Apple e Irlanda acaban de perder su larga batalla legal contra la Unión Europea por el pago de las tasas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), máximo organismo judicial europeo, acaba de publicar la sentencia sobre este caso.
El caso se remonta a 2016, cuando la Comisión Europea concluyó su investigación y determinó que Apple había estado recibiendo ayudas fiscales por parte del gobierno irlandés desde 1991. Unas ayudas cuantificadas en 13.000 millones de euros, como impuestos no pagados y que Apple se resistía a pagar, aunque acabó haciéndolo.
Apple, Irlanda y la Comisión Europea, una batalla que viene de lejos. En 2014, Apple solo pagó el 0,005% de los impuestos en Irlanda gracias a la excepcional regulación fiscal del país. Aquello provocó que en 2016 la Comisión Europea, a través del organismo de Competencia liderado por Margrethe Vestager, exigiese al pago atrasado de los impuestos.
Pero la multa no se llegó a materializar. A pesar de que Apple decidió pagar los 13.100 millones de euros de multa, más 1.200 millones de euros por los intereses acumulados, ese dinero quedó bloqueado por la propia Irlanda, a la espera de la decisión judicial. Un total de 14.300 millones de euros bloqueados a la espera de la sentencia que hoy ha llegado.
El TJUE ha decantado la balanza hacia la Comisión Europea. En 2020, el Tribunal General de la Unión Europea en Luxemburgo dio la razón a Apple en este caso, pero aquella decisión fue recurrida ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Cuatro años después ya conocemos la decisión y es un giro radical.
La conclusión de la Justicia Europea para el caso C-465/20 P es que "Irlanda concedió a Apple una ayuda ilegal que dicho Estado debe recuperar".
Fin al litigio: Irlanda concedió ventajas fiscales ilegales a Apple. La posición del TJUE no puede ser más clara. El alto tribunal anula la sentencia previa del Tribunal General de Luxemburgo y resuelve definitivamente el litigio.
La Justicia resuelve que en 1991 y 2007, Irlanda adoptó dos decisiones fiscales anticipadas ("tax tuling") que favorecieron dos sociedades del grupo Apple: Apple Sales International (ASI) y Apple Operations Europe (AOE), pese a que no eran residentes fiscales irlandesas.
14.300 millones de euros que deberán quedarse en Irlanda. La multa que pagó Apple en su momento deberá quedarse en Irlanda. Este caso de pago de tasas es el más grande que ha ocurrido en la Unión Europea, aunque Apple no es la única gran empresa que se benefició del 'tax ruling' irlandés. La Comisión también apuntó contra Amazon.
Con la sentencia de hoy, la Justicia europea marca uno de los capítulos más importantes de la historia respecto al dumping fiscal, una técnica financiera que durante años permitió que algunas grandes empresas tecnológicas pagasen menos impuestos en países europeos.
Apple pone el foco en "dónde" se pagan esos impuestos. A raíz de la decisión del TJUE, desde Apple han emitido un comunicado explicando que "este caso nunca ha tratado sobre cuántos impuestos pagamos, sino sobre a qué gobierno debemos pagarlos. Siempre pagamos todos los impuestos que debemos allí donde operamos y nunca ha habido un trato especial".
A lo que añaden que "estamos decepcionados con la decisión de hoy, ya que el Tribunal General había revisado los hechos y anulado de forma categórica este caso".
Desde Apple apuntan que los beneficios que según la Comisión Apple debería haber tributado en Irlanda, estaban ya sujetos a la tributación en Estados Unidos.
Imagen | Bangyu Wang
En Xataka | Irlanda ha dejado de ser un paraíso fiscal. ¿Por qué? Porque tiene a sus multinacionales atadas
Ver 11 comentarios
11 comentarios
pableras
Todo este asunto (y los actores implicados, incluyendo la ue) es vergonzoso y patético.
Por un lado lo ridículo del impuesto de sociedades que provoca que las empresas se establezcan en los países donde menos tienen que pagar. ¿Por qué? Por lo cortoplacista de esta medida. La riqueza se genera contratando a gente, cuanta más y con más altos salarios mejor: lo primero porque te ahorras pagar un subsidio de desempleo, lo segundo porque cuanto más cobre un trabajador más impuestos va a generar y lo tercero porque cuanto más cobres, más gastas (y más impuestos pagas).
Por otro lado y sin salir de la patética ue, por permitir que diferentes estados miembros tengan diferentes impuestos. Y tal vez no sea tanto por esto sino por permitirles que tengan diferentes impuestos y luego quejarse. Pero la nefasta ue como siempre tarde y mal.
Por último, Apple y el tinglado que tiene montado. De una manera muy breve: Apple España compra equipos a Apple Irlanda pero los compra a precio de mercado. Es decir, Apple España compra el iPhone a Apple Irlanda por 1.000€ y lo vende en España por esos 1.000€ + IVA. Insisto que es un resumen breve. Apple España no tiene beneficios pero si gastos, y al hacer su "declaración de la renta" le sale a devolver. Trinca de las arcas públicas de Irlanda porque le cuesta menos estar ahí y trinca de las españolas porque le sale a devolver.
Y ante todo esto (que ocurre en España, Francia, Italia,....) la mediocre ue se queda con la misma cara que las vacas viendo pasar el tren.
relectron
Por cierto, Irlanda no ha perdido nada, ha ganado por partida doble: se lleva (y se queda con) la inversión de las empresas y, además, cobra los impuestos de esas empresas.
fogoeferro
En 2014, Apple solo pagó el 0,005% de los impuestos en Irlanda gracias a la excepcional regulación fiscal del país.
El sueño húmedo de cierta política española.
alxAvatar
¡Me pinchas y no sangro! (Ironía off) Está claro que Irlanda hacía (y hace) dumping, ahora falta otros dos o tres países más de la UE… a ver si para cada uno de ellos hace falta 10 años.