Ayer se cumplían 25 años del nacimiento de Linux, el proyecto Open Source con el que Linus Torvalds provocó una singular revolución tecnológica. Aquel kernel que luego formaría parte de un sistema operativo completo (GNU/Linux, aunque todos hemos acabado usando 'Linux' a secas en ambos casos) transformó nuestro mundo,y los frutos son muchos tras todos estos años.
El fruto más esperado, eso sí, nunca llegó a existir. La eterna promesa de Linux en el escritorio como alternativa real a Windows o macOS (antes OS X) siempre se quedó en eso, porque la cuota de este sistema operativo es muy reducida en nuestros equipos de sobremesa y portátiles. Eso no importa demasiado: puede que Linux no haya conquistado el escritorio, pero ha conquistado todo lo demás.
De la IoT a los grandes supercomputadores
La presencia de Linux fue una constante desde el principio en entornos servidores, y el papel de este sistema operativo ha sido fundamental en ellos. Eso significa que buena parte de los servicios y contenidos que veis en internet -incluido esto que estáis leyendo ahora mismo- se muestra en vuestros ordenadores y dispositivos móviles gracias a Linux.

También en el segmento de la supercomputación, donde Linux es absoluto referente con un 99,4% de cuota en la lista TOP500, pero ese papel protagonista en grandes instalaciones se vería complementado con una presencia absoluta en esta nueva era de la movilidad que estamos viviendo.
El éxito de Android es también el éxito de Linux: el sistema operativo es la base de la plataforma móvil de Google, pero su futuro es prometedor en muchos de los campos que parecen apuestas seguras de futuro como la inteligencia artificial o la internet de las cosas.
Aunque empresas como Microsoft quieren tratar de ofrecer sus opciones, parece claro que una vez más Linux y su camaleónica capacidad de adaptarse a cualquier plataforma ganarán la batalla. Los televisores inteligentes, los termostatos de Nest, los Kindle de Amazon, los drones de diversos fabricantes o incluso muchos de los sistemas informáticos de los coches actuales -Tesla, por ejemplo- hacen uso de Linux en mayor o menor medida.
Un desarrollo mucho más profesional de lo que creemos
En todo este tiempo muchas cosas han cambiado, pero también lo ha hecho la propia evolución del kernel y sus componentes. Hace unos años los desarrolladores eran programadores independientes que aportaban su trabajo por amor al arte. Eso ya no es cierto 25 años después, algo que demuestra un informe de The Linux Foundation que ahora la mayoría de los desarrolladores cobran por su trabajo.

Solo el 7,7% de los colaboradores en el desarrollo de Linux no cobran dinero, y la razón es clara según esta organización: "los desarrolladores del núcleo escasean, así que cualquiera que demuestre su capacidad para lograr incluir su código en el código principal de Linux tiende a no tener ningún problema en tener ofertas de empleo".
Ese informe vuelve a demostrar como hay muchas grandes empresas que contratan a desarrolladores de Linux para que ofrezcan sus mejoras dentro del ámbito de su trabajo.
Intel es la que más contribuye con un 12,9% según el último informe, pero otras como Red Hat, Samsung, IBM, Google, AMD o ARM están también en esa lista en la que queda claro que Linux y sus componentes avanzan porque hay un gran interés de las empresas en que esa fuerte base de sus infraestructuras siga avanzando.
Y todo esto surgió de la idea de un proyecto de un joven finlandés que comenzó a trabajar en él a modo de hobby. No está nada mal, Linus. Nada mal.
En Genbeta | Linux cumple 25 años: así fueron los inicios del proyecto de Linus Torvalds
Ver 161 comentarios
161 comentarios
sarpullido
Uso linux desde hace bastante, y siempre termino sorprendiendome en los comentarios de cualquier noticia de esta.
La mayoria de la gente se queja de Linux por que hace todo distinto..., no por que sea mejor o peor hacerlo distinto..., osea, basicamente se quejan de que no es Windows, y si no es Windows, pues ya esta mal, es peor, buscan complicarlo, y mil chorradas mas...
