Siemens anunció en julio que está construyendo su mayor hub de investigación en hidrógeno en la ciudad Görlitz, al este de la Sajonia alemana. EON ha iniciado un proyecto piloto para aumentar la cantidad de de hidrógeno en el sistema de distribución del gas natural. Las compañías alemanas RWE y Innogy están evaluando la instalación de una enorme fábrica de hidrógeno verde en los Países Bajos. Uniper está desarrollado sistemas para almacenar energía eólica en combustible basado en hidrógeno.
En los últimos meses, una palabra recorre Alemania desde las mesas de los funcionarios a los consejos de administración de las grandes empresas: hidrógeno. Pero ha sido en las últimas tres semanas cuando el Gobierno federal ha impulsado 20 laboratorios sobre este combustible, cuando ha quedado claro que el hidrógeno ha dejado de ser solo una gran promesa para romper con la enorme dependencia alemana del carbón y se ha convertido en una apuesta clave.
Alemania quiere ser líder del hidrógeno, pero falta saber si solo es una huida hacia adelante

El gran fracaso energético alemán. Tras casi dos décadas de transición energética, la famosa Energiewende, Alemania sigue quemando carbón como si no hubiera un mañana. Aún hoy, las distintas variedades del carbón siguen estando por encima del 40% y, solo ellas, representan casi un tercio de las emisiones del país. Que el país que donde nació el ecologismo político sea, cincuenta años después, uno de los países que más emisiones generan es una losa que ningún gobierno ha sido capaz de quitarse de encima.
Por eso, mientras las grandes empresas alemanas toman posiciones para conseguir parar el cada vez más inminente apagón nuclear, el Gobierno busca desesperadamente alternativas que permitan "descarbonizar" la economía del país sin entregar la cuestión atómica a un partido verde que, además de ser su principal detractor, está creciendo con una fuerza nunca vista por todo el país.
Y la respuesta está en el hidrógeno. Primero porque libera solo agua cuando se quema y, en este sentido, es muchísimo más limpio que el carbón, el petróleo o el gas; y segundo porque Alemania ya que una infraestructura de distribución gas que puede transportar y almacenar grandes cantidades de combustible. En este sentido, la asociación nacional de distribuidoras lleva años pidiendo que el gas natural lleve una parte obligatoria de gases renovables y limpios hasta alcanzar un 10% en 2030.
En espera de una decisión Y es que, como otros países como Japón, China o Gran Bretaña, Alemania lleva años tonteando con esta tecnología. No sólo tiene instalaciones pioneras, sino que lidera también algunas de las grandes tecnologías aplicadas como el primer tren impulsado por hidrógeno. Pero hubo que esperar hasta julio de este año para que el Ministerio de Economía anunciara oficialmente que su objetivo pasaba por convertir el país en el líder mundial de esta tecnología.
¿Por qué ahora? Además de como una salida al problema nuclear, lo que ha cambiado es nuestra creciente capacidad para producir y manipular el hidrógeno, un gas caracterizado por su volatilidad y su gusto por el fuego descontrolado. Ahora, el gobierno acaba de anunciar una inversión en I+D de más de 100 millones al año para desarrollar soluciones industriales que aprovechen estas décadas de avances.
Pero por desgracia para Alemania, las tecnologías del hidrógeno van más lento de lo que nos gustaría. La jugada es arriesgada y va en la línea de otros países como Japón (y su apuesta por los coches impulsados con este combustible); sin embargo, tendrá que hacer mucho más si realmente quiere dejar de ser una oveja negra en el corazón de la Unión Europea.
Imagen | Ac Almelor
Ver 59 comentarios
59 comentarios
Usuario desactivado
¿Pero qué basura de titular es ese? Placas solares y molinos son generadores de energía, el hidrógeno es un vector de energía, sirve como almacen, como las baterías o la gasolina.
Como mucho podría ser, "Mientras todos pensamos en BATERÍAS, Alemania se prepara para apostar fuerte por el hidrógeno." (pongo baterías por poner algo)
De verdad, Xataka ha pegado un bajón de nivel acojonante en los últimos años.
