Los paneles solares fotovoltaicos son una herramienta muy atractiva de generación de energía eléctrica. Sobre todo en los países con un clima benigno que disponen de muchas horas de luz solar durante la mayor parte del año. Las células con las que están fabricados suelen ser de silicio o arseniuro de galio, y tienen una propiedad muy interesante: son capaces de transformar la radiación solar en electricidad con una eficiencia que suele oscilar entre el 15 y el 22%.
Estos son los paneles que todos conocemos, los convencionales, pero hay otro tipo de paneles solares mucho menos conocido y que promete poner las cosas cada vez más difíciles a los diseños con células de silicio o arseniuro de galio: los paneles orgánicos. Y es que un grupo de científicos chinos ha conseguido mejorar esta última tecnología lo suficiente para que empiece a posicionarse como una alternativa muy sólida a los paneles fotovoltaicos que utilizamos actualmente.
Buenos, bonitos y… más baratos
En vez de recurrir a células fotovoltaicas de silicio o arseniuro de galio, los paneles orgánicos utilizan células de carbono y plástico, por lo que su fabricación es sensiblemente más económica. Esta es su primera ventaja, pero no es la única. Además, estos materiales les confieren una flexibilidad estructural muy atractiva que permite instalarlos en superficies que no tienen por qué ser planas. En teoría, incluso podríamos llevarlos en la ropa con el propósito de utilizar la energía eléctrica que generan para, por ejemplo, cargar la batería de nuestros dispositivos móviles.

Pero hay un «pero». Uno importante. La razón por la que los paneles fotovoltaicos orgánicos, los de carbono y plástico, no han conseguido imponerse a los paneles con células de silicio a pesar de su inferior coste y mayor flexibilidad no es otra que su menor eficiencia. Y es que hasta ahora eran un 50% menos eficientes que los diseños convencionales, por lo que su eficiencia solía oscilar entre el 7 y el 10%. Pero, precisamente, esta es la desventaja que los investigadores chinos de los que os he hablado antes están enmendando.
La eficiencia del silicio «a tiro de piedra»
El «truco» utilizado por este grupo de científicos para incrementar la eficiencia de sus células fotovoltaicas orgánicas consiste en fabricarlas a partir de un sándwich de dos capas de material activo que son capaces de absorber diferentes longitudes de onda de la luz solar. Curiosamente, han confesado que se han inspirado en la estructura de las celdillas de los paneles OLED utilizados por los fabricantes de televisores, que también son de tipo orgánico.
En cualquier caso, lo realmente importante es conocer en qué medida se incrementa la eficiencia de estos paneles. Según las pruebas que estos científicos han hecho públicas este parámetro se incrementa hasta alcanzar una eficiencia superior al 17%, lo que los sitúa en la órbita de los paneles de silicio o arseniuro de galio. Pero esto no es todo. Estos investigadores también han asegurado que no tardarán en incrementar esta cifra hasta alcanzar el 25%, lo que provocaría que los paneles orgánicos sean más eficientes que los convencionales.
Como veis, sobre el papel pintan bien. Son más baratos, flexibles, y, además, parece que su eficiencia a medio plazo será mayor que la de los paneles solares que utilizamos actualmente. Pero, ¿qué sucede con su vida útil? ¿Sufrirán las células orgánicas una degradación similar a la de las celdillas de los paneles OLED? Parece que no. Estos científicos chinos pronostican una vida útil de unos 20 años, por lo que, si se confirma todo lo que han dicho, el coste del Kilovatio/hora de energía producida con estos paneles será atractivo. Estaremos atentos y os seguiremos contando cuando tengamos más información.
Imagen principal | Airman 1st Class Clayton Wear
Vía | BBC News
En Xataka | El techo solar de Tesla, un año después: entre el lujo y la incertidumbre
Ver 46 comentarios
46 comentarios
imf017
Buena noticia, aunque el título es algo desacertado: quien le pone las cosas difíciles a la solar son los políticos españoles.
aar21
Pues ha día de hoy el coste de los paneles convencionales policristalinos de 24V ya está en 0,60 € el vatio de potencia, y bajando, con estos ogánicos flexibles se llegaría a 0,30 € el vatio. ¡Una pasada!. No habría ninguna forma de produccir electricidad más barata.
rotodosshur
Ahora solo queda lo de siempre, mejorar las baterias.
Esperando a las de electrolito solido me hayo.
vodor
Quizás con estas eficiencias (o más) se considere más rentable instalar paneles solares en coches. En especial si al ser flexibles pueden cubrir todo el exterior.
velocidad
Aunque está bien lo de buscar un menor coste, yo centraría los esfuerzos en mejorar la eficiencia, dado que al hacerlo también se reducen costes. Es decir, si existieran paneles con 50% o más de eficiencia, donde antes tenía que poner dos paneles, ahora solo se pondría uno.
Usuario desactivado
Una noticia excelente si sigue mejorando esto, podríamos empapelar las ciudades con estos paneles y dejar de comprarle energía a otros países como Francia.
Lo único malos los políticos que la lían en todo que seguro que le ponen pegas de todos los colores para que esto no avance.
claramente
Ya se están comercializando los paneles " convencionales" de 23-25% de eficiencia y a precios de 0,3 dólares watio... Y son Panasonic y Tesla con recibos y mano de obra USA, osea que en China será la mitad... La cosa va más rápido de lo nos cuentan en este artículo...
macamba
Naaa.... ya nos subiran el impuesto al sol y adios a los margenes de nuevo
soyeltroll
Cuando lleguen al 25% y sea mas eficiente y ademas flexibles... Seran mas baratos que los de Silicio? Va ser que el mercado no funciona asi, da igual el coste de produccion lo venderan caros, ahora que son poco eficientes es cuando pueden ser interesantes economicamente hablando.
francisco66
Todo lo orgánico se quema, se descompone o tiende a hacerlo, un invento perfecto para cambiar de paneles cada x años. Mucho han tardao los codiciosos en sacarlo. Y es que no pué ser... que el silicio dura como un martillo en manteca y eso no interesa...
mikelalcubillaayestaran
Cómo que más baratos que los de silicio? Los métodos de fabricación de los paneles solares orgánicos es complejo y además aún no está implementado a gran escala.
Falta mucha investigación todavía y que los gobiernos metan más dinero...en España está claro que no, China y Estados Unidos van en cabeza ahí...
Y falta mencionar los paneles solares de perovskita, que creo que andan en 23'9%.. es la tecnología de PV que más ha avanzado en los últimos años.