El verdadero problema es que el ser humano (y en realidad cualquier bicho viviente) tiende a buscar la zona de confort, esa que crees te garantiza cierta seguridad, aunque en el fondo no sea asi...
Lo podemos ver en todas las decisiones cotidianas que toma la gente, unas veces aparentemente conscientes, y otras sin embargo incoinscientes claramente...
Esto es un hecho MUY estudiado en psicologia, y se sabe que es la principal barrera que nos impide progresar, no solo laboralmente, sino en lo personal incluso..., la maldita zona de confort.
Por todo esto es por lo que los grandes genios SIEMPRE buscan salir de esas zonas de confort, buscando nuevos retos, nuevas formas, nuevas ideas..., unas veces terminas estrellandote, cierto, pero otras sin embargo pueden cambiar tu vida.
No soy un gran genio, de hecho me considero bastante estupido, pero hace mucho tiempo decidi instalar linux junto con una particion de windows..., no duro ni 1 mes..., segui con mi windows..., ese fue un camino recurrente, instalarlo y quitarlo, o dejarlo sin usar durante meses..., solo para no sentirme mal por no haberlo estudiado a fondo...
Un buen dia decidi salir de mi zona de confort, instale linux como unico sistema operativo..., la frustracion fue grande al principio..., cualquier cosa necesitaba tiempo, me notaba como estar con una mano en la espalda, rompia cosas, alguna vez toco reinstalar por la incapacidad de solucionar algo que desconfigure..., etc...
A los 15 dias empece a ver que se podia funcionar bien, me seguia perdiendo, pero los procesos basicos ya estaban cogidos.
A los 3 meses ya habian pocos secretos, buscar soluciones era algo raro, entendia el funcionamiento, todavia de forma basica, pero empezaba a estar comodo, ya no tenia una mano atada a la espalda...
A los 6 meses empece a probar nuevos escritorios, nuevas distribuciones, consegui ver que Linux no es un sistema operativo, es TU sistema operativo, lo montas como quieres, usas lo que mas te gusta, cambias el escritorio en funcion de la tarea que vas a hacer, tienes millones de opciones a tu alcance.
A los 12 meses ya no habia vuelta atras, y llego el momento de reinstalar windows, el viejo companiero con el que habia estado tantos anios..., que decepcion, que poca flexibilidad, que lentitud, que inseguro, que carencias mas grandes...
No os enganieis, con Windows estaba comodo, llevaba toda la vida en el, pero AHORA si que podia compararlos, podia analizar donde estaba cada uno, cual me daba mas facilidades, con cual podia ser mas productivo...
La respuesta para mi es clara, Linux..., solo me arrepiento de los anios perdidos.
Por cierto, jamas me ha tratado mal nadie de la comunidad Linux, de hecho me he sentido arropado desde el primer dia y he hecho grandisimos amigos.
P.D.: Con OSX hice lo mismo, y aun teniendo una curva de aprendizaje increiblemente rapida al principio su techo llega muy rapido, es un juguete, muy bonito, pero juguete.
matthewfarrrel_95
Ahi que ser francos, el año de Linux no va llegar, por la sencilla razón que no existe unidad, ni estandarización entre sus desarrolladores, eso justamente impide que las empresas se interesen en dar soporte, entre otras cosas.
Lo de los juegos va a parte, aun cuando Steam empezó a abrir las puertas a Linux, la gente empezó a usar más Windows.
Presumen Android, cuando Google a futuro, cuando desarrolle su nuevo sistema Fuchsia (que no esta basado en Linux), va a dejar de lado a Android y Chrome OS para un sistema mejor.
Lo único, en que realmente tiene robustez y futuro Linux, es en los servidores,
Funkse
par aun usuario típico que no juega y solo utiliza el pc para navegar, ver pelis, documentos etc...linux es magnifico hace años que no instalo un windows fuera de la empresa, a los amigos, conocidos o gente que me pregunta...linux mint a muerte..y todos muy contentos.
aitrus
El unico problema que ha tenido y tiene linux en todas sus variantes y kernels es la compatiibilidad de juegos windows y sus librerias si esto fuera una realidad despegaria como un cohete y estaria a años luz de los demas sistemas operativos pero eso no va a suceder.
om76
Leyendo los comentarios, en Linux existen muchas opciones a la comerciales, por no decir casi todas, el problema es que para los usuarios comunes es un mundo diferente.
