Inevitablemente China se va convirtiendo en el motor económico del mundo, un milagro conseguido en unas cuantas décadas, que cobra mayor relevancia si recordamos que partían de un estado de pobreza absoluta, que sufrían cientos de millones de habitantes. De alguna manera sus pobladores toman el control de sus vidas, y también de las decisiones que están transformando su país y el planeta.
Muchos de estos nombres son desconocidos para el mundo occidental, como el de Jack Ma, protagonista de este artículo, en el que pretendemos conocer un poco más sobre uno de los emprendedores más ambiciosos en China. Es conocido por ser fundador de Alibaba, la principal compañía de comercio electrónico de China.
El negocio de Jack abarca muchos más que el comercio en sí a través de la red – con el mínimo número de intermediarios -, ya que dentro de Alibaba hay un conglomerado de empresas que trabajan alrededor de Internet, pioneras en servicios, con millones de usuarios haciendo uso de ellos. Vamos a poner nombres al asunto, tenemos a nueve empresas: Alibaba.com, Taobao Marketplace, Tmall, etao.com, Aliyun, Juhuasuan.com, 1688.com, AliExpress.com y Alipay.
Durante 2014 escucharemos hablar más sobre él y sus empresas, y posiblemente formará parte de las principales listas de empresarios tecnológicos a seguir, entre los que encontramos nombres como Hugo Barra, Marissa Mayer, Andy Rubin o David Eun.

Hablando de Marissa y Yahoo, recientemente Alibaba les recompró 7.100 millones de participaciones en su empresa, y se quedan con una cantidad muy jugosa esperando a que la compañía china salga a bolsa en algún momento de 2014. Actualmente Yahoo es dueña del 24% de Alibaba, y otro de los grandes inversores – desde sus comienzos - es la japonesa Softbank .
Sus primeros años
Jack Ma nació en Hangzhou – donde se mantienen los cuarteles generales de Alibaba para China -, y no tenía ninguna fortuna inicial, ni padrinos, que le hicieran partir de una buena posición para crear su imperio. Todo lo que ha conseguido para llegar a ser uno de los hombres más ricos de China, ha sido desde cero, con una formación académica bastante básica - Licenciatura en Inglés - para lo que tenía que manejar en sucesivos años.
Más adelante se convirtió en profesor de Inglés y Comercio Internacional en la Universidad Dianzi de Hangzhou. Sus primeros “pasos tecnológicos” los dio construyendo webs para compañías chinas, con la intención de ayudar en relaciones con Estados Unidos. Ma recuerda esos días de trabajo con orgullo, enseñó a sus paisanos que Internet existía, a pesar de que tardaban horas en hacer cambios en cualquier página.
Fue en 1995 cuando reamente se introdujo en el negocio de la red con la creación de la versión china de Yellowpages - las páginas amarillas -, la primera empresa China basada completamente en Internet. No tuvo excesivo éxito pero aprendió mucho antes de pasar a trabajar con el Ministerio de Comercio. En este nuevo trabajo tuvo la posibilidad de conocer a Jerry Yang. Cofundador de Yahoo, un encuentro que lo transformó.
Alibaba empezó su andadura en 1999, donde Jack Ma ejerció de CEO y máximo mandatario durante más de diez años, ya que en mayo de 2013 decidió dejar el primer cargo. Sin extendernos en cargos que tiene fuera de su grupo, destacamos que forma parte de la directiva de la japonesa SoftBank.
Alibaba

La compañía fue fundada a principios de 1999, estaba formada por Ma y diecisiete amigos, con las instalaciones en el propio apartamento del ahora "billonario". Desde entonces su discurso ha sido motivador y ambicioso para sus allegados, y por extensión con los chinos, conforme iba creciendo:
Si tenemos un buen equipo, y sabemos lo que queremos, cada uno de nuestros hombres puede valer por diez americanos.
El modelo de Alibaba y sus empresas es simple, se basan en conseguir que una empresa de pequeño tamaño encuentre el máximo número de compradores o clientes, lógicamente eso se consigue con Internet y empresas de logística. El principal ejemplo lo tenemos en Taobao (“en busca del tesoro”), que en 2003 empezó a tener beneficios y a bromear con ser más grande que eBay.
En 2007, consiguieron estrangular a eBay, dejándole un 8% de cuota de mercado en China, quedándose ellos con el 84%. Las ventas de Alibaba en 2012 a fueron superiores a las de eBay y Amazon combinadas a nivel global, y representan el 2% del consumo interior en China. El 70% de los paquetes que se mueven por el país son de Alibaba, y el 80% de las transacciones electrónicas que se realizan tienen que ver con su grupo.
