La suplantación de identidad de la que tanto se habla por estos días va más allá del ámbito cotidiano que nos rodea. Sabemos que los ciberdelincuentes suelen hacerse pasar por personas o empresas conocidas para obtener nuestra confianza, engañarnos, y así conseguir dinero o información de manera ilícita. Ahora bien, en este mundo no somos los únicos vulnerables. Los sistemas de posicionamiento y navegación satelital (GNSS), como el GPS estadounidense y el Galileo europeo, también pueden ser víctimas del spoofing.
Desde hace tiempo que la falsificación de señales GNSS es una realidad, pero su frecuencia ha ido aumentando. Según explica la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), este tipo de ataque puede engañar a un receptor GNSS, por ejemplo, para que muestre como ubicación actual una zona en el océano cuando en realidad el dispositivo se encuentra sobre tierra firme. Frente a este escenario, La Unión Europea ha estado trabajando para fortalecer su sistema Galileo de modo tal que sea más seguro ante prácticas de suplantación.
Galileo estrenará un importante mecanismo de seguridad
Los esfuerzos para abordar la suplantación de señales de posicionamiento han dado lugar a varias técnicas, sin embargo, estas no son efectivas en todos los casos. Además, algunas requieren hacer modificaciones en el receptor de señal. La EUSPA ha decidido poner en marcha un mecanismo de autenticación que permite a los usuarios verificar la autenticidad de la información GNSS recibida, un elemento clave para contribuir a la detección de ataques de spoofing que pueden perjudicar a aquellos que confían en el sistema Galileo.
El sistema, denominado Open Service Navigation Message Authentication (OSNMA), se basa en el protocolo TESLA, que no necesita requisitos adicionales de ancho de banda para firmar digitalmente los mensajes y, además, es compatible con versiones anteriores del sistema de navegación. Una de sus principales ventajas es que tampoco necesita hardware específico para funcionar. La desventaja que presenta esta solución, es que actúa como método de advertencia, pero no es capaz de resistir un ataque de suplantación.

Los escenarios en los que será útil OSNMA son variados, pero sin lugar a dudas tendrá un papel elemental en la aviación comercial. Dado que las señales de GNSS son extremadamente débiles, los atacantes suelen utilizar transmisores de radio para generar datos falsos que afectan a los aviones. De hecho, en Oriente Medio se ha registrado un incremento de este tipo de ataques, poniendo en peligro aviones con pasajeros que transitan por la zona y que, debido a errores de posicionamiento, pueden acabar entrando en un espacio aéreo restringido.
Según cuentan desde OPSGROUP, este tipo de ataques puede comprometer todos los elementos de navegación dependientes de GNSS, es decir, también influir sobr el Sistema de Referencia Inercial (IRS) y el Sistema de Gestión de Vuelo (FMS). De esta forma, está en la pericia de la tripulación detectar que algo está mal para tomar una acción correctiva, la cual suele ser contactar con el control de tráfico aéreo para pedir nuevas indicaciones de rumbo. OSNMA advertiría al instante a los pilotos de que la señal de posicionamiento ha sido falsificada.
Después de completar las pruebas internas, la EUSPA puso el sistema a disposición del público en noviembre de 2021. Desde aquel entonces ha estado disponible en pruebas abiertas para todos los usuarios de Galileo y ha sentado las bases para que los fabricantes de receptores y a los desarrolladores de aplicaciones, entre ellos Airbus, puedan empezar a preparar las soluciones que llegarán a los sectores de telecomunicaciones, transporte terrestre, marítimo y aéreo a partir de 2024, aunque a este último puede tardar un poco más.
Dado que todos los componentes involucrados en el transporte aéreo deben someterse a exigentes certificaciones internacionales, la llegada de Galileo a los aviones de pasajeros está produciéndose de manera gradual. Estos, recordemos, vienen utilizando desde hace décadas el sistema GPS estadounidense. La propia página oficial del proyecto señala que “a día de hoy, los receptores de Sistemas Aéreos no Tripulados (UAS) ya utilizan el sistema Galileo y, en el futuro, Galileo también apoyará las operaciones de aviación”.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Usuario desactivado
Hace como 20 años que Galileo esta dando vueltas y los aviones comerciales no lo usan?
Por algo cuando se cayó el sistema Galileo hace unos años nadie se enteró.
Una lastima que demorara tanto la UE en poner a disposicion del publico su sistema de posicionamiento global, termino quedando obsoleto. Esperemos que no le pase lo mismo con el ITER.
Alexis
El hackeo del GPS, si estamos en un coche u otro medio de transporte por carretera, no hay problema si falla. Te pierdes y preguntas :)
Pero en aviación o navegación, donde muchas veces hay nula visibilidad, la dependencia del GPS es primordial. No me extrañaría que algunos accidentes de aviación sean por esta misma causa y no digan nada por no dejar al descubierto que el sistema es débil y vulnerable.
imf017
Solución: navegación inercial y uso de radar para "ver" el entorno.
David N.
Con lo fácil que es que los aviones tengan 3 o 4 sistemas de posicionamiento simultaneos (GPS, Glonass, Galileo, Beidu)., y si uno de ellos da lecturas incorrectas y el resto no que avise a los pilotos.
buruburu
Tengo un amigo piloto, ya le pediré confirmación, pero tengo la idea de que los vuelos de la aviación comercial NO se basan ni en GPS ni en Galileo, por esas debilidades intrínsecas, sino en radiobalizas y navegación inercial.
Si vives cerca de una radiobaliza son llamativas las estelas de los aviones que pasan por encima. Y una parte de ellos justo ahí cambia de rumbo.
Lo que no quita a que esta sea una buena noticia, pues disponer de un sistema de posicionamiento más fiable facilitaría su uso en la aviación comercial.
requiem2es
Muy buen articulo !