Creo que Linux como tal no tendria problema en llegar al Escritorio siempre y cuando empresas que desarrollan para Windows hicieran lo propio en Linux, es decir Adobe y todos sus programas corrieran en Linux, MacOS & Windows y asi toda la Industria pues seria mucho mas facil competir y elegir entre cada Sistema Operativo.
Pero la desventaja de Linux es que no tiene ese soporte Oficial en Escritorio y ademas en mi opinion Personal lo que pasa en PC es lo que pasa en Mobile -- Android es el Rey (Linux) IOS (segundo) y Microsoft inesistente lo que me da a pensar el problema no es el sistema operativo base, son los programas y App y las empresas que se pongan las pilas...
En mi opinion personal cada sistema operativo tiene sus ventajas y desventajas y todos son buenos pues cumplen una funcion, pero lo que determina realmente es el usuario final.
Las personas comunes (usuarios) en PC conocen y conoceran Windows, en telefono Android y IOS, ya eso es costumbre todo lo que venga de ahi en adelante solo seran proyectos, salvo que no tegan todo el Soporte de la Industria, juegos, app profesionales, etc.
dragontrainer
Leer las respuestas a este hilo precisamente muestran por qué Linux, por muy bueno que sea, nunca va realmente a ser el sistema más exitoso, por mucho que les duela a sus fanáticos.
1. ¿Escritorios rápidos y potentes? Sí, claro. Todos los "escritorios" grandes (Gnome, KDE, XFCE, MATE, Cinnamon... y sólo porque soy un hdp meteré a Fluxbox en la lista) pueden llegar a ser muy potentes, las configuraciones por defecto son usualmente buenas y permiten trabajar rápido, y con algo de tinkering se puede lograr lo que quieras con el mismo. Sin embargo, venga a buscar algún tema de escritorio. Gnome (Al menos la 3.6 era así) no te deja poner temas manualmente si no instalas una herramienta especial para "desbloquear" la opción, y además para instalar los temas tienes que copiarlos en una carpeta sólo accesible para admins (/usr/share/themes) o en su defecto a una carpeta oculta dentro de tu perfil (~/.themes). En KDE la ruta es aún más extraña: ~/.local/share/plasma/desktoptheme. MATE, basado en Gnome 2.30 sí lo hace bien: Te permite simplemente arrastrar el .tar.gz en la ventana de "cambiar tema" y listo. Buena suerte si el que lo subió lo hizo en .zip eso sí. Y así.
En Windows, te bajas el tema, doble clic en el .theme, listo. ¿Es un msstyles? Ok, como en Linux, los temas están escondidos en \Windows\Resources\Themes y requieres parchar uxtheme, pero mover los temas es tan fácil como arrastrar, darle que sí al "¿Desea copiar los archivos a esta carpeta de sistema?" y ya.
Todo eso se avierte si tienes WindowBlinds, aunque no lo contaré porque es un programa de pago y no conozco a casi nadie dispuesto a sacrificar un café por poder amononar el sistema.