Todo suena muy bien para ellos, pero puede ser mejor si tenemos en cuenta que la mitad de China está desconectada, y tarde o temprano irá entrando en el juego. La otra mitad la componen 600 millones de personas - registradas en el grupo Alibaba - que están consiguiendo que China sea el principal país en comercio electrónico, por delante de Estados Unidos.
Todo el crecimiento no hubiera sido posible si el gobierno chino no se hubiera puesto flexible ante los movimientos de estas nuevas empresas, por lo que inicialmente Jack entendió que estuvieran encima de sus operaciones. En Alibaba también entendieron que el crecimiento en ingresos tenía que ver con la creación de puestos de trabajo, y así la relación con el gobierno fue más cómoda.
Educación y Medioambiente, sus nuevas metas

Hay muchas razones para seguir el camino de Jack Ma, ya sabemos que dejará de ser CEO del grupo Alibaba con solo 49 años, y tendrá tiempo para otras actividades, lo principal, dedicarse a solucionar problemas importantes en China, como los desastres medioambientales o la educación de la gente.
En China hay un serio problema con la calidad del *agua, el aire y la comida*. Cuando pasen de 10 a 20 años, va a haber muchos enfermos por problemas de salud, e incluso se incrementarán los enfermos de cáncer. En estos problemas es donde voy a invertir mi tiempo y dinero.
El segundo punto que quiere tratar está en la cultura y educación de los ciudadanos chinos, asegura que si luchan por ello, sus hijos crecerán con los bolsillos llenos y mentes superficiales.
No se llega hasta donde Ma ha llegado sin tener enemigos, y hay mucha gente crítica con su autoritarismo o tratos de favor con el gobierno, pero es cierto que hay poca gente – fuera de los líderes comunistas – que tenga tanto impacto en la vida diaria de los ciudadanos chinos. Los seguidores del estilo de vida que gira alrededor de sus servicios, los llaman “Alipeople”.
Entrando en el negocio de las operadoras
El gobierno chino controla las tres principales operadoras que operan en el país: China Mobile, China Unicom (Hong Kong) y China Telecom. Pero han decidido que hay espacio para más compañías, privadas, por lo que van a dar licencias, y ahí está Jack Ma y su grupo esperando turno para montar operadoras virtuales. Se espera que los nuevos operadores se queden con el 10% de las conexiones chinas en 2018.
Con esto se pretende fomentar recortar precios, promover las nuevas redes de alta velocidad, y en definitiva conseguir una mejor competencia en el mercado, que hará que China sea más líder en este campo. Alguno se preguntará que se podía haber conseguido con las tres operadoras iniciales, pero hay algunas razones de peso:
- entienden que la visión que tienen empresas privadas para promocionar y crear ofertas relacionadas con otro negocios, puede hacer más atractiva la idea a nuevos compradores. Un ejemplo: ofrecer llamadas gratis por las compras que realices online.
- También consideran que repartir la gestión de 1,200 millones de clientes entre más empresas, conllevará un mejor servicio.
- Las empresas privadas son más proactivas y estudian mejor las necesidades del cliente.
- Desde el punto de vista de Alibaba, podría ofrecer su sistema operativo propio, con aplicaciones y servicios en los equipos que abran las puertas a las webs del grupo.

Imágenes | David Paul Morris/Bloomberg | Chad Ingraham
Ver 38 comentarios
38 comentarios
robermc1
Es que china es un país con una visión de los negocios que ya quisiéramos en España. Allí en gobierno protege a las empresas y fomenta los negocios, cobrando pocos impuestos y metiendo mano en todo lo que tenga que ver con trasporte y exportación de forma que a las empresas les sale barato vender a todo el mundo.
Aqui nos cuecen a impuestos, se penaliza más al que más gente contrata, se fomenta la vagancia, se sobreprotege al trabajador en detrimento del negocio, y las ayudas del "pan para hoy y hambre para mañana", exportar cualquier cosa desde España es prohibitivamente caro porque las empresas de trasporte campan a sus anchas. etc... De aqui a 100 años, todos seremos china, ya lo veréis (o nuestros nietos lo verán)
bobygohome
excelente articulo..son la clase de articulos que animan a los emprendedores a animarse a realizar sus sueños, una de las ventajas de alibaba en comparacion con ebay es que cuentan con un sistema de certificaciones , es decir que ellos mismos verifican que la tienda o compañia si existe, algo realmente util para evitar estafas.
peti_switch
"con una formación académica bastante ¿básica? – Licenciatura en Inglés"...Uf! Entiendo el contexto pero aún así no sé si ponerme a reír o a llorar...
juanolo2001
Si hasta España favorece el mercado chino, jodiendo las renovables y ayudando a china a vender sus paneles solares, por ejemplo... pues es normal ¿y esto por que?... por que aunque el ciudadano no gana con ello, si ganan las empresitas de los magnates de este pais y de europa... ¿porque? Pues por que sale mas barato, seria un "comida para hoy y hambre para mañana".
