Intermitente, ruidoso, crepitante; un espacio lleno de partículas que parpadean constantemente, un lugar invadido por un zumbido de fondo que lo inunda todo hasta volverse omnipresente. Eso, y no otra cosa, es el Universo visto a través de los ojos de la mecánica cuántica. Un universo que, entre otras cosas, está plagado de efectos demasiado sutiles como detectarlos en el vaivén de los objetos cotidianos. O eso creíamos.
Hoy, gracias a los investigadores de LIGO, esto ha dejado de ser una idea exótica y evocadora: han conseguido medir los efectos de las fluctuaciones cuánticas en objetos a escala humana. Es decir, según lo que cuentan en Nature, el equipo dice haber observado como las fluctuaciones cuánticas "patean" objetos tan grandes como los espejos de 40 kilos del Observatorio. Esto había sido predicho por la mecánica cuántica, pero como con otras tantas cosas, parecía casi ciencia ficción.
Una patada cuántica capaz de mover objetos de escala humana

¿Qué es LIGO? Hemos hablado mucho de LIGO. Es EL detector de ondas gravitacionales que realizó uno de los grandes descubrimientos de la historia de la física y resolvió un misterio de más de un siglo de duración. En términos generales, se compone de dos detectores idénticos (uno en Hanford, Washington y el otro en Livingston, Louisiana). Cada detector es un interferómetro en forma de L formado por dos túneles de 4 kilómetros de largo que tienen, al final de ellos, un espejo de 40 kilogramos.
La idea de base es que, en ausencia de una onda gravitacional, dos láseres iguales lanzados por cada uno de los brazos del laboratorio deberían regresar al mismo tiempo exacto. En cambio, si el trayecto coincide con una onda gravitacional, ésta perturbaría brevemente la posición de los espejos del fondo y, por lo tanto, los tiempos de llegada de los láseres. Es decir, el sistema es tan preciso que es capaz de detectar variaciones mínimas (mucho más mínimas de lo que podríamos pensar) en esos haces de luz.
¿Sirven para medir el ruido cuántico? Ante este alarde de precisión, Mavalvala y sus colegas se preguntaron si LIGO también podría ser lo suficientemente sensible como para detectar fluctuaciones cuánticas gracias al interferómetro. A nivel teórico, la fluctuación cuántica provocada por la luz láser debería causar una "presión de radiación" capaz de patear un objeto. En este caso, un espejo de 40 kilos, "mil millones de veces más pesado que los objetos a nanoescala en los que otros grupos han medido este efecto cuántico".
¿Cómo lo hicieron? Los investigadores utilizaron un instrumento especial llamado "exprimidor cuántico". Un complemento del interferómetro capaz de ajustar las propiedades del ruido cuántico dentro de él. Grosso modo, el 'exprimidor cuántico' permite monitorizar las vibraciones normales que invisibilizan el efecto cuántico y bloquearlas. La herramienta que inicialmente estaba pensando para eliminar errores, permite observar cómo los espejos se movían por una auténtica "patada cuántica"
¿Por qué es importante? "Lo especial de este experimento es que hemos visto efectos cuánticos en algo tan grande como un ser humano", explicaba Nergis Mavalvala, del departamento de física del MIT. "Nosotros también estamos siendo sacudidos durante cada nanosegundo de nuestra existencia: también somos golpeados por estas fluctuaciones cuánticas. Sencillamente, el nerviosismo de nuestra existencia (nuestra energía térmica) es demasiado grande para que estas fluctuaciones afecten nuestro movimiento de manera medible. Con los espejos de LIGO hemos hecho un gran trabajo para aislarlos de modo que ahora podamos sentir en ellos las sacudidas de estas espeluznantes palomitas de maíz del universo".
Ver 26 comentarios
26 comentarios
minipiman
Muy bien explicado.
