiere quedar EDP.
Lo que está claro es que tanta renovable no ha aportado nada más que bajada de emisiones. Supuestamente son la ostia y superentables peo en cuanto se pone un panel solar la factura engorda y me estoy hartando ya.
pinturacochealicante
Profunda reforma? Ya sera un chantaje para asegurarse la puertita giratoria de turno..
silvinodonascimentofernandes
Aqui quien manda son las electricas ,el goberno pinta poco por aquilo que se esta viendo en la actualidad
anjefuenlo
Nada va a cambiar el sistema corrupto.
contramedios
La explicación detalla de porqué es tan alto el precio de la luz la tenéis en este vídeo de media hora. Esta muy bien explicada, como nunca antes la había oído en ninguno de los medios de "desinformación" que padecemos en España. Verlo, no tiene desperdicio (a partir del minuto 15:20 habla del enorme pufo de las primas a las renovables, que es para temblar lo mal que se hizo)
No tengo karma para poder poner un enlace así que buscar en youtube: "Campus FAES 2013: Un nuevo marco energético para España - Alberto Nadal" El vídeo dura 33 minutos.