El otro gran problema es la globalizacion y las multinacionales... si al final todos vamos a comprar en el Amazon de turno, en el Ebay, en el Zara, Mercadona, etc... y las tiendas mas de barrio no va ni cristo... el grueso de toda la riqueza se la quedan los directivos de estas empresas. ¿Que crean empleo? Si, pero favoreciendo a negocios de barrio se crearian mas puestos de trabajo, de mejor calidad y el dinero estaria mejor repartido, no solo para unos pocos.
Pero claro, para esto hay que tener un cambio de mentalidad como consumidores y un cambio politico que no interesa a los millonetis.
En el mundo, el 70% del dinero es ficticio, no existe, son deudas de un dinero que no hay, es virtual, por lo tanto, para pagarlo hay que robarle al que tenga dinero tangible... esto quiere decir que tarde o temprano habra gente que no tenga dinero por que el otro se lo a quitado para poder pagar sus deudas... y asi funciona el mundo... una lucha por "robarnos" el dinero, por que no hay el suficiente, pero es el juego de la banca, que siempre gana, ellos ganan mientras nosotros nos preocupamos en matarnos como borregos... pero poco mas podemos hacer, nada mas tomar conciencia y entrar en el juego dentro de nuestras posibilidades sin entrar en el consumismo absurdo ni favoreciendo a las multinacionales ni callarnos por cada nueva ley que favorezca a los de siempre.
Una explicacion dramatizada pero real, seria esta que todo el mundo puede entender: http://www.youtube.com/watch?v=ezcWNpU1HGA
urdi
Pues mi opinio e comprado en ebay y en aliexpress y me quedo con la segunda con diferencia.
Si tienes cualquier problema porque te envian una replica o el producto no concuerda con las especificaciones te reintegran el dinero y encima te quedas con la copia
En ebay te compras un movil te envian una patata y estas jodido
ya le paso a un britanico que se compro la foto de la PS4 en vez de la consola
rouge.red.5015
Exelent
Alex5
Cuantas veces al año vais a poner esta noticia???
miked
¿Un milagro que el país con mayor población en el mundo, que es una cuasidictadura, cuyos trabajadores muchas veces están semiesclavizados, su cultura de vida es "vivir para trabajar" y que además se saltan todas las normativas de calidad o patentas llegue a ser la primera economía del mundo? ¿Milagro? Yo creo que no.
icelduques
Alibaba, menuda panda de estafadores y de vendedores de productos falsificados, las 3 veces que he comprado ahí, me han enviado BASURA, así me hago yo millonario también.
villarrealale
China y la india son las potencias del futuro. Ya quisiera yo que en mi país usaran un poco de la lógica de los negocios y la economía que usan en países desarrollados. Cuando lleguen los alienigenas y nos pidan que los llevemos con nuestros lideres la pena que vamos a pasar no sera normal.
shini
Quisiera decir que Alibaba no es como Huawei, no es ni el hijo predilecto de China (Estados Unidos paso meses investigando Alibaba para dejarlo entar a la bolsa, no podían dejar entrar a una empresa que estuviera intervenida por el gobierno chino), el comercio electrónico aún hoy en día no podríamos decir que haya hecho boom en china.
Hablar de una tienda virtual como Amazon en 1999 y aun hoy en día por el reto loguistico y el juridico es enorme, tanto como para recibir comentarios de: ¿Que te haz fumado?. Aun hoy en día Alibaba sufre por la loguistica ya que enviar ciertos paquetes a ciertas partes de china puede costar mas que enviarlos a los Estados Unidos o a Europa.
Alibaba no es una tienda virtual barata es de hecho cara un SSD Samsung o de cualquier otra marca cuesta el doble o el triple de lo cuesta en Amazon y eso sin incluir el envio. Muchos en china no tienen internet, el mercado de Alibaba se centra en gente de clase media, media alta y alta, a los cuales compran en Alibaba cosas que no pueden encontrar en China y al mismo tiempo para presumir su poder económico y demostrar que no son de la clase baja o que ellos viven en la nueva era digital al satisfacer sus impulsos consumistas con una tienda virtual. Es ahi que Alibaba ya sabido como sacarle provecho, vender caro a gente que no le importa pagar de más solo para presumir.