2. ¿El sistema es más rápido? Depende de tu distribución. Siempre veo a los fans de linux gritando que con las distros puedes personalizar el inicio o el kernel para que sea lo que necesitas nada más. ¿Les cuento? No todos son programadores, no todos tienen ganas de aprender qué mierda es acpid, udev, cron, smb, etc. Sí, puede que tú sepas qué son, yo sé lo que son, pero la gente normal no, y no debería tener que aprender eso para apresurar un poco el sistema. Peor aún si deciden hacer lo que otros sugieren de "recompilar el kernel", corriendo el riesgo de inutilizar el sistema por desactivar algo, o peor aún, convertir algunos notebook en ladrillos irrecuperables por simplemente cambiar mal un archivo (Busca el fiasco de los notebook MSI destruidos por simplemente borrar un archivo). Deja el inicio tal cual viene, el estándar, y en cualquier distro normal (de las que no están enfocadas en ser livianas) el inicio va a demorar tanto como cualquier Windows que haya salido después del Vista. Tanto en distros viejísimas (¿Alguien recuerda lo lento del arranque de Ubuntu 6.06?) como con distros modernas (Mint 18 no es más rápido iniciando que Windows 10 Professional, medido con cronómetro). Y eso sin tener en cuenta que la falta de algunos drivers sí hace que cosas anden lento. Desde la pesadilla de tener un notebook con un chip S3/Unichrome e intentar que una distro de Linux del 2010 ande bien ahí, hasta el hecho que los drivers de wifi genéricos limitan la velocidad de descarga de lo que el chip puede dar.
Windows 8.1, bajando Netbeans, 20 MB/s
Ubuntu 15.10, bajando Netbeans del mismo server, 8 MB/s.
Chip Broadcom b42.
Si van a decir que Linux es más rápido, no. Andan en las mismas. Además, les gusta echarle la culpa a los desarrolladores.
3. ¿Documentación? Seguro. Bajo Linux, si necesitas solución con cualquier cosa, buscas en Google y en el 90% de los casos encuentras la solución ahí mismo, primer o segundo enlace.
Si tu problema no está en ese 90%, prepárate al viaje de tu vida, leyendo decenas de páginas de manuales intentando entender algo, sólo para darte cuenta que lo que creías que funcionaría creó otros problemas nuevos, y donde si decides pedir ayuda salen los snob a chillar "RTFM", "Ignorante de mierda que no estudia", "No voy a ayudar a quien no intentó hacerlo por su cuenta", o tiran un comando para la terminal sin siquiera explicar qué hace, etc.
Hay algunos foros que intentaron cambiar esa concepción (como los foros de Mint) pero les falta mucho. Tal como alguien dijo, los usuarios de Linux aman al novato interesado en aprender, y a los expertos que ya se las saben todas. Si estás al medio, el usuario de Linux te odia. Así de sencillo.
O te dan soluciones a medias.
P: "Chicos, ¿Cómo puedo hacer esto que en Windows yo hago de esta forma?"
R: "RUINDOWS ES UNA MIERDA COMO PUEDES QUERER ESO" o "Hace años que no uso mierdows así que no se pero deberías poder hacer algo parecido abriendo la terminal y escribiendo esto" o "¿Por qué alguien querría hacer lo que tú quieres? Usa Windows mejor".
4. Drivers, benditos drivers.
Una de las cosas de las que Linux puede jactarse es que tiene una base de datos gigante de drivers. Si instalas algo, 90% de posibilidades que te lo reconozca automáticamente al próximo reinicio y ni siquiera haya que instalar drivers. Sin embargo, cae dentro del 10% restante y te encontrarás con imposibilidades que un usuario común y corriente no debería tener que enfrentar: "Oh debes configurar los archivos .conf ubicados en /etc/, primero has in grep, luego entra a /etc/(dispositivo), usa "vi dispositivo.conf" ahora deberías ver un string llamado "opendrv", cámbialo por "cadenaimposibledeadivinar", guarda y reinicia", o bajar el "driver para Linux" que es literalmente código fuente porque, como no hay una bendita forma de sincronizar o unificar instaladores, es mejor tirar el source para que el usuario haga lo que quiera con él en vez de tener 4 versiones de .deb, .rpm, .yum, etc. O que intentan darte un driver usable en formato .rpm y resulta que tú estás usando una distro que no admite rpm. Intentas usar Alien y el driver se instala pero el sistema queda inestable.
Y, cuando el driver no existe, la solución "Bota esa mierda y compra este otro que es mejor".
5. Quiero trabaj--- ¿Cómo hago esto?
Imaginemos el siguiente caso. Trabajo haciendo cómics. Uso Photoshop, Illustrator y Clip Studio Paint EX, y esas son mis herramientas de trabajo básicas junto con una Cintiq profesional de 24 pulgadas (busquen ustedes mismos el precio de eso). Tengo las licencias.
