El 90% del territorio de Gran Canaria presentará un riesgo alto o muy alto de desertización, con calimas y sequías cada vez más frecuentes, según la Fundación Foresta. En respuesta a esta situación, hace 14 años, la Red Eléctrica de España, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, inició la construcción de un proyecto que suministrará agua y electricidad, aunque no sin polémica.
La iniciativa. El Salto de Chira es una central hidroeléctrica de bombeo reversible en el suroeste de Gran Canaria, que utilizará las presas de Chira y Soria. El proyecto consiste en una megabatería de almacenamiento de energía renovable y también quiere asegurar el suministro de agua en la zona.
La planta, que aún sigue construyéndose (40%), cuenta con un presupuesto de 391 millones de euros. Además, tiene el respaldo del Banco Europeo de Inversiones y el Gobierno de España.
Estará lista en 2027. La central se convertirá en una megabatería de 200 MW con capacidad de almacenamiento de hasta 18 horas, según Eldiario.es. Además, el proyecto incluye una desaladora que suministrará agua al sistema y permitirá el bombeo entre las presas, aprovechando la energía renovable sobrante en horas de baja demanda y mejorar el sistema eléctrico insular.
Una gestión muy larga. Más de una década para alegar que todo funciona correctamente debido a la complejidad técnica de construir una central hidroeléctrica reversible, como ha ocurrido en Galicia, y esta a su vez esta unida a una desaladora, por lo que la planificación y ejecución avanzan a un ritmo más lento. Por otro lado, los permisos y autorizaciones han sido un proceso largo debido a los estudios de impacto ambiental y consultas públicas. Además, se le suma la dificultad logística derivada del terreno escarpado de la isla.
No obstante, un grupo vecinal de Barranquillo Andrés y Soria Guapil ha declarado en El País que el 90% de los vecinos apoyan la obra por el impacto positivo en la agricultura y ganadería local. También, la Asociación Bentorey ha reconocido en el mismo medio las molestias, en cambio valoran positivamente el proyecto por su impacto en el abastecimiento de agua.
Hay un rechazo. En la cara B del asunto, diversas organizaciones ecologistas y voces técnicas han expresado su rechazo. El Colectivo Ecologista Turcón han considerado que la central es energéticamente ineficiente, al requerir la desalinización y bombeo de agua del mar hacia zonas elevadas, lo que implica un alto gasto energético y un impacto ambiental considerable. Además, han criticado que se promueva como una iniciativa de energías limpias cuando, en su opinión, se trata más bien de una infraestructura de almacenamiento que depende de un modelo energético privatizado y controlado por grandes corporaciones como Naturgy o Iberdrola.
Otras polémicas en las islas. A pesar de que la isla de El Hierro se puede poner como un ejemplo a futuro de autosuficiencia energética mediante energías renovables, hace un par de meses saltó a la prensa que dependía del diésel para cubrir su demanda energética. Por ello, es importante que sigan realizando proyectos de almacenamiento de energía si se quiere lograr un sistema de renovables con energías intermitentes.
Previsiones. Según La Provincia, las obras están en marcha con cuatro kilómetros de los túneles previstos ya ejecutados y la desaladora y la línea eléctrica finalizadas. Se espera que, a lo largo de 2025, se inicie el vertido de agua en los embalses de Chira y Soria, marcando un hito en la ejecución del proyecto.
Imagen | Unsplash
Ver 3 comentarios
3 comentarios
goyito666
No se datos del proyecto, pero suministrada con energias limpias como la solar o la eolica parece muy interesante. Me falta tambien conocer las alternativas que proponen los que se oponen a este proyecto.
bernardo.ravinelli
"El Colectivo Ecologista Turcón han considerado que la central es energéticamente ineficiente, al requerir la desalinización y bombeo de agua del mar hacia zonas elevadas, lo que implica un alto gasto energético y un impacto ambiental considerable. Además, han criticado que se promueva como una iniciativa de energías limpias cuando, en su opinión, se trata más bien de una infraestructura de almacenamiento que depende de un modelo energético privatizado y controlado por grandes corporaciones como Naturgy o Iberdrola."
Si la energía de origen es renovable ¿cual es el problema de invertir una parte en desalar agua marina para reemplazar la consumida en los otros usos adicionales del sistema?
¿Y que coño tiene que ver que se considere un sistema de energía limpia con el modelo de gestión del mismo? ¿o es que bajo cierta ideología se debe considerar como energía "limpia" solo aquellos sistemas que, además de su generacion de fuentes renovables o "verdes" además su gestión ha de ser exclusivamente publica?
Es un sistema de acumulación de energía electrica en forma de energía potencial gravitatoria. No es un sistema de generacion de energía.
clarksonevr
Es una batería que desaliniza agua y llena presas que nunca están por encima del 40%. Además de las presas de Chira y Soria, se planea ampliar a la presa de Las Niñas, que está relativamente cerca y a la altura adecuada para mejorar la capacidad de almacenamiento.
Y si tuviésemos medio cerebro construiríamos más presas con el mismo sistema.