Hoy en día hay diez países que han probado armas nucleares, y cinco de ellos están considerados como "estados nuclearmente armados". El miedo a un potencial ataque nuclear con una bomba atómica sigue existiendo, en especial tras los acontecimientos de la Guerra de Ucrania y las recientes decisiones de Rusia. Las consecuencias que un nuevo Hiroshima podrían tener son desde luego devastadoras.
Aún con su enorme potencial destructivo, es posible salvarse de la explosión de una bomba atómica. Si no hemos muerto tras la explosión inicial, lo que hagamos en los primeros minutos y horas puede determinar nuestra supervivencia.
Es lo que por ejemplo explicaba Jason Lefkowitz hace años al hacer un estudio de esa hipotética situación. Este desarrollador y escritor hacía referencia a un estudio de 2011 del Departamento de Seguridad Nacional en el que se avisaban de los efectos de un incidente nuclear singular: la detonación de una bomba de 10 kilotones en el centro de Washington D.C.

Los efectos serían devastores, por supuesto, pero quizás no tanto como podríamos llegar a pensar. Randy Larsen, coronel retirado de la Fuerza Aérea de los EE.UU. y creador del Instituto para la Seguridad Nacional, lo dejaba claro: "no es el fin del mundo, y no es un escenario del tipo de la Guerra Fría".
En aquel estudio se predecían cifras trágicas de 45.000 muertos y 323.000 heridos, pero también revelaban que el alcance más severo se lo llevaría un área alrededor de la detonación con un radio de unos 800 metros (media milla). Aunque los daños personales y materiales serían enormes, solo esa zona central de la explosión se vería realmente afectada.
Evidentemente esa simulación variaría según la potencia de la bomba, y por ejemplo la de Hiroshima produjo 16 kilotones (21 en el caso de Nagasaki) mientras que la bomba atómica más grande jamás probada, la "Bomba del Zar" que se desarrolló por la Unión Soviética y se probó en 1961, tenía una potencia de 50 megatones.
El flash causado por una explosión de 10 kilotones como la de la simulación del informe de EE.UU. se vería a cientos de kilómetros, y sería tan potente que podría dejar ciega a personas incluso a casi 20 km de distancia. El problema no sería solo el de la detonación, sino todo lo que vendría después. Y si alguien sobrevive a esa explosión original, hay consejos para que siga haciéndolo tras el caos.
La lluvia radioactiva
Tras la detonación de una bomba atómica se produciría la temida lluvia radioactiva que podría exponer a las víctimas más cercanas a la explosión a radiaciones de entre 300 y 800 Roentgens en las primeras dos horas, lo que prácticamente mataría a todas las personas expuestas.

Precisamente la explosión y esa lluvia radioactiva harían que nuestros impulsos nos traicionasen. Si alguien ve u oye la explosión lo último que tendría que hacer es acercarse a una ventana por ejemplo y mirar directamente. De hacerlo podría acabar perforado por miles de pequeños cristales que se propagarían a gran velocidad tras la enorme onda expansiva generada por la explosión.
El otro impulso que las víctimas deberían superar es el de salir corriendo con la intención de escapar a la explosión y sus efectos. Eso es lo último que debemos hacer, porque la lluvia radioactiva es especialmente potente en esos primeros minutos.

De hecho lo que debemos hacer es buscar refugio para estar lo menos expuestos que podamos a esa lluvia radioactiva. Nada de coches, nada de zonas de un edificio o de la calla cercanas a ventanas o que permitan que la ceniza radioactiva nos alcance: lo mejor es meterse cuando podamos en habitaciones interiores para tratar de que los muros actúen como barreras contra esa radiación, y si podemos, acceder a zonas subterráneas en las que la tierra también sirve como poderoso aislante es una garantía aún mayor de evitar la exposición.
¿Cuánto tiempo hay que estar resguardado? La intensidad de la radiación disminuye rápidamente con el tiempo. En 1987 un libro de Cresson Kearny —disponible gratuitamente en formato PDF— sobre cómo sobrevivir a una guerra nuclear le permitió definir la que se conoce como su regla seven-ten que muestra cómo la intensidad de la radiación disminuye a medida que pasa el tiempo. Lo hace, eso sí, muy lentamente, como demuestran aquellas bombas que se lanzaron en el atolón Bikini.
