Antes del desastre de Fukushima, Japón tenía 54 reactores nucleares en funcionamiento. En la actualidad, la cantidad se ha reducido a solo nueve. Fumio Kishida, el primer ministro del país, quiere darle una nueva oportunidad a este modelo energético. Sin embargo, los avances pueden producirse mucho más lento de lo esperado.
Japón se enfrenta a una serie de desafíos que, según señala Financial Times, no son fáciles de superar. Por un lado, hay un notable déficit de ingenieros nucleares. Por otro, la capacidad de fabricación de equipos nucleares se ha reducido considerablemente en los últimos años. Esto último, debido al debilitamiento de la cadena de suministros relacionada.
El desafío de volver a la energía nuclear
Durante mucho tiempo, Japón desarrolló una importante y aventurada estrategia nuclear. La nación se benefició de este sistema, con sus aciertos y fallos, que demandó décadas construir y poner en marcha. Todo esto quedó suspendido en 2011 con el accidente de Fukushima provocado por el terremoto y tsunami de Tōhoku.
Gran parte de todo aquel modelo energético se ha esfumado. Si bien algunos de los reactores nucleares que habían cerrado están nuevamente operativos (en 2021, solo cuatro estaban funcionando), los problemas empiezan a aparecer a la hora de construir reactores nucleares de nueva generación, más seguros, confiables y con mejor rendimiento.
En los años posteriores a 2011, más de 20 compañías relacionadas a la fabricación de equipos nucleares abandonaron el país o colapsaron económicamente. ¿La consecuencia? Japón, de momento, no puede autoabastecerse de ciertas piezas clave para construir nuevos reactores, como las barreras de contención fabricadas con aleación de zirconio.
Pero, como decimos, este no es el único problema. La Asociación de Fabricantes Eléctricos de Japón advierte que la cantidad de ingenieros necesarios para fabricar equipos nucleares ha disminuido un 45% desde 2011. Y el panorama no resulta alentador. También hay menos estudiantes de ingeniería nuclear, específicamente, un 14% menos.
El futuro energético nuclear de Japón ahora se apoya en un puñado de compañías con el suficiente músculo económico como para seguir en el país. De acuerdo a Nikkei Asia, entre ellas encontramos a Mitsubishi Heavy Industries (MHI) y Hitachi GE Nuclear Energy (una empresa conjunta con General Electric).
Ambas compañías están trabajando en reactores que toman como base la tecnología existente y la mejoras para que sean más seguros. Pero, eso sí, se espera que estas nuevas centrales empiecen a estar operativas en la década de 2030. También están apostando por los reactores modulares pequeños (SMR) de 300 MW(e) por unidad.
Imágenes: IAEA Imagebank
Ver 32 comentarios
32 comentarios
pableras
No, si lo que más falta les hace es sumar dos dedos de frente. Aunque después del desastre creo que ya habrán aprendido (por las malas) que no es buena idea construir centrales nucleares en zonas de tsunamis. Y si aún así lo haces, no pongas sistemas de emergencia vitales en zonas inundables.
adomargon
La solución de los que están en contra de la energía nuclear es quemar carbón, como está ocurriendo ahora en Alemania.
Hay que cerrar las plantas nucleares cuando las alternativas estén implementadas, no antes, como ha pasado en Alemania o España.
Usuario desactivado
Aunque empiecen ya recién en 2030 tendrán algo operativo. Mejor invertir en renovables e investigación de fusión.
mushhu
El agua de #Fukushima se liberará en el océano en los próximos meses
adar48
Justo en una noticia anterior de la Energía Nuclear la gente se peleaba en los comentarios de que no era segura, que no debía hacerse, que había muchos riesgos y no sé que más, y ahora sale que Japón quiere volver a ella xD
No sé si sea más segura o no, pero si un país quiere volver a tenerla creo que es algo a considerar por lo menos.
mlax
Se nota que los que mandan van en contra de la sociedad en Japón, que no aprenden lecciones porque están cegados por el negocio y el dinero, un país con Tsunamis y terremotos con más de un problema atómico como que es de ceporros.
Escepticum
El artículo obvia la cuestión principal: el enorme, gigantesco, rechazo social a este tipo de energía en Japón. No hay gobernador de prefectura alguna dispuesto a apretar el botón de encendido. Tras Fukushima muchos reactores se detuvieron... para siempre. Es curioso el dato de que cada vez hay menos ingenieros nucleares en Japón ¿por qué será?
Sí, es verdad que otros muchos reactores se están reformando para ser " más seguros" pero... ¿antes no lo eran?
Sí. Yo soy crítico con la energía nuclear y con las renovables y defiendo la energía barata porque es lo que ha permitido el progreso y que la mayoría de la población viva con unos niveles de confort que jamás antes había alcanzado la humanidad, ...y que ahora nos queremos cargar eso...Sí , es un disparate.
Mi solución para el CO2 y todas esas obviedades del cambio climático es sencilla: tiempo y progreso. Cuando la energía de fusión prospere, desbancará probablemente a las fósiles y los milenaristas nos darán un respiro de un par de décadas buscando otro próximo apocalipsis.
(Nota: Hoy vi un documental que explicaba cómo el descongelamiento de siberia permitió hallar un mamut congelado hace más de 10.000 años. Sí, el calentamiento global, efectivamente. El problema es que lo encontraron en 1806... y me dio la risa tonta. El "calentamiento global" empezó un poquito antes de lo que nos cuentan. Será que gaia ya veía venir eso de la contaminación de los coches de combustión del siglo XXI)