El desarrollo militar y el aeroespacial están volviendo a confluir como en la Guerra Fría. Apenas unos meses después de saber que China ha probado un cañón de riel electromagnético para disparar proyectiles a velocidad hipersónica, sabemos que aprovechará esta misma tecnología para lanzar naves al espacio, haciendo realidad un proyecto que la NASA abandonó en la década de los 90.
El objetivo. Tras años de avances en el lanzamiento electromagnético y el desarrollo de aviones hipersónicos, los ingenieros y científicos de CASIC, la empresa aeroespacial estatal de China, construirán un cañón de riel hipersónico a escala aeronáutica para catapultar naves al espacio.
El objetivo es crear una pista de lanzamiento electromagnética gigante que pueda acelerar un avión del tamaño de un Boeing 737 a Mach 1.6. El avión de 50 toneladas se separaría de la pista, encendería su motor y cruzaría la barrera del espacio a siete veces la velocidad del sonido.
La motivación. Los aviones espaciales actuales dependen de cohetes u otros aviones más grandes para propulsarse hasta el espacio. Usar un cañón de riel electromagnético reduciría el gasto de combustible y los costes de lanzamiento a una fracción del precio habitual.
China aspira a un precio de 60 dólares por kilogramo de carga, según South China Morning Post. Eso es 50 veces menos de lo que cuestan los lanzamientos a bordo de un Falcon 9 de SpaceX: unos $3.000/kg.
Primeras pruebas. El proyecto chino "Tengyun" lleva en desarrollo desde 2016. En este tiempo, CASIC ha construido una pista de pruebas de 2 km de longitud en la ciudad de Datong, provincia de Shanxi.
Se trata de la instalación de levitación magnética de alta velocidad más ambiciosa del planeta, según el diario hongkonés. En su configuración actual, puede propulsar un objeto pesado a velocidades cercanas a los 1.000 km/h. La idea es ampliar su longitud para alcanzar los 5.000 km/h.
En Jinan, capital de la provincia de Shandong, la Academia de Ciencias de China (CAS) también ha puesto en funcionamiento una pista gigante de propulsión electromagnética de ultra alta velocidad.
El fracaso de la NASA. China no es el primer país que propone un sistema de lanzamiento espacial electromagnético. El concepto lleva dando vueltas desde la Guerra Fría.
En la década de los 90, la NASA construyó una pequeña línea de pruebas de 10 metros. El proyecto era acelerar el transbordador espacial a 700 km/h para eliminar la necesidad de un cohete, pero se acabó abandonando por dificultades técnicas y falta de financiación.
El concepto se aprovechó, en cambio, para catapultar aviones en el buque portaaviones USS Gerald R. Ford, un sistema célebre por su alto índice de fallos y menor eficiencia que las catapultas de vapor. No obstante, los científicos chinos creen que su cañón de riel saldrá adelante gracias a sus velocidades de lanzamiento mucho más elevadas.
Imagen | CASIC
Ver 10 comentarios
10 comentarios
stranno
Pero tenía truco: no es un cañón. Como mucho una lanzadera electromagnética o una catapulta electromagnética. Ni siquiera acelera la estructura de la nave, sino un tractor que tira de ella.
El resto, según los datos de la noticia, es completamente ciencia ficción. El mencionado Gerald Ford (EMALS) usa 121 megajulios para lanzar un T45 a 250km/h. Para lanzar el T45 a Mach 5 se necesitarían ~50.000 megajulios. Sin contar con que la supuesta nave pesaría al menos 10 veces más que ese avión de entrenamiento. Estamos hablando de que se necesitaría una central nuclear dedicada (~1 gigajulio/s) para acumular energía (en un supuesto condensador de ciencia ficción) durante 50 segundos para lanzar la nave xD
Y toda esa infraestructura, tecnología exótica y gasto energético de locos no para mandar una nave a la órbita, tan sólo para reducir el consumo de combustible. Porque se habla de 5.000 km/h como objetivo, de 40.280 km/h, que es la velocidad de escape.
Casi suena más plausible el ascensor espacial.
sauron88
Nada mejor que la guerra fría con China para rescatar todas aquellas ideas que se quedaron en el cajón
Usuario desactivado
Leí hace unos meses en la revista Wired que USA abandonó este sistema por razones técnicas más que razones económicas y que más que la NASA fué el ministerio de defensa -despues de 15 años continuos de pruebas - quien se retira del proyecto debido a 2 factores técnicos:
1. Después de varios lanzamientos la estructura ya no sirve, se caliente y pierde precision
2. El costo va rendimiento era muy elevado por lo que deciden usar esos fondos económicos para otras tecnologías.
Hay que tener en cuenta que China es muy dada a ufanarse como Rusia de armas que no son como ellos cuentan o en las cantidades que dicen, está estrategia fue usada durante la guerra fria por Nikita Krushev . Si es así sería interesante saber que tecnología prefirió USA seguir apoyando en cambio de estos sistemas de lanzamiento en riel pero si USA la abandona es por qué no era muy efectiva. Veremos cómo le va a China después de hacer sus pruebas . Pero no esperemos que dichos avances armamentistas sean transparentes y mucho menos que sean de carácter público y todavía menos que una revista magaxin como XATAKA tenga la verdad sobre un asunto de interés y seguridad nacional.