Como explican en Stack Exchange, "si la tasa una hora después de la explosión es de 1000 Roentgens/hora se necesitarían aproximadamente 2 semanas para que la tasa se redujese a 1 R/h como efecto de la desintegración radioactiva. Los efectos del meteorología podrían reducir aún más esa tasa".
En una explosión como la que mencionamos la radiación se reduciría a la mitad en tan solo una hora, en un día sería del 20% o menos y tras dos semanas se habría reducido al 1% de la radiación original aproximadamente.
Es recomendable deshacerse de ropa (al menos la más superficial) u objetos que tuviéramos próximos a nosotros durante la explosión. Si hay agua, lavarse a conciencia con ella y con un montón de jabón y champú (no acondicionador, hace que las partículas radioactivas queden pegadas al pelo) es igualmente buena idea. Y por cierto: nada de rascarse la piel, algo que podría aumentar el riesgo de exposición.
Sonarse la nariz, limpiase bien ojos, nariz y pelo facial (pestañas y cejas incluidas) es también importante. Aprovisionarse con agua (mejor embotellada, hervirla no sirve de nada) y alimentos es igualmente recomendable para esas primeras horas o días de reclusión hasta que pase lo peor.
Lo mejor, claro, es que todo esto jamás llegue a ser necesario, pero si lo es, estos consejos prácticos podrían ser cruciales para sobrevivir.
Imagen: CC
Ver 88 comentarios
88 comentarios
Trocotronic
Y comer yodo. El yodo ingerido satura las tiroides de modo que no absorben el yodo radiactivo. El cuerpo expulsa el material radiactivo muy lentamente durante meses pero almenos no desarrolla cáncer.
ifm
¿Cuál sería el radio de seguridad en el momento de la explosión y sus primeras horas?
Si por ejemplo estamos a unos 100 km, ¿nos afectaría?
En casos en los que estás fuera del radio donde te puede perjudicar, pero relativamente cerca, ¿sería conveniente irse lo más lejos posible?
Recuerdo cuando Hiroshima que uno de los peligros después de que pasará, era el viento y la nube radiactiva que podía arrastrar, por eso pregunto lo de alejarse lo máximo posible aunque la explosión y la lluvia radiactiva no te afectarán.
marvinuq
Si le lanzan una bomba nuclear encima no corra, no sea menso, tras que se va a morir seguro si ademas corre se muere con las patas acalambradas.
JAVIxcr
Pues así como lo expresan creo que la mejor forma de protegerse de una bomba nuclear serían las alcantarillas. (suponiendo que no tienes bunker ni tampoco un edificio con garage subterraneo)
juanjosvq
Todo el mundo lo sabe, teniendo un almacén de papel higiénico!
Aunque no va de lo mismo, tiene relación con el pulso electromagnético, y aunque muchos ya lo habréis escuchado, recomiendo el podcast "El Gran Apagón", es muy bueno
Vandrel Poe
Habrá que jugar Metro 2033 otra vez para practicar para cuando suceda en la vida real saber que hacer.
victorjba
10 kilotones es menos que lo de Hiroshima o Nagashaki, eso es un "petardo", un ICBM ruso por ej el RS-26 lleva cabezas de 150-300 kilotones
Rod
¿10 kilotones?
Pero si las de Hiroshima y Nagasaki ya eran de 15 y 20 kilotones me parece, y hablamos de hace 55 años...
