Un seminario virtual de astrónomos, operadores de satélites y otras personas relacionadas con el cielo oscuro ha concluido con la presentación de un informe en el que los expertos, en relación a Starlink, los satélites de Elon Musk, destacan que "las grandes constelaciones existentes y planificadas de satélites brillantes en la órbita terrestre baja (LEOsats) cambiarán fundamentalmente la observación astronómica en la región espectral del infrarrojo cercano (NIR)". Advierten, además, que "las imágenes nocturnas sin el paso de un satélite iluminado por el Sol ya no serán la norma".
En el seminario se ha estado analizando el impacto en la observación de los 538 satélites de Starlink lanzados hasta julio de 2020, cuyo mayor problema es que durante la noche producen reflejos de la luz solar. En el informe se cuenta que SpaceX está colaborando con los astrónomos para reducir su brillo, y ya han tomado medidas en el asunto, sin que se haya llegado a una solución 100% efectiva. Según cuentan los expertos que han atendido y el propio informe, de momento no hay forma de mitigar completamente el problema, algo que puede incluso llegar a limitar descubrimientos científicos.
No hay una solución perfecta para los reflejos, aunque sí propuestas

SATCON1 (Satellite Constellations 1), que es como bautizaron el seminario, se organizó para atajar los crecientes problemas que astrónomos profesionales y amateurs han estado experimentando desde que el año pasado se lanzaron los primeros satélites de Starlink. Desde el año pasado, Cees Bassa, un astrónomo holandés, advertía de que si se lanzaban miles de estos satélites, como está planeado, cambiaría el "aspecto nocturno". Entre las conclusiones del evento se encuentra la declaración de que, en el peor de los casos, los diseños de constelaciones de satélites "resultan extremadamente impactantes para los programas científicos más severamente afectados".
Según Phil Puxley, de la Asociación de Universidades para la investigación en astronomía "no hay lugar para esconderse", en referencia a que los satélites no pueden ser ocultados de la vista de los astrónomos. Sin embargo, más allá de lo que de momento Starlink está haciendo para oscurecerlos, y de la solución real, que dicen que es dejar de lanzarlos y bajar a tierra los que están en órbita, sí hay cosas que se pueden hacer para reducir su impacto.

Por una parte se proponen desarrollos de software para que los astrónomos puedan eliminar el rastro que los satélites dejan en sus imágenes y observaciones. Por otra, que las compañías de satélites y los científicos trabajen conjuntamente para que la órbita de los satélites siempre sea conocida, de forma que los telescopios puedan evitarlos planificando la observación.
A nivel de los propios satélites, el informe habla de mitigar parcialmente el problema oscureciéndolos, algo que Starlink está haciendo sin dar de momento con un material definitivo que refleje menos, orbitando por debajo de 600 kilómetros, o como también están haciendo parcialmente ya, controlando la orientación en el espacio. Tony Tyson, profesor de la Universidad de California, dijo que pese a que los satélites se hicieran 10 veces más oscuros, las estelas, todavía visibles "complican el análisis de datos y limitan los descubrimientos científicos".
Un problema que irá a más si los planes no cambian

Según cuentan los astrónomos, con 538 satélites, el caso de Starlink ya está causando dolores de cabeza. Sin embargo, el problema es que es solamente el principio, pues el plan de Elon Musk es poner en órbita más de 42.000 satélites, lo que haría la situación mucho más difícil en la observaciones de asteroides y otros cuerpos que viajen a gran velocidad, pues los reflejos pueden llevar a verse más que lo que se pretende localizar en el espacio.
Y la cosa no queda ahí. Aunque ahora mismo está en bancarrota, OneWeb planea a largo plazo contar con 47.000 satélites. Donde no hay problemas de dinero es en Amazon, que ha recibido recientemente el visto bueno de la FCC para poner en órbita 3.236 satélites del 'Project Kuiper'. Más leña al fuego para un problema para el que, por el momento, no hay solución al 100% eficaz.
Vía | The Independent
Ver 41 comentarios
41 comentarios
Miguel
Yo creo que la gente no se da cuenta del problema que generan estos satelites de starlink. Satelites en masa. La pregunta es ¿donde esta el límite? Porque si todas las empresas hicieran lo mismo ¿diríais lo mismo?
No hay nadie que vea un poco más alla? Que lo mismo que lo ha hecho este lo pueden hacer China, Rusia, etc,... donde está el límite 42.000? 100.000? un millón? 10 millones?
No se debería llegar a un acuerdo internacional de ocupación máxima del espacio que dependa de la gravitación de la tierra?
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131028_basura_espacial_caida_del_cielo_ms
https://elpais.com/elpais/2018/02/16/eps/1518774498_638902.html
p2dzca
El cielo es de todos.
Hay otras muchas maneras de tener acceso a internet sin apropiarse de lo de todos.
yogui33
A mí me suena todo a gato encerrado. Está demostrado que el satélite tiene mucha menos capacidad para internet que el cableado y las redes 5G o 6G. Con el coste que supone toda esa red de satélites para ofrecer un internet mediocre a países subdesarrollados no le veo rentabilidad. Aquí hay algo que no nos cuentan.
No es conspiración, es que no salen los números.
TOVI
Con todos mis respetos a los astrónomos, con la que está cayendo, los reflejos de los satélites desde los telescopios es el menor de los problemas.
Lo que si puede ser mas importante es la gran basura espacial que queda en órbita, ya que como bién dijeron, un golpe puede probocar una reacción en cadena y afectar a distintos servicios. Supongo que el tamaño de toda esa basura está controlada y en caso de atravesar la atmósfera se desintegre y no provoque males mayores.
Usuario desactivado
Normal, es que es llenar la orbita de basura a medio y largo plazo
victor-bcn
Como no tienen bastante con destrozar la tierra ahora quieren llenar el espacio de porquería.
La estupidez humana no tiene límites con tal de sacar negocio de donde sea.
Funkse
Que pasa con Musk, últimamente esta en todas las salsas, peliculas, series, etc..este esta haciendo como google los dos hacen y deshacen a su antojo y nadie les planta cara, no os dais cuenta, de que cada vez la vida se esta pareciendo mas a un episodio de blackmirror....los satélites, los injertos en la cabeza, google , los datos la privacidad...madre mía...esto va a ser la hostia...
silverio_silverini
Es una jodienda para los astrónomos, pero si comparamos esa inconveniencia con tener internet en cualquier parte del mundo pues... yo desde luego sé lo que elijo.
davidrubio
Al preocupante problema de la observación astronómica desde los telescopios de la tierra, habrá que sumar un posible espectáculo pirotécnico, cuando algún satélite falle en su órbita y se estrelle con otros, provocando más caos entre la interminable basura espacial, con unas consecuencias desastrosas e imprevisibles.
antoniojaviercherin
Pienso que no es un problema para OpenAI y que pronto ofreceran una solución a este tema, nada mas hace falta contar con la información de la ubicación de los satélites y que sean eliminados en tiempo real por OpenAI evitando hacerlo mediante post proceso como se hace actualmente.