Me cambio a Linux, y me encuentro con que PS e Illustrator no corren. Ni siquiera tienen versión para Linux. "Usa Wine" me dicen, ok, instalo Wine, instalo Photoshop e Illustrator, ok, funcionan. Los programas crashean mientras los uso, o andan muy lento, o peor aún, no soportan los puntos de presión de la tablet que estoy usando. Entonces entro a instalar Clip Studio Paint, y me encuentro con que no sólo corre muy lento, sino que no admite la presión de la tablet, y que los caracteres de todo (menús, diálogos, textos, etc) fueron reemplazados por cuadrados, ¿Por qué? Porque Clip es un programa japonés, y resulta que Wine no funciona bien con caracteres asiáticos. "Chicos, necesito trabajar, ¿Qué puedo hacer?" "USA GIMP! GIMP RULZ GIMP ES COMO PHOTOSHOP PERO LE DA MIL PATADAS Y ES LIBRE, INKSCAPE IGUAL". "¿Y qué hay de Clip Studio?" "... ... ... ¿Eres un artista de verdad que tienes que depender de esos programas gigantes y caros? Si fueses un hartista de verdad usarías Gimp o Krita".
Sí, lo que puse es un ejemplo extremo, pero es una representación de lo que alguien, cuyo foco no es la informática, perfectamente puede encontrar al momento de intentar pasarse a Linux. Exactamente lo mismo se repite en otros ámbitos laborales.
Entonces, no me vengan con burradas de que Linux es mejor, superior a todo y que Windows, Mierdaws, Ruindows o como quieran ponerle, es una basura.
Windows tiene éxito por la misma razón que OSX tiene éxito en su segmento: Funciona. Lo enciendes y funciona. Conectas algo, casi nunca requieres reiniciar ahora (Antes sí, necesitabas hacerlo). Enchufas algo. ¡Oh dios, Windows no reconoció el driver! Dale 10 minutos, Windows se descargará el driver automáticamente y lo instalará. ¿Necesitas hacer algo? La oferta de software profesional y no profesional es muy amplia, a diferencia de Linux que pareciera que la mayoría de sus herramientas son hechas por gente que le dedica algunos minutos durante su tiempo libre.
¿Es Linux malo? No, ni de lejos. Linux es un sistema excelente. Pero no es mejor ni peor que Windows; tienen focos diferentes, y los usuarios de Linux, esos empedernidos que lloran con furia cuando les sacan en cara su hipocresía o su actitud, deberían aprender a aceptar ese hecho.
Por cierto, usé Linux como sistema principal por 5 años (entre el 2006 y el 2011, usualmente con distros basadas en Debian pero ocasionalmente aventurándome por Fedora y openSUSE) y acabé volviendo a Windows.
La experiencia fue como haber estado en un bus muy bueno, que llegase un amigo en un auto construido a mano por él y algunos amigos diciendo que lo suyo era mejor. Me bajé del bus, me puse a andar en el auto del amigo, cuando fallaba algo tenía que cambiarle la pieza yo mismo, y las piezas tendían a caerse cuando las tocaba, entonces tenía que pararme y ponerla de nuevo, o en el peor de los casos, el auto se desarmaba y tenía que armarlo de nuevo. 5 años después, me encuentro con que el bus en el que yo había viajado ahora es un bus más amplio, tiene más espacio para acomodarse, y tiene pintura nueva. Entonces me devuelvo al bus, y los amigos que siguen usando los autos hechos a mano me empiezan a insultar por cambiarme a algo inferior y malo, y que estoy "apoyando al imperio maligno de los buses".
caitsith
Que todo el mundo use la palabra linux para referirse al sistema operativo pase, ya que quizá no todo el mundo tiene el conocimiento necesario al respecto. Pero que en XATAKA donde supuestamente son expertos en la materia se sume a eso sin preocupación por desinformar a sus lectores tiene delito. Deberían llamar a las cosas por su nombre oor favor algo más de seriedad. GNU/LINUX no LINUX ... Si Richard Stallman leyera esto le daba un "Jamacuco" menudo nivel xataka...perdon por el toston pero es lamentable.
