No debemos confundir el clima, un fenómeno a gran escala, con la meteorología puntual de un lugar, dicen los expertos. Un nuevo estudio, sin embargo, demuestra que el cambio climático está provocando cambios día a día.
Esto quiere decir que los elementos que vivimos: la lluvia, la sequedad, el calor, la niebla... también se ven modificados en base a dicho fenómeno global. Aunque esto siempre se ha advertido, no se podía relacionar de manera directa. El modelo desarrollado por el Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zurich, Suiza, sin embargo, ha conseguido romper esa barrera.
La huella que deja el cambio climático día a día
Los resultados presentados por el equipo Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zurich, el ETH, dejan claro que el cambio climático no solo produce cambios paulatinos que van apreciándose a lo largo de las décadas, sino que existen cambios diarios, en la meteorología, fruto de dicho cambio. "El tiempo es en realidad el clima si lo miras a nivel global", explicaba uno de los autores. Esta premisa explica uno de los acercamientos de la investigación: mediante inteligencia artificial han desarrollado un modelo estadístico que compara los valores meteorológicos a nivel mundial desde hace décadas.
Comparando los datos anteriores, el modelo muestra que existe una variación significativa en los valores y atribuciones meteorológicas a partir de 1999. Los datos diarios, sin embargo, han sido procesados desde 2012, obteniendo un "mapa" temporal y geográfico de la huella que deja el cambio climático en el día a día.

¿A qué datos nos referimos? A temperaturas diarias que varían, a pluviometrías extrañas (muy fuertes o muy flojas), a niveles de humedad anómalos... Analizado a nivel global, día tras día desde 2012, el panorama observado, indican los expertos, coincide con las previsiones dispuestas sobre el cambio climático: hay un factor externo que está empujando a una variación más rápida que nunca.
Lo más importante, sin embargo, es que este estudio pone de manifiesto que el cambio climático no es solo un cambio lento, paulatino, del que nuestros descendientes tendrán que hacer cuenta, sino que lo vivimos a día de hoy, cada día. Con este nuevo estudio y el modelo que presenta, pionero en su especie, existe un puente para unificar los grandes y esperados cambios del clima con las "pequeñas" variaciones de la meteorología del día a día.
El clima no es lo mismo que la meteorología
A nivel científico, tanto la ciencia climática como la meteorología son, grosso modo, dos disciplinas terriblemente complejas. Los resultados obtenidos en una y en otra a menudo son difíciles de interpretar, especialmente cuando nos vamos a las escalas locales de la meteorología. Simplificando mucho, esta es una de las razones principales por las cuales los valores meteorológicos, que se corresponden a los eventos locales (lluvia, sequía, calor...), no sirven como indicadores de que sufrimos un cambio climático.
Por el contrario, los investigadores toman valores globales al respecto: el cambio anual de temperatura media de la Tierra, la incidencia estadística o la violencia de tormentas tropicales, etc. Esta diferencia esencial, más allá del apartado científico, es la que causa que los eventos puntuales que percibimos los seres humanos no basten para clamar "esto es el cambio climático".
Sin embargo, este modelo usa la meteorología y sus variaciones, día a día y a nivel global, para relacionar los cambios puntuales con los cambios más grandes, climáticos. El resultado, explican, no deja lugar a dudas: el cambio climático también está dejando su huella en nuestra vida cotidiana, y, curiosamente, lo hace coincidiendo con el modelo climático, más grande.
"En otras palabras", explican los autores, "el estudio puede verse como la moneda que une las dos caras: clima y meteorología". Ambos aspectos, y cada día contamos con nuevas pruebas y notamos más sus efectos, tal y como apuntan agencias como la NASA, señalan a una perturbación, un cambio enorme, de consecuencias inesperadas en el futuro.
Ver 39 comentarios
39 comentarios
Usuario desactivado
A ver, seamos rigurosos.
Que el Cambio Climático existe, es una realidad habiendo consenso científico.
Lo que este estudio expone es una hipótesis, sobre la que la comunidad científica se irá pronunciando y acabará -o no- habiendo consenso.
No todo lo que se publica -"incluso" en Nature- debe de tomarse como Ley.
Sinembargo, @scruzcampillo lo toma como verdad incuestionable:
"Un nuevo estudio, sin embargo, demuestra que..."
"...ha conseguido romper esa barrera"
"...dejan claro que el cambio climático..."
"...no deja lugar a dudas"
Este estilo literario es más propio de las pseudociencias o -dicho con respeto- de los charlatanes.
En Ciencia, quien postula una hipótesis la propone a su verificación y consenso a la comunidad científica. Que la aprobará o refutará.
En los "papers", se propone. No se lanzan verdades incuestionables.
Y el autor, debería saberlo.
Usuario desactivado
Lo que se nota es la continua e inexorable campaña para meternos el cambio climatico provocado por el ser humano con calzador. Cada semana 1 o 2 articulos sobre el mismo tema y siempre en el mismo sentido.
pererecuda
Ya lo creo que se nota, ya. De un dia a otro baja o sube la temperatura 10-12 Cº.
El que no lo ve es porque no quiere.....
turbomotor2000
La Naturaleza es lenta en su proceder pero inexorable en su ejecución.
frikiplus
Yo tengo una pregunta:
¿Alguien puede estar seguro de que está en la mano del hombre evitar que el clima cambie?
kiosh
(duplicado)
kiosh
exactamente
kiosh
cuentistas
Usuario desactivado
Menudo negocio tienen montado con el cambio climático, antes calentamiento hueval.
Hace un frío que pela, menudo calentamiento.
Récord de frío en Groenlandia.
https://tmcaribe.com/2020/01/04/se-rompe-preliminarmente-record-de-frio-en-groenlandia/