Usuario desactivado
No se, el vahído que tuve el otro día pudo ser una fluctuación cuántica
jordi4
Interesante estudio. Me gustaría leer más sobre él.
emiliano8
La verdad que no dice nada la nota...Le gusta mencionar terminos bonitos pero explica poco y nada. Y lo poco que explica lo hace mal.
La presencia de una onda gravitacional, no "perturba la posición de los espejos del fondo". A ver, es una onda que viene viajando anda a saber cuantos años luz por el universo, es algo que afecta al PLANETA entero, sino al sistema solar. No es algo que "perturba solo el espejo" y eso es lo que se detecta. Se detecta una perturbación del ESPACIO no del espejo.
Admiro la predisposición para tratar de informar y difundir este tipo de temas científicos, pero este tipo de notas con un "aire técnico" necesitan más trabajo, no basta con agarrar un artículo y traducirlo.
Saludos.
SpaceWorm
Comentario para el autor, JAVIER JIMÉNEZ:
(sé que escribo algo tarde pero por si lees el comentario).
El instrumento no es un "exprimidor cuántico", más bien hace uso de una propiedad especial de los estados cuánticos de la luz (y del vacío) y los "lee". En el Abstract del artículo ya lo mencionan bien:
"We characterize and compare noise spectra taken WITHOUT SQUEEZING and WITH SQUEEZED VACUUM STATES injected at varying quadrature angles"
En este artículo de la wikipedia lo explican bastante bien (apartado Aplicaciones) donde ya mencionan su uso en LIGO para la mejora de la sensibilidad.
https://en.wikipedia.org/wiki/Squeezed_states_of_light (solo en inglés sorry)
No me perderé en dar detalles técnicos (porque son bastante largos y confusos), pero básicamente lo que se busca es, teniendo en cuenta que el principio de incertidumbre es inamovible, para ciertos momentos minimizar el ruido local a cambio de incrementar el ruido global en los momentos restantes. Es decir, "pierdes" detalle global, pero "ganas" detalle local, de esta manera, aunque sea por momentos muy breves, se gana una sensibilidad abismal.
En 2016, un antiguo profesor mío de ICFO y colaborador de LIGO, Morgan Mitchell (https://www.icfo.eu/lang/about-icfo/people/people_details?people_id=27) nos lo explicó en clase, y que mediante esta técnica no sólo se mejoraría la sensibilidad de LIGO, sino que además se podrían observar esta clase de fenómenos. En 2017, Kip Thorne, en otra ponencia-clase en ICFO también nos lo comentó y lo habló con Morgan, que estaban ya trabajando en su implentación.
javierxp
Se me acaban de saltar los plomos de la cabeza.
FUture
Me he quedado igual que cuando he empezado a leer.
R2P
Aja, pero la tierra es plana o no?....
gonzaloflores
Que impresionante la tecnología y el ingenio aplicado.
Según entendí por un lado el sistema está lo más aislado posible de interferencias externas, y por otro (y es en este campo donde creo se verán muchos avances en el futuro) detectan con sensores altamente precisos el ruido de fondo para luego procesarlo con los sistemas actuales de computación y filtrar la señal dejando aislado el fenómeno cuántico que se busca, en este caso la acción de ondas gravitacionales sobre un espejo de 40kg.
Esto comprobaría que efectos cuánticos (que se miden en escalas muy muy pequeñas) pueden tener efectos medibles a escalas mucho más grandes. Lo que abre enormemente el espectro a nuevas teorías.. incluso la "teoría del todo"(ideal de la física de poder describir el universo en todo el rango de escalas medibles)?
Felicitaciones a los científicos de este logro!
frangar
Que pena que LIGO solo detecte grandes ondas, como las de dos agujeros negros que se fusionan. Si pudiean detectar, por ejemplo, las que emite la Tierra, a lo mejor podriamos estudiarlas y finalmente duplicarlas al derecho, para tener gravedad en las naves espaciales y ... al reves, para generar antigravedad =D