Hoy estrenamos una nueva serie de artículos en Xataka, que hemos decidido llamar Tecnoticias sobre ruedas, con la que os traeré cada quince días las noticias y artículos más interesantes sobre tecnología e innovación en el mundo del motor, que estemos tratando en Motorpasión Futuro. Hoy, para empezar, me meto en harina con las baterías de los coches y motos eléctricas.
No voy a desvelar a nadie a estas alturas, que los vehículos eléctricos hoy en día todavía tienen un problema que solucionar: su autonomía y precio. Y su autonomía tiene que ver directamente con las baterías que montan, lo más habitual de iones de litio, con ciertas variaciones, que si bien son la tecnología más avanzada y fiable, todavía podría mejorar mucho.

Y es que un coche eléctrico con unos 150 km de autonomía, aunque nos sirva para aproximadamente el 80% de los desplazamientos que hacemos, sigue resultándonos poco. Los motores eléctricos son ya muy eficientes, cerca del 90% en algunos casos, y la aerodinámica de estos coches suele tenerse muy en cuenta y cuidarse bastante, incluso en algunos casos mucho.
Otra medida que se podría, y debería, considerar para aumentar la autonomía de los coches eléctricos es reducir su peso, utilizando materiales más ligeros, que normalmente son también más caros. Y además esto nos lleva de nuevo hacia las baterías, que en un turismo eléctrico convencional vienen a ser cerca de 300 kg de peso. La solución no puede ser hacerlas más grandes, pues serían todavía más pesadas y además funcionan de manera más ineficiente.
Así que donde más hay que avanzar y mejorar es en las baterías, para hacerlas más ligeras, más baratas, reducir el tiempo de carga, pero también, y sobre todo, conseguir que tengan una densidad energética mucho mayor. Y en eso están trabajando muchos ingenieros, físicos y químicos a lo largo del planeta. Y parece que hay indicios bastante esperanzadores.

Nuevas baterías para vehículos eléctricos
Para empezar os recomendaría que leyerais el artículo que publicamos en Motorpasión Futuro sobre el tiempo que se tarda en recargar las baterías del Nissan LEAF. En ese artículo se explican varios conceptos sobre electricidad, y cómo cambia el tiempo de recarga dependiendo del amperaje (intensidad de corriente) de la toma de corriente a la que se enchufe el coche.
De las baterías de iones de litio e imida-grafeno seguro que habéis oído hablar, pueden tener una densidad energética hasta un 60% superior que las actuales, y ya están casi aquí. Parece que también queda poco para las baterías de iones de litio y esponja de aluminio, que podrían tener hasta el triple de densidad energética, y de las que os hablaron ya en Xataka.
Un primer avance, interesante, y quizás bastante próximo, serán las baterías de iones de litio flexibles, más baratas de fabricar. Si tenemos en cuenta que las baterías de un coche eléctrico de los que se venden ya en España, como por ejemplo el Nissan LEAF, que os comento, cuestan unos 10.000 euros, no es tontería abaratarlas.

Toyota está tan convencida de la necesidad de mejorar la baterías de los coches eléctricos, que tiene una división específica de investigación sobre baterías, y está segura de encontrar, más temprano que tarde, la Batería de Sakichi, con una densidad de energía entre diez y 20 veces mayor que la actual, para almacenar más energía que la gasolina y recorrer al menos 1.000 km con cada carga.
Es también muy interesante y revolucionaria la batería de electrólito líquido repostable que ha desarrollado el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), pero que todavía está en desarrollo. En lugar de recargar, se rellenaría el “depósito”, casi como cuando ahora echamos gasolina o gasóleo en nuestro coche.
Otro avance muy esperanzador presentado hace pocas semanas por la Universidad de Singapur, es el de la primera membrana de almacenamiento de energía eléctrica del mundo, que almacena más energía que las actuales baterías de iones de litio y condensadores, a un coste muy inferior.
Los avances van llegando poco a poco, y requieren un tiempo de investigación, verificación y desarrollo, hasta poder ser implementados en un producto comercial que podamos comprarnos. Pero con noticias como estas que os he traído, cabe pensar razonadamente que podemos no estar muy lejos de coches eléctricos con 350 o 500 km de autonomía en quizás no mucho más de 10 años. Ojalá haya dinero para seguir con la investigación.

Más información | Motorpasión Futuro
En Xataka | Tecnología en el coche
Ver 65 comentarios
65 comentarios
allfreedo
En realidad el único problema de los coches eléctricos es su autonomía; su precio no. Si, son más caros al comprarlos, pero su "combustible" y su mantenimiento son muchísimo más baratos, a la larga resultan más baratos que sus homólogos "quema-dinosaurios".
