Hemos visitado a Blablacar en sus oficinas y hemos hablado con su director para España y Portugal, Vincent Rosso. Le hemos planteado todos los debates que giran en torno a su servicio y a la mal llamada "Sharing economy o economía del compartir" (yo prefiero por varias razones hablar de economía P2P).
Aunque Vincent nos cuenta qué es Blablacar y cómo funciona desde su base - de hecho es muy interesante su explicación de cómo limitan el lucro de los que comparten coche y cómo se diferencia de propuestas de Uber - no perdemos la oportunidad de ahondar en los efectos de esa economía colaborativa, de su conflicto con el sector del transporte interurbano o los efectos en la venta de coches.
Os dejamos con Vincent al que merece la pena escuchar.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
guau2
blablacar es muy bonito y todo el mundo encantando. Yo lo he usado bastante y tengo una opinión que ha pasado de positiva a un poco negativa porque se ha popularizado.
1. La gente es una impresentable y poco hacen para evitarlo, mucho impresentable que queda contigo y después de media hora esperando te dicen que al final han decidido que no bajan, un modo de confirmar plaza pagando a través de la web o aunque sea cobrando/reteniendo un € en una tarjeta de créidto, así te quitas los problemas que puede traer para el conductor llevar a un menor a la otra punta de españa sin permiso de sus padres...
2. Seguridad, si tan bien les va y quieren hacer las cosas bien, no debería haber un conductor con sin el dni y el carnet de conducir verificado, junto con la matrícula del coche, como en las webs de poker código de verificación a mano escrito en un papel al lado de la matrícula del coche. Ya si obligaran a los conductores a poner su saldo de puntos y lo contrastan pues te ahorras de ir con un fitipaldi de la vida.
Por lo demás me alegro de que les vaya bien.
elpulpo
En economía colaborativa hay iniciativas realmente interesantes y positivas pero creo que muchas veces se utiliza esta etiqueta para, simplemente, trabajar en negro. Entiendo que se propicien acciones de win-win para los participantes pero, si hay alguien cobrando por un servicio que se da entre particulares, eso es, simplemente, trabajo en negro.
Y lo que me da un poco de rabia es ver a ejecutivos hablando de economía colaborativa, de compartir, etc. cuando precisamente ellos están al frente de empresas que cobran por poner en contacto a la gente. Que compartan otros que nosotros nos lo llevamos calentito...
Toyandboy
Estos ya empiezan a hacer negocio, obligandote a poner tu Visa para viajar, cobrandote un IVA que luego seguro que declaran en Irlanda o similar.
Habra que usar www.amovens.com o similar.
delcoso
Tengo conocidos que se han comprado una furgoneta y se dedican a llevar gente que usa blablacar por Andalucia... hay que comprender que taxistas, autobuseros, etc, estén con la mosca tras la oreja...
virusaco
A mí Blablacar es un indispensable.
Soy conductor y gracias a este servicio puedo visitar a mi familia y pareja dos veces al mes, ya que vivo a unos 500km de ellos. Si no fuera por esto, mi economía me haría imposible visitarlos, y los horarios del transporte público tampoco me ayudarían en absoluto.
Ahora, en contra de la opinión de guau2, he hecho decenas de viajes, y nunca he tenido algún problema. Por suerte nadie me ha fallado, y en muy pocas ocasiones he montado a gente de las que "no volvería a montar más".
Mis viajes de cinco horas en coche se me hacen muy amenos, muy baratos y se ajustan a mi horario. No existe otra solución que me permita ver a mi gente con la frecuencia con la que lo hago.
Salu3