Usuario desactivado
A mí me encanta la filosofía linux y he tenido instalado en varias ocasiones lubuntu en mi portátil, pero lo cierto es que al final después de un año o así, acababa por desinstalarlo porque en general es difícil de manejar para usuarios profanos, ya que para instalar drivers, ciertos programas y demás, tienes que tirar de repositorios que exigen usar la consola, es decir comandos metidos a pelo que son complicados, al menos para mí que soy bastante berzotas.
En mi caso lo que me lo ha hecho insufrible ha sido intentar instalar una multifunción brother que, a pesar de tener drivers para linux en la web, no se instalan como en windows en plan con ejecutables tipo desea instalar esto en su equipo?...siguiente...siguiente....y funciona. En lubuntu he perdido un montón de horas intentanto instalar la p...impresora y no he podido (reconozco que por mi burricie), lo cual frustra bastante.
De todas formas, volveré a la carga e intentaré reconciliarme con Linux, pero creo que, en general para el profano no es fácil a pesar de la gran comunidad que hay de apoyo y soporte
whisper5
Lo mejor de los sistemas operativos basados en Linux es la privacidad.
Mac OS requiere una cuenta Apple (sin ella poco se puede hacer), OS X requiere una cuenta Apple, Windows 10 no lo requiere pero dificulta que no se utilice una cuenta Microsoft, Android requiere una cuenta de Google, los Chromebooks requieren una cuenta de Google.
Uso Linux porque quiero un sistema operativo limpio, sin más, no un sistema que me tenga constantemente identificado y recopile información sobre mí.
nickalonso
Linux (Que me la trae floja si se llama GNU/Linux o Linux) está guay para escritorios y eso. Empezé a usarlo por temas más filosóficos que prácticos. Me cambié hace aproximadamente 6 o 7 años y en general mis necesidades están cubiertas, no sin sus pequeñas grandes molestias >:)
Lo que más me molesta de los escritorios basados en Linux es su enorme "diversidad". Diversidad entre comillas porque nos encontraremos un porrón de distribuciones de relleno que están basadas en otras más grandes y lo único que aportan son nuevos fondos de escritorio o configuraciones predeterminadas. En este punto no hay problema, ya que tenemos un buen set de distribuciones de las grandes que SÍ son las que aportan nuevas cosas.
Lo siguiente es la asombrosa capacidad que tienen estos SO de dejarlos inútiles. Yo reconozco que soy un manazas, pero sé lo que toco, por eso estudio actualmente informática profesional. Si desinstalas UN solo paquete crítico por error el sistema podría quedar inútil, si configuras algo mal el sistema podría quedar inservible, si instalas algo de otros repositorios no oficiales puedes cargarte el sistema... ¡Qué desesperante!
Ahora vienen los sistemas de paquetes. Esto es lo más repulsivo, tóxico y tocapelotas que jamás he usado. Imaginemos que queremos instalarnos un programa que se ve chulo desde los repositorios, lo probamos un rato, no nos gusta y lo quitamos. ¡Ajá! Los otros cientos de paquetes que dependían de él no se quitan y me están ocupando espacio por la cara. Vale, me dirán que se pueden desinstalar esos paquetes automáticamente, pero las veces que lo he hecho he dejado el sistema entero inusable varias veces, le he cogido un trauma a la maldita herramienta de autodesinstalar paquetes huérfanos...
Luego cuando termino de quitar esos paquetes y me quedo tan alegre, veo entre ciertos directorios que sus archivos de configuración siguen ahí... incluso cuando al desinstalar el paquete le indiqué que borrara sus archivos. La primera vez que lo vi me quedé con cara de poker.
Lo siguiente es que todos los paquetes (excepto el navegador y algunas pocas excepciones) se quedarán para siempre en la versión del lanzamiento del SO.
