Millones de niños en todo el mundo no solo van al cole con el estuche, los cuadernos y los libros de texto. En la mochila (o en sus bolsillos) meten el smartphone, algo que siempre se vio como un tema delicado y que ahora está viéndose de forma aún más preocupante.
La Unesco pretende vetar los móviles en el cole. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha publicado un informe en el que afirma que hay evidencias de que el uso excesivo del móvil estaba asociado a un peor rendimiento académico y que los altos niveles de tiempo invertidos en pantalla tienen efectos negativos en la estabilidad emocional de los niños. Solución: erradicar los móviles de los coles.
La interacción alumno-profesor debe ser la la clave. Aunque Unesco defiende el uso de la tecnología y afirma que "la revolución digital encierra un potencial inconmensurable", debe ser usada "para mejorar las experiencias de aprendizaje", pero esas conexiones online "no son sustitutas de la interacción humana". Admiten que la tecnología fue todo un salvavidas durante la pandemia y sobre todo durante el confinamiento, pero añadieron que hay que valorar pros y contras: "no todos los cambios constituyen un profreso. Solo porque algo pueda hacerse no significa que deba hacerse".
Uso excesivo. Según el estudio, hay datos de evaluaciones internaciones a gran escala que plantean una "relación negativa" entre el uso excesivo de tecnología digital y el rendimiento de los estudiantes. Esa tecnología no se reduce a teléfonos móviles, también incluye el uso continuado de tabletas o portátiles que según esos datos puede distraerles, perturbarles y tener un impacto perjudicial en el aprendizaje.
No está demostrado que la tecnología ayude. La Unesco añade que no hay evidencias especialmente claras de que el uso de la tecnología añada valor a la educación. De hecho, apuntan a que quienes defienden esos beneficios son empresas privadas de educación que tratan de vender sus productos de aprendizaje digital. Probablemente esas empresas no estén de acuerdo.
Ya hay algunos países que vetan el móvil en el cole. Según la Unesco, entre los 200 sistemas educativos analizados por todo el mundo, solo seis países prohíben actualmente el móvil en el cole. Entre ellos están Francia —que introdujo estas políticas en 2018— y Holanda, que activará la restricción en 2024. Algunos países tienen normativas flexibles, pero en Unesco abogan por un veto global.
La España dividida. En España y Alemania la activación de estas medidas dependen de las comunidades. Nuestro país está dividido en este sentido, y aunque hay algunas comunidades autónomas que ya lo han prohibido —Galicia, Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid— otras no lo han hecho. Cuando Madrid lo hizo, los gobernantes aludieron a que la intención era "mejorar los resultados académicos y de combatir el ciberacoso y el bullying en los centros escolares". El resto de las comunidades deja la decisión en manos de los colegios.
Imagen | Katerina Holmes
En Xataka | Soy el padre del único alumno de la clase de 14 años que no tiene móvil
Ver 14 comentarios
14 comentarios
anonimius
Pero es que después de no se cuantos años, ahora se dan cuanta de esto???? Lo que no me explico es como se ha dejado desde un principio que los niños, adolescentes o quien narices sea que vaya a una escuela o instituto lleve un movil a la clase. Es algo totalmente ilógico aparte de una falta de respeto al profesor.
reyang
Estoy de acuerdo con lo indicado en el articulo y hay que decir que es culpa y responsabilidad de los padres el uso temprano y excesivo por parte de los niños de un teléfono celular. Al menos es esperanzador que en los colegios se prohíba, cosa que debería ser la norma en todos ellos, no solo en algunos como actualmente sucede.
miguel.camba.9
Sorpresón en las gaunas.
Ahora resulta que darles a los niños teléfonos donde unas aplicaciones les dan contenido viral especialmente escogido por un algoritmo para atraer su atención al máximo y dejárselos llevar al cole hace que presten menos atención a los profesores.
No se podía saber.
Usuario desactivado
«Entre ellos están Francia —que introdujo estas políticas en 2018— y Holanda, que activará la restricción en 2024. Algunos países tienen normativas flexibles, pero en Unesco abogan por un veto global.» Países Bajos, Holanda no es un país. Y respecto a lo que diga la ONU ya esa organización de porquería puede guardarse sus opiniones porque ellos no son nadie para decir que se debería hacer en las aulas de cada país más allá de la opinión que cada quién tenga sobre el uso del móvil en clase, parece que esa organización de inútiles no se cansan de meterse donde no deben, no es cosa suya decidir que se hace en las aulas de cada país pero bueno es lo que faltaba, el grupo de deficientes mentales de la ONU opinando sobre la educación. A ver si de tanta educación que la ONU quiere esa organización la gente en general de todo el mundo se educa y en base a ello la ONU desaparece de la faz de la tierra que no es más que un desperdicio de dinero que los países financien a ese grupo de payasos.
pillabichos
Ya era hora.
sologizmos
muchos pijos saldran a quejarse, temo que es mas de la mitad del mundo jajaja
imf017
Si por mí fuera, los erradicaría completamente de la sociedad: a medio y largo plazo acabarán generando más problemas que soluciones.
Si a los niños se les enchufa la puta pantallita desde muy pequeños:
- No desarrollarán plenamente sus habilidades psicomotrices. Por tanto, serán más torpes al moverse y no coordinarán bien sus movimientos.
- No desarrollarán su capacidad de aprendizaje ni razonamiento, ni mucho menos la imaginación, porque la puta pantallita se lo da todo hecho.
- Siguiendo en la línea del punto anterior, tampoco sabrán controlar sus frustraciones, porque desde muy pequeños están acostumbrados a tenerlo todo.
- No saldrán a la calle a jugar como lo hacíamos antes, lo que ya está generando problemas de obesidad infantil, cosa que antes ni nos imaginábamos.
- Del mismo modo, las relaciones personales se deteriorarán, pues casi toda la "interactividad" con otras personas la hacen a través de las pantallas. Es irónico que el propio Isaac Asimov escribiera algo parecido en sus novelas sobre los espaciales, especialmente en el planeta Solaria, hace casi 40 años.
En definitiva: estamos creando inútiles.
Los móviles son herramientas, no juguetes. Desde el principio se concibieron como herramientas para ser usados por ejecutivos y gente de negocios en general, no para que un mocoso se saque fotos en paños menores y luego las ponga en las redes sociales para que las vea todo el mundo.
De hecho, los smartphones como tales se crearon precisamente para ejecutivos y comerciales, para que pudieran comuniarse y acceder a los servidores de sus compañías estando de viaje. Y por mucho que Apple hiciera historia con el primer iPhone (que luego fue copiado por Google para crear el SO Android), siguen siendo herramientas y no juguetes.
Por tanto, los móviles sólo deberían ser usados por adultos, y no en todos los casos.