Usuario desactivado
Donde pones coche lo cambias por móvil y estamos en las mismas, bienvenidos sean todos estos avances en autonomía que son muy necesarios.
Shadowbroker
Lo único que frena la investigación de los nuevos tipos de baterías más eficientes y con mayor cantidad de ciclos de carga es la energía solar, seguramente pensáis que suena absurdo, pero lo cierto es que uno de los obstáculos para que la energía solar resulte verdaderamente rentable es precisamente las baterías que se requieren para mantener la energía recolectada en periodos de ausencia del sol. En la actualidad las baterías que llevan a cabo dicha función en los conocidos como huertos solares han de cambiarse en periodos demasiado cortos de tiempo como para que la inversión inicial llegue a amortizarse. De ahí a que constantemente se anuncien avances en las baterías pero nunca se pueda ver ninguno que sea tangible, puesto que sería algo que aunque beneficiaria muchos sectores para el sector petrolífero significaría la debacle. En fin esta es la teoría que yo tras informarme un poco de las energías renovables y el tema de las baterías creo que se aproximaría mas a la verdad.
adriantfe
Yo creo que esta noticia puede ser interesante respecto a lo que trata este post (habla de un avance en el rendimiento de las baterías hecho en Canarias):
http://canarias24horas.com/index.php/2011103188267/sociedad/el-consumo-electrico-se-podra-reducir-hasta-un-50-gracias-a-un-sistema-desarrollado-en-la-ulpgc.html
silfredo
El problema no es solo el precio del coche, sino que, sino tienes garaje propio no tienes donde montar su estacion de recarga, aparte del tiempo de recarga (que no es lo mismo llegar a una gasolinera y repostar que dejar el coche unas tres o cuatro horas). Y para redondear el asunto, el precio de la bateria de repuesto, que a dia de hoy es lo que da mala prensa a los primeros toyota prius, ya que hay un dicho en Las Palmas sobre los taxis que han cambiado gasoil a gasolina-hibrido: "que lo que te ahorras en combustible, lo tienes que guardar en la hucha para la bateria".
Vaier
Como nos consigun marear, existe el coche que funciona con agua, y todavia nos tienen con estas...
87435
Yo sigo pensando que el futuro es el hidrógeno y no las grandes baterías. Si los procesos para generar hidrógeno se pudieran miniaturizar como para instalarlos en un coche, solo tendrías que hechar agua al depósito y la electricidad se generaría en el propio vehículo sin la necesidad de llevar unas baterías enormes que aumentan el peso y el precio de estos. Apple ya a pantentado un sistema para incluir el hidrógeno en sus baterías y aumentar así su autonomía. Con ello también solucionaríamos el problema de almacenar la energía que generan las placas solares y los molinos de viento cuando la red ya tiene suficiente carga y se necesita en otros momentos del día convirtiendo esa energía en hidrógeno y pasándola a la red cuando es necesaría. Yo le veo más futuro a eso que a las maravillosas baterías que almacenan una gran cantidad de energía.
freidor3
El problema de las "energías alternativas" no es que te cueste caro... es que te lo vas a comprar tú y te lo voy a pagar yo.
Por eso España es líder mundial en "energías alternativas"; porque es una industria que funciona a base del talonario público. Anda que íbamos a ser líderes si no...
Ya se friegan las manos quienes fueron en su día empresarios de la construcción.
coolxeo2
10 años para coches con 500km de autonomía?? el tesla model S sale el año que viene y recorre 300 millas, 480km
hiperionuribe
leyendo el post de motorpasion veo q tiene como problema q la energia se produce con generadores a diesel, así ni pa q se esfuerzan en coches electricos, mas bien siguen igual, la otra vez vi q era peor tener todo ese humo concentrado, qq esparcido pro los carros a gasolina, y por ejm aqui en colombia q la energia es producida pro represas si no le meten la caña como deberia, q tristeza
brunogonzalezlarranaga
Esas baterias de litio son el futuro sin duda. Yo conseguí tener un coche electrico gracias a esta web: http://www.autolibreelectrico.com/ El nuevo concepto que introduce de "convertir" autos me pareció de lo mas interesante.
josemanuel.demendoza
HOla! Muy buenos artículos. Mi opinión es que sí es un problema sobretodo de precio de la batería. Si un coche que cuesta 25.000 costase 15.000, y en 5 años produjese mercados de segunda mano entre 5 a 10.000 €, veríamos muchos eléctricos. Más de unas cuantas tristes centenas que son las que hay hoy mal contadas.. POrque la gente no es tonta, y si pudiesen recargar su coche a 1 € cada 100 Km en el enchufe de su casa y tener una autonomía de 150 Km (y estos kilómetros ya le parecerían geniales a ese precio), se comprarían un coche capaz de hacerlo todos los que tuviesen enchufe a mano. EL problema es que además hacen falta más de 25.000 € a mano..