JAS-1138
Es que lo que dice el militar tiene sentido: el centro de Washington DC en realidad está escasamente habitado, por lo que el principal daño serían los empleados federales que ahí trabajan pero dependiendo de la hora puede ser más o menos. El asentamiento permanente más cercano está a al menos 20 kms, una bomba de 10 kilotones entonces no sería tan serio o más bien, podría ser mucho peor si por ejemplo lo cambias al centro de Madrid o de Ciudad de México con centros de same te poblados.
abel.agudo.1
si estalla una bomba atómica consejos reza el padre nuestro porque eso quiere decir que la humanidad perdió el sentido consejo sube a una montaña con pipas facundo coca cola y cerveza porque eso quiere decir que no vivirás mas de 6 años que suelo durar una guerra mas o menos y si es la actual ni una semana y reza mucho porque es lo que te queda .
lenkin
Si se sigue votando a Trump esto no tardara mucho en pasar.
rafaello76
Hay muy poca información sobre las bombas nucleares disponibles en las últimas décadas. La bomba Zar es de 1961. Hasta allí llega nuestra información, parece ser.
7.291
No os preocupeis tanto, Superman lo evitará.
Mira que os pone el amarillismo!!!
blacktxipiron
Si quereis sobrevivir a una explosion nuclear, preguntarle al mayor experto: https://es.wikipedia.org/wiki/Tsutomu_Yamaguchi#:~:text=Tsutomu%20Yamaguchi%20(%E5%B1%B1%E5%8F%A3%20%E5%BD%8A%20Yamaguchi,Nagasaki%20en%20agosto%20de%201945.
biturrizar
-
HAXNAGE
Hay que ser astronauta y estar en el espacio para sobrevivir a una guerra nuclear (las primeras horas al menos)
manuelantoniomedinaguevara
noticia repetida,.... la ley hace un año... ya no hay más cosas que poner?
DaniPx
wtf
lbiohazardl
Todo el mundo bien paranoico que esta y sacan este articulo jajaj
hay gente que solo quiere ver arder el mundo XD
Usuario desactivado
¿De que te serviría salir corriendo? ni el mismísimo Flash se salva de una de esas.
superman3_se_da_de_baja
no me puedo creer que después de 87 mensajes no esté este.
NUCELAR, SE DICE NUCELAR.
vale adiós
mlax
Yo creo que en vez de seguir estos consejos, voy a ver al experto en pandemias y catástrofes llamado Donald Trump.
radament
Los rusos llegaron hasta la bomba tsar de 52 megatones que la detonaron sobre la isla de nova zembla en octubre de 1961, la onda de choque dió tres vueltas a la tierra por el suelo... :o
Correcto, las de 10 kilotones se pueden meter en una maleta tipo la pelicula de " el pacificador" ( george clooney y nicole kidman) tal cual, normalmente una cabeza nuclear de hidrógeno tiene una potencia nominal de entre 100 y 1.000 kilotones(1 megatón) aunque suele ir más en el rango de 100 a 500 kilotones( que ya es considerable, acordaos que hiroshima y nagasaki eran bombas atómicas de 20 kilotones de potencia cada una, como mínimo 5 veces la potencia de aquellas bombas aparte de que aquellas eran A o de fisión y estas son bombas H, de hidrógeno, más destructivas y de mayor rendimiento energético que las anteriores XO), pero lo peor son los misiles MIRV( vehículos de reentrada multiple e independiente) desarrollados en los años 80, con un misil de estos te puedes cargar cuatro o cinco objetivos de un golpe, cada cabeza tiene una potencia de 150-200 kilotones...
Por cierto un megatón de potencia tiene una onda expansiva que alcanza un radio de 15 kilómetros con lo que es suficiente para destruir madrid y dejar ciegos a los que estuviesen mirando la explosión en el momento de la detonación desde guadarrama si se tirase sobre el centro de madrid, casi na...
Los misiles nucleares ya sean lanzados desde bases de lanzamiento, submarinos o bombarderos son un arma muy poderosa que nunca desaparecerá, cabe mirarlo por el lado positivo: se pueden utilizar en caso de un posible impacto de un meteorito en la tierra, aunque dudo de lo que aparece en las pelis deep impact o armageddon ;) :P
manuelpm
ahora nos están preparando para una bomba atómica? madre mía, lo que nos faltaba...
pepemike94
Hey, hey.
Respeto para los latinos, no todos hablamos así.
Hasta para mí fue complicado entender el comentario, jajaja
El chico dijo "correr es estúpido, igual vas a morir, pero puedes morir de forma digna o morir haciendo el ridículo".
Saludos