El próximo jueves 17 de marzo se probará (si todo va bien) el gigantesco Space Launch System (SLS) de la NASA. Una década después, el sucesor del mítico Transbordador espacial ya está cerca de poder encenderse por primera vez. La NASA ha empezado ya los preparativos de este lanzamiento en el Kennedy Space Center de Florida. Un primer paso para lo que serán las futuras misiones Artemis 1, que llevará la nave Orion alrededor de la Luna y de Artemis 2, que para 2024 tiene previsto poner a la primera mujer en la superficie lunar.
Las dimensiones del SLS impresionan. Más de 111 metros de altura y un peso de 130 toneladas. Para hacernos una idea, el cohete de la NASA es más alto que la Estatua de la Libertad. Pero no es su tamaño lo que rompe récords, sino el presupuesto que la NASA ha invertido en este sistema de lanzamiento, más del doble de lo que se calculaba inicialmente.
Cada misión Artemis tiene un coste descomunal
En este primer lanzamiento se comprobará que el sistema funciona y está preparado para poder despegar sin problemas. Será la culminación de la viabilidad de un proyecto cuyo presupuesto ha sido motivo de debate. Hace unos cinco años, los costes de una única misión se pensaba que estarían alrededor de los 1.500 millones de dólares. Pero recientemente el inspector de la NASA, el General Paul Martin, ha descrito que el lanzamiento de cada misión Artemis tendrá un coste de 4.100 millones de dólares.
Ir a la luna no sale barato. Y es que desde la propia NASA describen que es "un precio que nos parece insostenible". 2.200 millones para construir el cohete SLS; 568 millones de dólares para la plataforma terrestre que ya solo le quedan dos niveles por colocar; 1.000 millones para la nave Orion y 300 millones para la Agencia Espacial Europea por el módulo para la nave Orion. Es una cantidad enorme, que ni siquiera tiene en cuenta el elevado coste en investigación que lleva la NASA invirtiendo durante los últimos 10 años para la creación de este sistema lunar.
TWO. PLATFORMS. LEFT. 🚀🤯 pic.twitter.com/Mfk34D97gd
— NASA's Kennedy Space Center (@NASAKennedy) March 14, 2022
El coste de operar el SLS es tan alto que se ha llegado a decir que "puede poner en peligro todo el programa de vuelos del espacio profundo de la NASA". Esta semana está previsto que se ponga en marcha de nuevo el cohete que debería volver a colocar a la NASA en lo alto de la carrera espacial, al menos en lo referente a volver a un satélite, la Luna, que hace décadas que no recibe visitas.

El sistema SLS y la nave Orion necesita un test de ensayo húmedo para asegurar que está listo para el despegue. Esto se realizará el mismo día del lanzamiento. El lanzamiento ya se ha retrasado múltiples veces en el pasado debido a problemas técnicos y otros factores de programación, por lo que no se descarta que de nuevo sea retrasado el primer ensayo. En esta ocasión, desde la NASA están realizando múltiples campañas promocionales y han contactado con medios para describir su funcionamiento, indicación de que sí parecen tener esperanza en que el test se producirá y logrará tener éxito.
As of now, only two platforms remain surrounding @NASA_SLS in High Bay 3 of the Vehicle Assembly Building. Teams with Exploration Ground Systems will continue retracting the platforms until the entire rocket is revealed and rolled out for wet dress rehearsal this Thursday. pic.twitter.com/vWqem9hNFX
— NASA's Exploration Ground Systems (@NASAGroundSys) March 14, 2022
El próximo jueves el SLS activará y pondrán en marcha todos los protocolos, pero el cohete no despegará del suelo. Si todo sale bien, se pasará a la siguiente fase que se espera para al menos junio, donde se podría realizar el primer vuelo. De completarse esa fase, se dará vía libre para la realización de la misión Artemis 1, en la que el cohete despegará sin tripulación junto a la nave Orion y se realizará un viaje de 26 días alrededor de la Luna.
El ensayo implicará un viaje de 6,5 kilómetros entre el edificio de ensamblaje de vehículos y la plataforma de lanzamiento. Un test que durará entre seis y 12 horas y podrá ser visto a través de cámaras estáticas en el canal de la NASA, a partir de las 4 pm ET o 21.00h, hora española.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
corsario74
Un poco lioso el artículo, el jueves comenzará el viaje del SLS hasta la plataforma de lanzamiento, sólo eso, un viaje de entre 6 y 12 horas. Una vez en la plataforma se realizará en algún momento el test húmedo, en el que se prueban todos los sistemas hasta el segundo 0 de la cuenta atrás.
Después el SLS volverá a la base para realizar cambios en base a los resultados del test y, a partir de mayo si todo va bien, se realizará el primer lanzamiento con la cápsula Orion sin tripulación.
labandadelbate
La ruina del proyecto no se habría notado tanto, si una compañia no les estuviera sacando los colores, en todo, (objetivos, tiempo, presupuesto...).
Tal vez la NASA debería de una vez racionalizar los gastos en lugar de ser la propina de todos los senadores y estados que quieren su parte del pastel.
imf017
Pues qué queréis que os diga: viendo las fotos me recuerda a los mismos cohetes de las misiones Apolo, de hace casi 60 años. No sé yo dónde está aquí la tecnología puntera.
Cuando tengamos sistemas de lanzamiento y naves SSTO me lo contáis. Mientras tanto, sigamos adelante con otros temas.
sanamarcar
Digo yo desde mi ignorancia si la Nasa se gastase ese dinero en renovables supongo que las petroleras se pondrian nerviosas... pero claro se gastan 700.000 millones en el ejército al año, esto son baratijas xD. Pozo sin fondo...
Y otros con ganas de guerra. Aunque entiendo que todo es dinero y economía.
JuanAnt
Costes estimados vs costes reales, SIEMPRE un disparate en todo lo público... ¿No dimiten a nadie?
corsario74
Menos mal que aún quedan personas con ganas de explorar, porque si fuera por algunos no saldríamos de casa.
Hay que recordar que una gran parte de ese dinero es para la enorme cantidad de personas que trabajan tanto en la NASA como en las empresas subcontratadas, dinero que vuelve a los gobiernos en forma de impuestos, gasto, etc...Por otro lado la tecnología aplicada en algún momento llegará a los demás.
La Luna además tiene que servir como base de entrenamiento y de partida antes de llegar a Marte, bien como experiencia, bien como lugar de abastecimiento.
Por último, la NASA no sólo son cohetes y naves, es una agencia muy amplia que también se dedica a investigar renovables, a observar el planeta, a aviación...
gerardocarmona2
Me gustaban más los transbordadores, más prácticos -.-