Temas de escritorios en Linux. No he encontrado ninguno hasta ahora que me satisfaga del todo. He revisado todos los grandes y solo me encuentro o diseños conservadores (eufemismo de feo de coj**** con interfaces de los años 90), diseños sobrecargados (KDE), diseños súper minimalistas que hacen de el sistema algo pobre para mí (GNOME, Elementary, etc).
Y lo peor es que luego me encuentro que en todos y cada uno de los entornos siempre se cuelga por algo ¡SIEMPRE PARA LO MÁS IMPORTANTE! Por ejemplo, en Unity, XFCE y GNOME sus navegadores de archivos son los programas más inestables que he probado. Se cuelgan con solo mirarlos. Es un poco bochornoso, porque los programas predeterminados deberían brillar y ser muy estables.
Y en fin, que me gustaría seguir lamentándome pero esto ya es un tocho infumable. Si sigo usando Linux es por su filosofía de código abierto y por lo práctico que es para casi todo. Qué desgracia que solo exista Linux como alternativa mundial de código abierto para escritorios (No, no quiero nada de FreeBSD, son un nicho demasiado pequeño).
¡Qué tengan un buen fin de semana!
sinha
holas. yo probe: ubuntu, opensuse, y otros. ninguno me funciono como esperaba y volvi nomas a windows. su mayor problema que vi es que se desconfigura(me paso en todos que probe y muchisimo mas en el escritorio kde) con bugs horribles.
Luis
IOT no ha conquistado todo, arduino texas launchpad etc no van con linux, ahora está MS entrando con Windows10 y .Net Core
Y ojo que Google a largo plazo dejará linux en favor de su nuevo kernel Fucsia
Linux es el rey de las webs y del cloud eso no hay la menor duda.
cefalopodo
Lo mejor de Linux es que se puede hacer muy ligero, que es lo que interesa para implementar proxies, servidores web, dbms... pero aún a día de hoy es mucho más complejo para administrar que un servidor MS y ya no hablemos de la documentación / soporte disponible que ahí sí que no puede competir.
Llevo más de 10 años administrando sistemas CentOS en la nube (y antes MS) y todos tienen sus ventajas e inconvenientes y es mucho mejor que convivan ambos sistemas pues la competencia hace que mejoren ambos, no hace falta ser talibán con ninguno de los dos sistemas.
Eso sí en casa sólo versiones gratuitas de Linux que el señor Gates ya tiene suficiente dinero. Larga vida a Linux :)
aitrus
Llevo en Linux desde sus principios y en Windows antes de este con CPM y MS-DOS desde sus inicios, insisto en que el problemas de Linux es el uso de los juegos y cuando digo en juegos digo "TODOS" y no unos si y otros no.
El problema de hoy en día es que exceptuando la gente a mi entender mas enterada y con más años en esta trilogía de sistemas operativos, “ya saldrá alguno que me dirá que hay muchos más", la otra solo sabe apretar menús y abrir ventanas ósea que no saben informática en si sino que utilizan programas precocinados que son de su interés para fines propios.
Respecto a los juegos desde los 80' los he jugado de todo tipo en Windows y cuando acudía a Linux siempre era la misma decepción como ahora.
En fin para gustos está el campo.
viatzhal
Hostia, que ha sido del tipo de decía "Linux petardea".
¿Soy el único que le echa de menos?
ferpadillapozos
Despues de muchos años linux en el escritorio con distintas distribuciones y bla bla bla, pienso que la razon por la que linux no va despegar nunca en el tema de escritorios es por la gran division de esfuerzos y falta de estandarizacion exisente, eso de lo que lo usuarios linux se/nos vanagloriamos si eso de la gran cantidad de distribuciones "para lo que lo quieras" eso es su mayor lastre, windows es solo 1 un par de "subversiones" , mac OS X es uno, no hay diferentes windows ni diferentes OS X "dependiendo para lo que lo quieras",..
En el mundo Linux o GNU/linux para los puristas.. tener muchas distribuciones , tener paquetes .deb o .rpm o compilar unos .tar.gz tener 2 grandes escritorios GTK o QT y varios "escritoritos" que al final para un usuario comun termina pidiendote un windows a gritos porque esta frustrado..