En cuanto a las baterías.. Como dijo alguien arriba, lo más interesante de esto es que por fin se están estudiando apropiadamente. Yo diría que en teléfonos han mejorado, porque no me imagino a un iphone de ahora con la batería de un motorola de hace 15 años. Y sin embargo hace 15 años habían coches eléctricos en california que hacían 150 Km. Así que poco hemos avanzado (yo creo que porque no han tenido mucho interés en hacerlo mayormente).
SI hay un interés REAL, hay ya estudios más que suficientes y aquí podríamos citar decenas...Me llama mucho la atención uno de una universidad de Illinois que introduce mallas 3d dentro de la batería, y vale cualquier batería y su producción es barata y fácil. Creo que consigue aumentos de 10 a 100 veces en tiempo de recarga (cargaría la batería d eun coche en 2 minutos) y una mayor densidad. E insisto que es por mentar un ejemplo. Porque también está la Imida, Axeon y su suopuesto diseño con un 35% de mayor densidad, otros metales, o el Grafeno, etc.. Si se fuesen culminando y asociando algunas ideas, conseguiríamos baterías más que decentes y sobretodo abaratadas. Por eso digo que con ese interés real no creo que hiciesen falta 10 añazos para desarrollar algunos e incorporarlos al mercado. El problema es que durante muchos años no se ha tenido ese interés por estudiar y avanzar en esta opción que es la eléctrica. Bien sea por acomodamiento de la industria, por presiones del petróleo, o por las dos cosas a la vez seguramente y por todo un poco..
Saludos
josemanuel.demendoza
Y ya hablando un poco del futuro daré también mi opinión..
OPTIMIZAR. Una palabra que se le da fatal a nuestro sistema en general, no tanto por incapacidad individual de hacerlo (somos super capaces), sino por torpeza en general del sistema de ejecutarlo en masa.
En este punto estoy MUY de acuerdo con Ibanez, EL HÍBRIDO debía ser la opción a explotar por las marcas. Y con esos aumentos de baterías, hacer posible que por no mucho dinero o peso, se consigan hacer 30 Km en adelante enchufables por ciudad y encima abaratar el consumo de gasolina en trayectos más largos en modo híbrido. Esto ya se hace instalando módulos en un Prius o similar, pero aun no está al alcance de cualquier bolsillo. El reto sería centrarse en que sí lo estuviera (este reto no es para nada un reto dificil si realmente se fuese a por él). Para las baterías hay decenas de estudios con resultados concluyentes como dije en mi post anterior.
Deberíamos estudiar también el grafeno y sus posibilidades pero en serio. Para hacer las solares más eficientes por un lado, y las baterías más eficientes y ecológicas por otro. Esta debía de ser no una prioridad de la industria sino una prioridad mundial. Imaginad que todo esto pasara, y que cada comunidad de propietarios pudiese montar en su edificio paneles arriba, poner enchufes en su párking para cada coche, si esos coches fuesen asequibles y esa energía solar entrase con el doble o el triple de eficiencia que en placas actuales. Obviamente el resto sería producción eléctrica pura y dura. Pero una optimización de cada punto concreto descargaría mucho la red.
Y por qué no..MIentras tanto.. Mezclar coches de gasolina con gas licuado. Incluso siendo híbridos. Algo que hoy absurdamente no se hace al menos en España. De esta forma se diversificaría, no se dispararían tanto precios de un combustible en concreto, y se contaminaría menos. Esto ya se puede hacer hoy si realmente lo estableciésemos como una prioridad, y nos quitásemos de gastos de otra área supérflua para invertirlo en esto. Porque la energía debería ser una prioridad ahora y así habría que plantearlo desde ámbitos pequeños hasta grandes. Aquí cada persona cuenta. Y cuando la tengamos limpia y On Demand ya podremos emplearla en seguir gastando dinero en otras cosas que ahora son menos importantes.