JuanElche
Es una lastima que aprenda más de los comentarios de los lectores que de los “periodistas” que publican aquí.
g900
"El gran fracaso energético alemán. Tras casi dos décadas de transición energética, la famosa Energiewende, Alemania sigue quemando carbón como si no hubiera un mañana. Aún hoy, las distintas variedades del carbón siguen estando por encima del 40% y, solo ellas, representan casi un tercio de las emisiones del país."
Tenemos gas, carbón y nuclear, y queremos reducir emisiones ¿que hacemos? Cerrar nucleares.
Ole sus cojones. Premio Darwin para los alemanes por favor.
javidt
Con respecto a lo de tratar un vector energético con una fuente de energía, completamente deacuerdo con los lectores que critican el artículo es una cagada épica.
Con respecto al debate sobre el hidrógeno y sus contrapartidas con respecto a otros vectores, creo que no se ha entendido el sentido de la noticia.
Si no me he enterado mal nadie ha dicho que Alemania vaya a liarse a instalar hidrogeneras con la tecnología actual, si no que van a dedicar un cerro de millones al I+D en vistas a solucionar los problemas de la presente tecnología, y si señores, asi es como se hacen las cosas, investigando y desarrollando, que parece ser que es lo que no se entiende por aquí.
Que solucionan los problemas, pues vuelven a ser pujantes en la industria del automovil utilizando un vector limpio y exportando, que no los resuelven, seguro que por el camino se llevan unos cientos de patentes que como minimo retornan la inversión.
Para la persona que habla del tema económico, pues comentarle que asi es como se saca una economia de una recesión con un poco de vista a largo plazo y buscando a través del I+D nichos de mercado de alto valor añadido, otra cosa de la que no nos enteramos aquí. Estoy seguro de que a parte de en el hidrogeno está metiendo dinero en el I+D de otras cosas incluida la fusión y las renovables.
Así que en resumen, en mi opinion hay muchas cosas que se le pueden criticar a Alemania, pero en este caso, ole sus narices y con esa actitud seguro que resuelven sus problemas.
imf017
Deberían revisar su economía primero:
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10039641/08/19/La-economia-alemana-se-contrae-un-01-en-el-segundo-trimestre-y-abre-la-puerta-a-la-recesion.html
Aun así, apostar por el hidrógeno para almacenar energía es una buena idea. Para ello tendrán que mejorar el rendimiento de la electrólisis y las células de hidrógeno.
Usuario desactivado
"Mientras todos pensamos en..."
Que manía de globalizarlo todo.
borjaviedma
Eso de "todos pensamos en placas y molinos....." te ha quedado muy mentiroso, en realidad es "Mientras los que no sabemos nada de energía ni de ecología pero somos una panda de modernos estamos pensando en placas y molinos........"
Pero vamos la verdad es que como en todo lo energético Alemania se equivocará y nos arrastrará a todos con ella porque esta es su Europa.
Xataku
Si la gran apuesta es el hidrógeno... 100 millones al año en investigación es una broma.
anueltt
Eso significa que se mojarían las carreteras ó habría más humedad en ls ciudades debido al vapor de agua?
acontracorriente
Aquí ha habido un copiapega raro o mi entendimiento no llega al nivel del redactor. Si podéis corregir éste párrafo: "y segundo porque Alemania ya que una infraestructura de distribución gas que puede transportar y almacenar grandes cantidades de combustible"
Sporty
Eólica y solar durante 30 años hasta que se invente el reactor de fusión rentable.
En 2018 el 20% de las necesidades energéticas en España las cubrió la eólica y el 3% la solar.
Ponemos más ?
vicentesimal
Mientras salga tan caro, energéticamente hablando, hacer hidrógeno, sin contar los problemas que tiene para almacenarlo y manejarlo, no lo veo como solución ni de lejos.
joseantonioruiz
Una pena que esto no sea rentable, ya que de salir tendríamos hidrógeno a precio del actual en gasolina o gasoil. Prefiero electricidad que por la noche está barata.