Es decir toda esta division de esfuerzo impiden a las empresas de desarrollo ver a en Linux algo serio, ya que llevar un aplicativo profesional o comercial a linux implica varios esfuerzos de desarrollo mucho mayores, que si se desarrallo en GTK que si se desarrollo en QT o se desarrolla una version para cada uno.. que si se empaqueta para debians team, o para redhats team. ... que si jala en la version actual pero en 6 meses ya no va a funcionar por que a las distribuciones se les ocurrio hacer fuertes actualizciones en librerias, o se cambiaron rutinas en el kernel, esto incrementa la inversion y redesarrollo de un aplicativo,. desarrollar un aplicativo comercial parece ser mas costoso para LINUX que para WIN y OSX, donde probablemente no deben preocuparse demasiado, ya que las actualizaciones fuertes o nuevas versiones son de menos cada año o cada dos,. no deben preocuparse por multiples "sistemas de instalacion" no deben preocuparse por verse adecuadamente en el escritorio, porque escritorio solo hay 1,
instalacion de drivers, si al menos en el propio mundo linux se/nos pusieramos de acuerdo en los procedimientos, paquetes y escritorio, liberias, las cosas serian mas faciles, pero si nosotros mismos pasamos el tiempo 1 resolviendo problemas y compatibilidades, 2 peleando por cual es mejor, que si GNOME que si KDE, que si MATE que si CINNAMON,
que si DEBIAN, que UBUNTU, de pronto llega el bando del sombre rojo y REDHATS, FEDORAS decimos son mejores, si a mi me pregunta un usuario, le instalaria un Fedora Spin KDE o un NEON KDE derivado de ubuntu, son escritorios amigables y completos, pero hay otros colegas que recomiendan un MINT o un derivado de ubuntu con escritorio GNOME2, porque feo con apariencia de viejo es mejor. desde ahi estamos divididos, desde ahi un usuario normal que solo quiere prender su computadora y verla funcionar, leer correr un software que cumpla con su trabajo, pero si me dicen que pasaste las ultimas 2 semanas dejando tu S.O listo para enfrentar la vida y el trabajo, es donde automaticamente queda fuera de la carrera del escritorio de trabajo o casa, lejos de WIN y de OS X, yo uso Linux y lo hago por gusto, pero tambien me llego a frustrar como ahorita mismo, tengo que conectarle un doongle WIFI USB a mi fedora 24 porque actualizo el Kernel y el mod de broadcom pum dejo de funcionar, y no encuentro solucion,.. mas que regresarme al kernel anterior, o a la mejor mejor reincio en WIN10 y continuo mi trabajo, algunsa veces me siento cansado y cierro la tapa de la laptop esta se suspende y o la desgracia ya no regresa de la suspension, y esto pasa algunas veces en la distribucione que gustes y mandes, " ahortia mismo que tengo que recompilar los modulos de VMWare Workstation porque al actualizar el kernel tambien se jodieron. ojo no me quejo.. lo hago por gusto, pero ahi estan las razones por las que LINUX no crece ni crecera en el escritorio, lastima porque es un S.O potente y flexible..
jesusortunio
Ojalá mi único problema con el SO fuera la incompatibilidad de juegos, nada grave pero recuerdo no preocuparme de cosas que ahora sí aunque a su vez me dejé de preocupar por muchas otras cosas pero para mi es medio dolor de cabeza, de momento me quedo con Elementary pero en algún momento saltaré a Windows, si es que el legado de Chávez me deja.
jorgevasquez1_1
Me encanta la mariconada en no querer incluir a su enemigo número uno en la lista de contribuyentes que es Micrisoft jajajajajajaja.
El sólo hecho de imaginarme a gordos grasientos y virgenes matándose a pajas por este aniversario simplemente me da asco.
falconx
Como para no reírse, y lo seguiremos haciendo; lo más gracioso es cómo cuando en un artículo aparece la palabra Linux, acuden en masa los talibanes linuxeros como moscas a la mi...