Yo además soy un FERVIENTE convencido del LENR. Creo que nuestra era del "fuego", de esas combustiones y reacciones puramente químicas de intercambios a nivel capa de electrones pasará. O mejor dicho, serán usadas para generar chispas de otras formas de obtener energía no químicas, o sea, nucleares. Y no de la manera en que se hace ahora, fisionando átomos de materiales radioactivos o intentando generar pequeños "soles" de fusión a cientos de miles de grados.. Sino de una manera mucho más sencilla y aplicable casi a cualquier rincón del planeta, incluso de cualquier hogar, y por qué no, a cualquier vehículo. Y sigo hablando del LENR. Que para mí debería ser otra prioridad, si es que queremos seguir viviendo de la manera en que lo hacemos ahora. porque otra opción sería volver a las cabañas en los árboles y a la huerta ecológica (que oye, a mí particularmente me encanta la idea, soy además un amante de la nutrición y la ecología), pero dudo mucho que queramos renunciar a todas las comodidades tecnológicas de ahora.
Por tanto.. ¿Por qué no optimizar? El problema es que nuestra especie jamás se marcó un reto. Hay pequeños equipos de unas pocas personas a las que llamamos empresas que sí se los marcan. Pero son los reinos de tayfas de los retos. cada empresa tendrá uno. Y aquí es donde encontrar respuesta a la necesidad se hace quimera. Casi podríamos decir que cuando se consigue fue por casualidad.
Si se hace realidad el pequeño reactor LENR que apenas consume unos gramos de Niquel en 6 meses, conjuntamente con agua, para generar 10 Kw/h diarios en una casa, imaginad el cambio que podría dar la energía. Imaginad el cambio que podría dar la automoción. Y no hablo de ciencia ficción. Ya hay una decena de empresas con resultados avanzados en la carrera por ser los primeros, una de ellas la Nasa, y probablemente la que está más cerca de sacar producto al mercado, Deflaktion (decían que quizás en 2012). amén del "solitario" Rossi, probablemente el gran animador moderno del fenómeno..
Yo sigo pensando que el futuro está en el átomo y en la desbordante energía que tiene dentro, que aun no hemos aprendido a domar porque somos unos novatos. Llevamos apenas 200 años de revolución industrial quemando carbón y fisionando los materiales más peligrosos de la tierra. Los extraterrestres desde su Ovni se deben echar las manos a la cabeza, o probablemente pensarán que por ahí pasaron ellos.. Y a saber el precio que tuvieron que pagar por ello..
Nosotros estamos a tiempo de remediarlo. Pero lo más dificil (y esto lo estamos viendo con pantomimas como Kyoto por ejemplo) es que asumamos el reto conjunto. Que dejemos de pensar en los gastos superfluos, en "los extras" de los coches y de la vida, y nos centremos en estos 2 o 3 grandes retos que son obligatorios para el nivel de vida energético que nos hemos "impuesto".. Es nuestra obligación y nuestra responsabilidad.. Luego ya tendremos tiempo de gastos superfluos y de disfrutar de nuestro dominio y conocimiento. Pero ahora estamos disfrutando de algo que no dominamos y que no es sostenible ni siquiera en el corto plazo, y parece que todos miramos para otro y le echamos la culpa al vecino. ¿Hasta cuando?
Saludos
Platon y Socrates
Pienso que el verdadero poder esta en los autos movidos por aire comprimido, la tecnologia para combinar este tipo de administracion de energia con la generacion electrica ya existe,pero a las petroleras no les funcionaria el negocio, porque a los tanques de aire comprimido no tendrias sino que agregarles generadores eolicos en todas las cavidades de los autos actuales y un compresor muy eficiente que se basa en ondas de radio, que por supuesto ya lo monopolizo el ejercito de EEUU
r a g n o r
El único problema de las baterías para los coches eléctricos no es la autonomía.
Además de eso, otro problema que tienen es el peso, el sobrecoste, la reducida vida que tienen, además de la gestión de residuos una vez hayan acabado su corta vida.
Todo este movimiento pro-coche eléctrico es muy precipitado. No es que nos sobre precisamente energía eléctrica. ¿Qué pasaría en nuestro país si, de noche, se ponen a cargar 20 millones de coches? ¿Cómo van a gestionar todos esos residuos?
Además, mucho se habla de lo "limpias" que son, pero lo que no se dice es de dónde sale esa energía eléctrica. Si la energía eléctrica que mueve tu coche viene de una central térmica o nuclear, ¿cuán limpio es? Eso sin contar lo que contamina fabricar baterías y lo difícil de gestionar sus residuos.
Aún hay que valorar muchos aspectos, antes de tirarse de cabeza a por estos vehículos. En cambio, pequeñas motos eléctricas para ciudad, o para pequeños utilitarios lo veo una buena apuesta.