"Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor". Esas tres frases que se han convertido en el ABC de de la literatura popular de managament y, aunque vienen de un texto de Samuel Becket, no son más que un buen eslogan de algo que se nos repite hasta la saciedad. Que el fracaso tiene, al menos, un lado positivo: es el primer paso hacia el éxito.
Lo interesante es que no parece que sea así.
Los "exagerados beneficios" del fracaso. Un equipo de investigadores de las escuelas de negocios de las universidades de Northwestern, Cornell, Yale y Columbia han estudiado minuciosamente (11 estudios distintos con más 1800 participantes) lo que ellos llaman "los exagerados beneficios" que creemos que tiene el fracaso.
Porque lo creemos. Según sus datos, las personas tendemos a sobreestimar la tasa en la que las personas conseguían un éxito tras un fracaso. Daba igual si hablábamos de profesionales (médicos, enfermeras o abogados) superando un examen profesional, personas con adicción rehabilitándose o personas cambiando de hábitos tras un problema cardíaco... en todos los casos, los participantes de los estudios creían que habría más éxitos tras un fracaso de los que realmente hubo.
No sólo eso, los participantes también tendieron a asumir erróneamente que la gente se enfoca en sus errores y consigue aprender de ellos de cara al futuro. Y digo 'erróneamente' porque, como se explica en el estudio, la realidad es que es difícil aprender de una mala experiencia. El fracaso actúa como desmotivante y como una amenaza a la autoestima. Eso lleva a que se adopten estrategias de autodefensa que dificultan el aprendizaje correcto.
Y esto tiene implicaciones, claro. Según descubrieron los investigadores, lo más interesante es que sobre esas ideas se cimentaba la predisposición de la gente para ayudar a otra gente. Es lógico. La idea de que el fracaso es positivo (y de que aumenta la probabilidad de un éxito futuro) hace que no sintamos especial predisposición a crear mecanismos para ayudar a esos que fracasan.
De hecho, en cuanto los investigadores les facilitaban los datos reales (cuando profesionales no conseguían nunca aprobar el examen, cuantos adictos recaían, cuantas personas seguían exactamente con la misma vida tras un infarto), los participantes se volvían más proclives a apoyar iniciativas de apoyo.
¿Qué se puede aprender de esto? Como explicaba en la NBC Ryan Sultan, director del Mental Health Informatics Lab de la Universidad de Columbia, la lección más importante es que "si hemos fallado en algo, volver a intentarlo no es suficiente". Como dejan claro los investigadores, es más fácil decirlo que hacerlo; pero ser conscientes de que el fracaso no siempre es el primer paso para el éxito es una excelente forma de que sí que pueda llegar a serlo.
Imagen | Igor Omilaev
Ver 3 comentarios
3 comentarios
jamonykeso
O cada vez estoy más tonto o el mundo cada vez me sorprende más a peor. Creo que es EVIDENTE que el fracaso, si no aprendes nada de él, no es un paso hacia el éxito. Creo que también es EVIDENTE que fracasar no implica tener éxito. Fracasar, si aprendes del fracaso, sirve para no volver a caer en los errores que te han llevado a él. Ni más, ni menos. La próxima vez que lo intentes, si has aprendido de tus errores, lo más probable es que no caigas nuevamente en ellos. Podrás caer en otros o tener éxito. ¿De verdad se gasta dinero en demostrar ésto? El mundo se va a la mierda.
lopez
El fracaso puede conducir al éxito si se logra identificar la causa del mismo y se toman las medidas adecuadas para corregirlo. Es fácil de decir pero difícil de lograr.
ojerete
El fracaso, OBVIAMENTE, no es condición inherente al éxito.
Pero... eliminando patías y tratando de no meter condiciones mentales adversas (telita los estudios sesudos estos) creo que una persona debe considerar el fin buscado como un éxito y no asumir que los sesudos detrás del estudio y las ratas que son sujetos del mismo lo ven de la misma manera y definen el éxito de idéntica forma.
Eso es lo mínimo.
Me ha enamorao eso de que cuántas personas seguían con la misma vida tras un infarto. Pero... ¿hasta por consecuencia de una miocarditis vírica?
Irresponsables... mejor todos muertos. No, miyor qui eso: asesinaos entre terribles sufrimientos.