Hasta ahora era un material casi relegado a los laboratorios, pero un ingeniero informático de la Universidad de Texas llamado Deji Akinwande ha descubierto una forma de hacer que el siliceno pueda formar parte de los primeros transistores fabricados de cara a aprovechar sus interesantes propiedades.
Este material, que según la Wikipedia es un alótropo bidimensional del silicio -similar al grafeno-, destaca por sus propiedades eléctricas. El funcionamiento del siliceno en circuitos electrónicos podría ser la base de procesadores mucho más veloces que los existentes hasta ahora.
Al contrario que el grafeno, el siliceno no surge de forma natural, y tiene que ser fabricado artificialmente en un laboratorio. Su producción es tremendamente compleja por el momento, y hasta ahora solo un algunos grupos de investigación han conseguido fabricarlo recientemente. Las dificultades no terminan ahí, ya que el siliceno es un material inestable que hace complicado trabajar con él.
Akinwande logró solucionar ese problema produciendo siliceno sobre una delgada película de plata cubierta con óxido de aluminio. El proceso continúa hasta lograr crear un transistor que es estable en condiciones de vacío. Aunque de momento el proceso no es práctico a nivel comercial, las prestaciones del resultado hacen que éste sea un primer paso interesante hacia posibles futuras aplicaciones reales.
Vía | MIT Technology Review
En Xataka | El grafeno conduce la electricidad aún mejor de lo que apuntaba la teoría
Ver 22 comentarios
22 comentarios
materiales89
A ver, siempre que Xataka publica algo relacionado con los nuevos semiconductores moleculares se suele hacer el mismo comentario sobre el grafeno, siempre relacionado con que según parece, no existe ningún avance significativo.
Sin embargo, esto no es así, los transistores de CNT (nanotubos de carbono) y de cintas de grafeno ya existen, el único problema está en su producción en masa.
Los CNT tienen el problema de que su GAP (energía necesaria que debe superar un electrón para pasar de la banda de valencia a la de conducción) depende directamente del diámetro que tenga. El problema reside en que en laboratorios si se puede conseguir CNTs de forma estable y con un diámetro controlado, sin embargo, a nivel industrial aún no conocemos un proceso industrial que nos permita obtener altos porcentajes de diámetros similares.
En cuanto al grafeno, tenemos el mismo problema, sólo que en este caso, su band-gap depende de la anchura que tenga la lámina. IBM, por ejemplo, ya ha conseguido nanodispositivos de RF a base de utilizar procesos CVD sobre láminas de polímeros, a través de los cuales se puede depositar la lámina de grafeno sobre el transistor, pero claro, son procesos caros y que no se pueden llevar a producción industrial.
Sólo por aportar un poquito más de información, decir que la electrónica molecular no es la única vía existente en cuanto a nanoelectrónica, existen los quantums wells, quantums wires y quantums dots (esta familia de dispositivos ya tienen uso en láseres, MODFETs, RTDs...), la espíntrónica, los dispositivos de túneles resonantes (con los que se consiguen muy buenos osciladores), incluso dentro de la electrónica molecular hay opciones como los fulerenos o la combinación CNT-fulereno.
alons0
ULTIMO DESCUBRIMIENTO!
¡El grafeno se puede comer y te da superpoderes!
lordfairfax.fairfax
Bah, el verdadero futuro no está en el siliceno sino en el pleistoceno.
jason.brodyfc3
Nadie se acuerdo del grafeno?
caferok
Si no lo combinan con grafeno entonces no sirve para nada.
silver2048
grafeno, siliceno, creo que el proximo sera adamantiun.
alvar166
Nos quedan décadas con noticias del silceno
Richard Cotrina
Bueno actualmente serviría para los procesadores para las naves espaciales ¿no? :)
frg92552
Ooooootro material promesa maravillosa que al final no terminaremos de ver nunca en productos comerciales.
jerolos
Yo creo que untado con mantequilla sería mas conductor........